El Ser Humano: Un Viaje Filosófico y Biológico desde la Evolución hasta la Conciencia

El Ser Humano entre la Naturaleza y la Cultura

1. Una Realidad Compleja

Los seres humanos tenemos una dimensión biológica, psicológica, social y personal.

2. La Dimensión Biológica del Ser Humano

Nuestro cuerpo está constituido por las mismas moléculas que forman los demás seres vivos en nuestro planeta. Estamos hechos de células y nuestra información genética está en nuestro ADN. Somos individuos de la especie Homo sapiens, que a su vez forma parte de un grupo más amplio llamado primates, como el babuino o el mono.

3. Fijismo y Evolucionismo

3.1. ¿Cambian las Especies a lo Largo del Tiempo?

El fijismo afirma que los seres vivos siempre se han mantenido iguales, transmitiendo sus características de generación en generación.

El Creacionismo sostiene que las especies vivas fueron creadas por Dios al comienzo de los tiempos. Desde entonces, las especies vivas permanecen eternamente fijas e inalterables.

3.2. La Evolución de las Especies

El descubrimiento de fósiles de seres vivos muy antiguos ofrece una buena razón para pensar que las especies cambian con el tiempo. Al estudiar estos fósiles, podemos comprobar que los animales y las plantas del pasado no son iguales a las actuales. Para explicar estas modificaciones, surgió el evolucionismo, según el cual las especies vivas cambian con el tiempo.

3.3. El Lamarckismo

Las transformaciones que presentan las especies vivas pueden entenderse mediante dos principios clave:

  • La función crea el órgano.
  • Los caracteres adquiridos se heredan.

3.4. El Darwinismo

Se apoya en dos ideas básicas:

  • La variabilidad de la descendencia: Aunque las características básicas de una especie se transmiten de generación en generación, existen pequeñas variaciones entre los individuos.
  • Selección natural: Algunas de esas pequeñas modificaciones pueden ser beneficiosas, mientras que otras pueden resultar perjudiciales. Los seres vivos que estén mejor adaptados tendrán más posibilidades de sobrevivir y reproducirse, mientras que los peor adaptados morirán sin descendencia.

3.5. Teoría Sintética de la Evolución

La teoría de Darwin resultaba incompleta, ya que fue incapaz de aclarar el mecanismo de la herencia. Tampoco supo explicar por qué, aunque los hijos se parecen a los padres, existe una cierta variabilidad. Para explicarlo, hacía falta recurrir a la genética.

Gregor Mendel permitió aclarar cómo se transmiten los rasgos de generación en generación.

Los Orígenes de la Especie Humana

4.1. Evolución Biológica y Evolución Cultural

Evolución Biológica (Hominización): Hace referencia a este proceso de evolución mediante el cual surgió nuestra especie.

Evolución Cultural (Humanización): Es un proceso de evolución que va más allá de lo puramente biológico. Fue posible por la aparición del lenguaje.

4.2. El Proceso de Hominización

Nuestros Primeros Ancestros

Su aparición coincidió con una época de cambio climático hace 5 o 6 millones de años (MDA). Nuestro planeta experimentó una fase de enfriamiento, y los homínidos capaces de desplazarse erguidos tenían muchas ventajas adaptativas. Por esta razón, los homínidos pudieron sobrevivir y reproducirse con éxito.

Los Cambios en la Anatomía de los Homínidos

La bipedestación fue posible gracias a importantes cambios anatómicos. La pelvis cambió, acortándose para absorber las tensiones de la marcha bípeda. Los músculos abductores se desarrollaron. La columna vertebral adoptó una posición vertical.

Estos cambios también trajeron algunos inconvenientes. La pelvis se estrechó y produjo dificultades en el parto. Las crías nacen inmaduras y necesitan cuidado y atención.

Una de las consecuencias fue la modificación de las manos: al adoptar la posición bípeda, estas quedaban libres. Pero el cambio más significativo fue el aumento del tamaño del cerebro.

4.3. La Evolución Cultural

La cultura hace referencia a la forma de vida característica de una sociedad.

4.4. El Proceso de Humanización

La aparición del lenguaje condujo a la humanidad actual. Nuestro lenguaje es único, ya que crea unidades con sentido a partir de elementos simples. Disponer de él facilita la interacción en la sociedad y la transmisión de información. Nuestros ancestros desarrollaron técnicas como el uso del fuego y la fabricación de herramientas. También desarrollaron la capacidad de pensamiento abstracto para representar situaciones o acontecimientos que no están presentes en un momento dado.

4.5. Las Bases Biológicas de Nuestra Conducta

Nuestra conducta no está determinada por la biología. Tratar de hacer algo así sería reducir la complejidad de lo humano, cayendo en un reduccionismo. Los seres humanos somos inteligentes, conscientes y libres; podemos regular nuestras tendencias y decidir cómo queremos actuar.

El Puesto del Ser Humano en el Cosmos

Al buscar la diferencia entre animales, el ser humano intentó comprenderse a sí mismo, determinando su puesto en el cosmos.

1. El Mundo como Museo

La infinita variedad del universo debió de ser una sorpresa para la humanidad primitiva. Nació así un orden: la necesidad de clasificar el mundo.

Las primeras clasificaciones notables fueron las de Aristóteles, centradas en los animales. Lo más importante es que creía que cada especie clasificada representaba un modelo ideal y eterno. Esta concepción deriva de Platón, quien pensaba que cada cosa poseía una esencia, pero esa esencia preexistía a las cosas mismas y era independiente de ellas. Por tanto, hay un mundo de las ideas, un mundo eterno y solo accesible a la inteligencia.

Platón concebía las esencias al modo de los entes matemáticos.

La filosofía cristiana medieval transformó esta concepción al añadir la idea de creación divina. Dios ha hecho todas las cosas, y cada cosa es una realización de una idea del Creador. Las diversas especies ya no son eternas, pero existen desde el principio. El relato bíblico del Génesis, donde Dios trabajó seis días y descansó el séptimo, había bloqueado cualquier concepción evolucionista del mundo. Dios había creado a todas las especies, incluyendo al ser humano.

El mundo se concebía con cuatro «salas» o reinos: minerales, vegetales, animales y el ser humano. Se creía que estos existían desde siempre y no habían evolucionado. El ser humano, en particular, era considerado estático, perfecto, inmutable y completo desde siempre y para siempre.

San Agustín, por ejemplo, pensaba que no todas las especies habían existido desde el principio. Sostenía que Dios depositó las rationes seminales (semillas de todas las especies), las cuales irían apareciendo en el momento querido por Él.

Cuvier, por su parte, creía que las especies habían sido depositadas por Dios. El fijismo se encontraba vinculado a la teoría de la generación de los seres vivos: el preformismo. Esta teoría afirma que el germen se encuentra ya formado y en miniatura, conteniendo el futuro organismo, y solo necesita aumentar de tamaño. Para algunos, el germen se encontraba en el óvulo de la hembra, y para otros en el semen del macho. Sin embargo, algunos defendieron la suposición de que el germen contiene incluso todas las generaciones futuras.

2. El Mundo como Fábrica

La teoría de la evolución es la teoría central de la biología contemporánea. Se ocupa de los seres vivos y ofrece una explicación coherente de los fenómenos de la vida. Sin embargo, no se presta a una comprobación directa en su totalidad.

Defiende, entre otras, las siguientes hipótesis:

  • La vida procede de la materia inanimada.
  • Todos los seres vivos proceden de un único o de unos pocos sistemas vivientes originados espontáneamente.
  • Todos los seres vivos están constituidos por células y, por tanto, están hechos del mismo material.
  • La evolución gradual se explica mediante los siguientes factores: mutaciones, recombinaciones de genes en una población, selección natural y aislamiento genético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *