El proyecto filosófico de Marx: Humanismo, materialismo histórico y lucha de clases

Proyecto filosófico de Marx: Humanismo de Marx

Es un pensamiento acerca del ser humano y desde el ser humano, por eso, no estará apoyado en planteamientos tecnológicos. Hace crítica al humanismo burgués, está basado en idealismo, lo que hace es que legitima el sistema de explotación capitalista (Hegel). Es una lucha teórica y práctica por la liberación del ser humano.

Filosofía y transformación del mundo

La finalidad de la filosofía es:

  • Antes de Marx: intentaba comprender la realidad, explicar la verdad del mundo. Era una cuestión teórica, la verdad se da en el terreno de las ideas y conceptos.
  • Marx: Trata de transformar la realidad. Lo que hay que hacer es transformar la filosofía para transformar el mundo. La filosofía será una cuestión práctica, porque la verdad se da en hechos, la verdad «se hace», no «se piensa». Por eso, Marx es materialista porque la realidad no se encuentra en el pensamiento, sino en la «materia».

El trabajo como esencia de la vida:

El trabajo es la esencia del ser humano, el trabajo es la manera en que el ser humano se transforma y se relaciona con la naturaleza, este trabajo es de carácter material. El ser humano no tiene una esencia universal, adquiere su esencia a través del trabajo, en la transformación de la naturaleza el ser humano también se transforma a sí mismo, se dota del ser. Su trabajo es natural pero también está condicionado históricamente.

Materialismo histórico y lucha de clases

a) Materialismo histórico:

Fuerza propulsora de la historia es la economía. Marx utiliza:

  • Modos de producción: son las maneras concretas en que se desarrolla el trabajo en la historia. Se basa en la existencia de clases sociales, había lucha de clases como motor de la historia.
  • Estructura:
    • Relaciones de producción: son las que se dan entre las fuerzas productivas, son siempre los que tenían medios de producción y los que tienen trabajo. En esta forma se establecen también las relaciones de producción. (ejemplo) Todo elemento social es la base real de toda sociedad. Por tanto, todo elemento social depende de la estructura económica.
    • Superestructura: Marx se refiere a la ideología, que es el conjunto de representaciones y formas de conciencia propias de un momento histórico concreto.
      • Manifestación de la realidad, ocultar la realidad.
      • Justifica interesadamente esa realidad, porque la ideología dominante es la de la clase dominante.
      • Ejemplo, Hegel, para él es una expresión ideológica de la clase dominante. La historia es producto necesario del despliegue del espíritu en la historia. Implica que no hay diferencia entre el ser y el deber ser.
    • Materialismo histórico: La estructura condiciona o determina la superestructura. Las ideas propias de un momento ideológico dependen de la estructura económica. La historia no es producto del despliegue del espíritu en la historia sino del desarrollo de fuerzas y relaciones de producción. Es un proceso dialéctico de contradicciones.

Giro materialista dialéctico hegeliano

Se trata de una reformulación materialista de la dialéctica hegeliana, la historia se desarrolla a través de contradicciones que tiene 3 momentos:

  • Tesis: afirmación
  • Antítesis: negación
  • Síntesis: superación

Pero la realidad no es ideal sino material. La dialéctica describe la lógica de la historia como el desarrollo de las relaciones de producción entre las fuerzas productivas: trabajo y medios de producción, clases sociales, lucha de clases.

Lucha de clases como motor de la historia

La existencia de clases sociales se define por el lugar que ocupan en el proceso de producción, no por el nivel de riqueza, lo cual depende de lo anterior. Por ejemplo, la burguesía se organiza alrededor de la propiedad privada de los medios de producción (materiales). Esto permite a la burguesía comprar la fuerza de trabajo de los obreros. Las clases sociales son el resultado de la división social del trabajo. Esta tesis recoge el materialismo histórico, todo proceso histórico está condicionado o determinado por las relaciones de producción.

Economía capitalista: alienación y plusvalía

a) Concepto de alienación:

La economía capitalista impide la realización de la esencia del ser humano a través del trabajo. El concepto:

  • Hegel: es el espíritu, «sale de sí» y se proyecta en la historia. Se da en el terreno de las ideas.
  • Feuerbach: la alienación esencial es la alienación religiosa. El ser humano proyecta su esencia en un ser inventado que es Dios. Solo volveremos a ser seres humanos completos (recuperar la esencia) si acabamos con la religión.
  • Marx: crítica a Hegel, el concepto de alienación es puramente ideal. Crítica a Feuerbach, hace referencia a la esencia universal del ser humano, no hace referencia a la historia. Marx lo que hace es partir del momento histórico y del modo de producción propio en ese momento histórico. El capitalismo supone un modo de organización social muy concreto que se diferencia en dos: asalariados y propietarios. El asalariado se aliena en el trabajo. Su trabajo (esencia) es entregado al propietario a cambio de un salario, esto hace imposible la realización del ser humano a través del trabajo.
  • Dimensiones de la alienación:
    • Del obrero respecto del producto de su trabajo: convertirse en capital aparece como «ser extraño». Cuanto más produce, mayor capital y mayor explotación sobre el obrero.
    • Del obrero respecto a su propia actividad: el trabajo no es producto de la libertad, sino «trabajo forzado». Se produce una paradoja en la que el trabajador solo se siente «en sí» fuera del trabajo.
    • Del obrero respecto a la naturaleza: resultado de la manipulación de la naturaleza, no pertenece al trabajador y la naturaleza se le aparece como algo ajeno. La naturaleza se convierte en enemigo del trabajador.
    • Del obrero respecto al resto de seres humanos: el trabajo alienado hace al ser humano incapaz de preocuparse más que de sí mismo.
  • Alienación económica: es la base del resto de alienaciones.
  • Alienación religiosa: proyección en un mundo inventado de nuestra identidad a causa de la miseria producida por el sistema capitalista.
  • Alienación política: las diferencias económicas también son la base de la dominación política.
  • Alienación social: al final, las relaciones sociales terminan siendo relaciones mercantiles.

Alienación económica: valor y plusvalía

1- Valor de uso y valor de cambio:

La mercancía es todo producto del trabajo humano susceptible de intercambio económico. Toda mercancía tiene 2 aspectos:

  • Valor de uso: capacidad del objeto para satisfacer necesidades humanas (del estómago o de la fantasía). El valor de uso no define propiamente a la mercancía al no ser intercambiable.
  • Valor de cambio: es lo que convierte al objeto en mercancía, valor a la hora de realizar el intercambio económico. Depende del tiempo de trabajo, que sería la cantidad de trabajo que cuesta la producción de la mercancía. Este valor permite cambiar la mercancía por dinero, con este valor de cambio se produce el fetichismo del valor. El valor de cambio se cosifica, el dinero vale por sí mismo. Así, el dinero se convierte en capital.

c) Plusvalía:

Las teorías económicas burguesas (liberales) sostienen que en el liberalismo existe un equilibrio entre la oferta y la demanda, y entre el precio y el salario, todo está equilibrado por la «mano invisible». Los beneficios surgen de la simple circulación de mercancías. Ahí se da una libertad e igualdad que son los capitalistas y los trabajadores.

El proceso de obtención del beneficio:

  • El obrero vende su fuerza de trabajo por un salario. De esta manera, la fuerza de trabajo se convierte en mercancía.
  • El capitalista utiliza esa fuerza de trabajo comprada para producir otras mercancías. Las mercancías tendrán un valor de cambio mayor que el de la fuerza de trabajo.
  • La plusvalía: diferencia entre lo que el capitalista paga por la fuerza de trabajo y el valor de las mercancías creadas con esa fuerza de trabajo en el mercado. Ocurre en el proceso de producción donde el obrero enajena (se aliena) su trabajo convirtiéndolo en mercancía. La plusvalía y el capital se forman sobre la alienación del trabajador.

Revolución socialista

Tiene que ver con el giro práctico de la filosofía, que no solo es análisis teórico. La verdad está en la acción política y en la transformación social. Basado en la lucha de clases (lógica dialéctica de la historia). Según Marx, las revoluciones antes eran minorías que buscaban su propio provecho. Con la revolución socialista, el proletariado es entendido como clase universal, es una revolución que beneficia a todos. Este proceso es necesario de forma histórica. La sociedad socialista, debido a la creciente acumulación del capital y la pauperización del proletariado, llevará a la revolución. La acción revolucionaria lo único que hace es acelerar el proceso. Este proceso tiene 2 partes: la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la abolición de las clases sociales. Esto implicará el fin de la alienación económica, si esta acaba será también el fin del resto de alienaciones. Esta fase es la de dictadura del proletariado, el proletariado tiene que tomar el estado para que sea el fin de las clases capitalistas. Y finalmente, el fin del estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *