El significado del pensamiento de Platón: una exploración de la realidad suprasensible

SIGNIFICADO DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN

Platón significa un cambio radical en la orientación de la filosofía. Los filósofos de la naturaleza habían tratado de explicar los fenómenos naturales buscando causas de tipo natural, pero Platón profundizó preguntándose si la causa de lo físico, de lo observado por los sentidos, no estará por encima de lo físico. Camina hacia el descubrimiento de una realidad suprasensible.

A través de una imagen simbólica, manifiesta emprender con su investigación filosófica lo que llama “una segunda investigación”, la primera la realizan los presocráticos impulsados por la filosofía naturalista. Según Platón, si queremos explorar por qué una cosa es bella, el filósofo naturalista recurre a elementos físicos como el color o la forma. Aquí radica la novedad de la filosofía platónica, descubrir una realidad superior a la inteligible.

La investigación filosófica de Platón conduce a reconocer 2 mundos, el sensible y el invisible. Para explicar cómo se formó el sensible, Platón afirma que existía desde la eternidad 3 clases de entidades:

  • El mundo perfecto e inmutable de las ideas o formas, lo que siempre es y nunca cambia, debajo de ellas vivía el Demiurgo
  • La materia es esencialmente mudable y en desorden, el Demiurgo la usará para ordenar el mundo.
  • El espacio, amplio lugar vacío del que se servirá el Demiurgo para colocar y distribuir su obra.

Según Aristóteles, Platón recibe influencias de Heráclito, Sócrates y de los Pitagóricos. Explicando así lo sensible, lo inteligible y la política, respectivamente. Platón realiza una sólida teoría que intenta responder a la realidad que le rodea.



1. La teoría sobre la realidad

Para Platón, el mundo de las ideas es el eje central de su pensamiento, las causas de la naturaleza no física son denominadas como Eidos, son el verdadero ser situado en un mundo superior al físico.

Las ideas platónicas son las esencias de las cosas. Platón también utiliza el término paradigma. Así, el mundo queda dividido en 2 distintos y contrapuestos: el mundo superior, invisible, eterno e inmutable de las ideas, y por otra parte el mundo físico, visible, material y cambiante.

Platón afirma que las ideas se encuentran por encima del cosmos físico y que solo pueden ser captadas por la inteligencia.

Mediante la teoría de las ideas, pretende afirmar que lo sensible se explica recurriendo a lo suprasensible, lo relativo a lo absoluto, lo móvil a lo inmóvil y lo corruptible a lo eterno.

Considera el mundo de las ideas como un sistema organizado y ordenado. En “La República” sitúa por encima de todas las ideas la idea del bien.

Por último, en las doctrinas no escritas, el principio supremo recibe el nombre de UNO.

Platón se mantiene fiel a la invención socrática y busca definir virtudes, por lo que la teoría tiene una intención moral. En los diálogos de madurez hay una intención política ligada a la moral y en los críticos se ve obligado a hacer una revisión de esta teoría por sus propias dudas o críticas de sus discípulos.

La teoría platónica de las ideas en principio es dualista (2 mundos) pero también es pluralista y al mismo tiempo pretende una cierta unificación de la realidad.

Además, se plantea el problema de cómo es posible conocer las ideas si pertenecen a un mundo distinto al que vivimos. Se basa en 3 aspectos esenciales de la teoría de las ideas:

  1. Las cosas participan de las ideas
  2. El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las ideas
  3. Las ideas están en comunicación entre sí.

Este será el fundamento de la teoría platónica del conocimiento.



2. La teoría del conocimiento

Platón considera que el hombre para llegar al conocimiento inteligible puede seguir 3 caminos:

  1. La reminiscencia: En el Menón intenta definir la virtud y busca el carácter común de los actos y afirma que no se puede buscar lo que no se conoce, ni lo conocido, añadiendo que el alma tuvo que conocer las ideas en una vida anterior separada del cuerpo.
  2. La dialéctica: La reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores, sustituida por la dialéctica. En los primeros diálogos es de preguntas y respuestas, pero en la “República” se convierte en ciencia suprema. Utiliza la teoría de la línea y el mito de la caverna.
  3. El amor platónico: Es un proceso ascendente, una dialéctica especial. Afirmando que el alma ha caído a la tierra, ve la belleza del mundo y siente “amor” por las ideas debido a su afinidad.



LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACIÓN CON EL CUERPO

La concepción platónica del mundo y del hombre es dualista, y al igual que el mundo de las ideas tiene prioridad sobre el mundo sensible, el alma tiene prioridad sobre el cuerpo, por lo que es considerada como una realidad intermedia entre 2 mundos y el Estado es parecido al alma humana.

Platón explica la inmortalidad del alma con intención ética para controlar los instintos del cuerpo y para recompensar a quien es justo, y intenciones epistemológicas para el conocimiento de las ideas.

1. NATURALEZA DEL ALMA

El alma es principio de vida y la que le da vida al cuerpo. Platón da hipótesis sobre la inmortalidad del alma en el Fedón, son:

  • Por la sucesión cíclica de las cosas contrarias; sucediendo estos alternativamente.
  • Por la reminiscencia; si conocer es recordar, debemos haber aprendido las cosas antes de nacer.
  • Por la participación del alma en la idea de vida; una cosa no puede participar a la vez en dos ideas contrarias entre sí.
  • Por exigencia de la vida moral; no tendría sentido esforzarse por vivir virtuosamente si al morir el hombre el bien y el mal quedarán sin premio ni castigo.

En definitiva, el alma humana es capaz de conocer las cosas inmutables y eternas.



2. NATURALEZA DEL CUERPO Y RELACIÓN CUERPO-ALMA

El cuerpo pertenece al mundo sensible, es para Platón la cárcel del alma, la raíz de todo mal y el origen de amores alocados.

A través del mito del “carro alado” explica el descenso de las almas hasta el cuerpo. El alma estaba cercana a los dioses y en compañía de ellos vivía una vida divina. En el mito, el alma aparece conducida por un conductor y tirada por 2 caballos, uno bueno y otro malo, estableciendo una división en 3 partes del alma:

  • Alma racional: su acto principal es conocer intelectivamente, conduce a las acciones superiores del hombre y lleva al mundo de las ideas.
  • Alma sensible: simboliza el valor de la fortaleza y virtud.
  • Alma concupiscible: simboliza los deseos, las pasiones sensibles, descontroladas y los instintos que arrastran al hombre hacia lo corpóreo.

En el Fedón y en la República se insiste en la act purificadora que ha de realizar el alma para liberarse de lo material, este es un esfuerzo de búsqueda que trata de conseguir sabiduría y virtud. La represión tripartita del alma presenta el problema de si el alma es inmortal en sus 3 partes.

ÉTICA

La investigación sobre la ética se centra en 3 cuestiones: aclarar en qué consiste el bien supremo, explicar qué es la virtud como acto propio del alma y cuáles son las virtudes de Platón. Fundamenta su ética en el mundo de las ideas, en las ideas de justicia, bondad y en la del bien, diferenciando lo que es bueno de lo que es malo a través de la justicia.

Olvida el puro placer sensible como bien supremo porque es inestable e insuficiente, pero como el hombre está compuesto de cuerpo y alma, el bien supremo será una mezcla de saber y placer. El bien supremo con el que se consigue la felicidad hace que el hombre practique la virtud. Así que, entiende la virtud como armonía, como salud del alma y virtud como purificación.

Las virtudes se clasifican según la composición tripartita del alma:

  • La justicia: es una virtud que comprende todas las demás, tanto en el orden individual como social.
  • Prudencia o sabiduría: virtud propia del alma racional, le corresponde poner orden en los pensamientos.
  • Fortaleza o valor: propia del alma irascible, le corresponde regular las acciones del alma.
  • Templanza: propia del alma concupiscible, implica serenidad y dominio.



POLÍTICA

Platón da gran importancia a la política y prueba de ello son los numerosos esfuerzos prácticos que realizó por llevar a cabo el ideal político que tenía en mente. En “La República” afirma que la verdadera filosofía coincide con la verdadera política, y que si el político se convierte en filósofo, la justicia y el bienestar estarán en el Estado.

Las concepciones políticas de Platón consideran a la filosofía como un conocimiento integral que explica todas las cosas, que ve una coincidencia entre individuos y ciudadanos y que mantiene que la ciudad-estado es el horizonte de todos los valores morales. Se distinguen 3 estamentos:

  1. Los campesinos, artesanos y comerciantes: su función es satisfacer las necesidades materiales de todos los ciudadanos, es la clase social más numerosa. Pueden tener familia y bienes propios.
  2. Los guardianes y guerreros: tienen como función la defensa de la ciudad. Son hombres de alma irascible y han de ser fieles, robustos, sobrios y un poco filósofos.
  3. Los gobernantes: su función es legislar y velar por el cumplimiento de las leyes, organizar la educación y administrar la ciudad. En ellos predomina el alma racional.

Es necesario hacer 2 precisiones: la primera es que la ciudad-estado es considerada como un organismo humano, la segunda es la presencia de exigencias éticas y morales en la práctica de la virtud. Así, antropología, ética y política se entrelazan como expresión de una misma realidad.

Distingue varios regímenes políticos:

  • Monarquía o aristocracia: gobierno de uno solo o varios hombres que gobiernan con sabiduría y prudencia, prevalece el alma racional, para Platón es la única forma de gobierno válida.
  • Timocracia o timarquía: forma degenerada del anterior. La clase militar se hace con el poder y las riquezas y oprime a las clases inferiores.
  • La oligarquía: la ambición creciente de riquezas da como resultado la concentración de estas en manos de una pequeña minoría, que tiene dinero y posesiones frente a una multitud de empobrecidos.
  • La democracia: el pueblo se apodera del poder, pero la libertad pronto se convierte en libertinaje y anarquía donde cada cual hace lo que quiere.
  • Tiranía: ante los excesos de libertad y la situación de anarquía, algún demagogo favorito del pueblo se hace con el poder y se constituye en tirano.

La justicia para Platón es una virtud individual y social. Platón insiste en la unidad entre ética y política, por tanto, la ciudad perfecta para él es aquella en la que cada clase social predica su virtud correspondiente y en la sociedad el hombre es justo cuando cada parte del alma realiza su virtud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *