La Revolución Filosófica de Platón
**Platón** marcó un **cambio radical** en la orientación de la filosofía. Los **filósofos de la naturaleza** habían tratado de explicar los fenómenos naturales buscando causas de tipo natural (agua, aire, tierra, fuego, etc.). Platón profundiza en el problema y se pregunta si son estas las verdaderas causas. A partir de estos planteamientos, se puede deducir que Platón camina hacia el descubrimiento de una **realidad suprasensible**, una realidad de ser superior a los seres físicos. Esto no había sido planteado por la anterior filosofía de la naturaleza, solo por Anaxágoras.
Platón, a través de una imagen simbólica, nos pone de manifiesto cuál es el propósito de su investigación filosófica: dice emprender una **“segunda navegación”**. Esta se ponía en práctica cuando, al desaparecer el viento y no servir las velas, se usaban los remos. Platón quiere indicar que sale fuera de lo que hicieron los presocráticos y que la suya es una aportación personal donde intenta una radical **liberación de los sentidos** y un desplazamiento hacia el **razonamiento**. Si queremos explicar por qué es bella una cosa, recurrirá a medios; es preciso llegar a la existencia de una **causa superior** que no será sensible ni material, sino **inteligible**. Se trata de la **idea** o **forma pura** de **lo bello en sí**, que hace, mediante su **participación** o relación, que las cosas materiales o sensibles sean bellas. Para que exista cualquier realidad física, es necesaria una causa suprema y última que no es de carácter físico, sino **suprafísico** o **metafísico**. Descubrir una **realidad superior inteligible** que dé razón de toda la realidad del mundo físico: estos son los **dos planos del ser**.
Los Dos Mundos y el Demiurgo
El **mundo sensible**: Platón afirma que antes del mundo sensible existían desde la **eternidad** tres clases de **entidades distintas**:
- El **mundo perfecto e inmutable de las ideas o formas subsistentes**, lo que siempre es y nunca cambia. Debajo de ellas vivía el **Demiurgo**.
- La **materia**, esencialmente mudable y en completo desorden; de ella se servirá el Demiurgo para ordenar el mundo.
- El **espacio**, amplio lugar vacío del que se servirá el Demiurgo para colocar y distribuir su obra de acuerdo al modelo de las ideas.
El Demiurgo no crea en el sentido de sacar de la nada, sino que introduce **orden** en el **desorden caótico** de los elementos materiales. El **caos** se transforma en **cosmos**. Todos los seres del mundo sensible son **“imagen”** y **“participación”** de las entidades pertenecientes al **mundo ideal**.
Influencias en Platón
Platón fue un pensador dotado de una inmensa facultad asimiladora. Aristóteles señala tres influencias fundamentales: la de **Heráclito**, la de **Sócrates** y la de los **Pitagóricos**. Lo **sensible** según Heráclito, lo **inteligible** según Pitágoras, la **política** según Sócrates. Platón recibió su primera iniciación en la filosofía de Crátilo, discípulo de Heráclito; esta influencia es visible cuando nos habla del **mundo sensible** como **móvil**, **contingente**, **imperfecto** y **caduco**. De Sócrates recibió su interés por llegar al conocimiento de las **esencias**, su preocupación por hallar la **razón de las cosas** y su inclinación a los **problemas morales y políticos**. Del pitagorismo recibió elementos fundamentales, como la **inmortalidad del alma**. En Platón se observa una profunda huella del **eleatismo**, visible en su **teoría de las ideas** cuando habla del **mundo inteligible** como el **mundo del ser**, objeto de la **verdad** y de la **ciencia**. No podemos decir que la filosofía de Platón sea una simple mezcla de ellas; su personalidad intelectual le lleva a una sólida elaboración tratando de dar respuesta al mundo del ser.
El Mundo de las Ideas: Eje Central
El **Mundo de las ideas** es el **eje central** del pensamiento. Las causas de naturaleza no física o **realidades inteligibles** fueron denominadas por Platón con el nombre de **“Eidos”** (**idea** o **forma**). No son simples conceptos, sino que son el **verdadero ser** situado en un mundo superior al físico. Las ideas platónicas son aquello que hace que una cosa sea lo que es. Platón también utiliza el término **“paradigma”** para indicar que las ideas constituyen el **modelo permanente** de lo que debe ser cada cosa. La realidad queda dividida en **dos mundos distintos y contrapuestos**: el **mundo superior**, **invisible**, **eterno** e **inmutable** de las **ideas subsistentes**, y el **mundo físico**, **visible**, **material**.
Para comprender la importancia de las ideas como **valores absolutos**, Platón dice que existen en el **lugar supra celeste**, situado sobre el cosmos físico. Solo son captadas por la parte más elevada del **alma**, por la **inteligencia**, siendo el objeto de la **verdadera ciencia**. Platón, mediante la **teoría de las ideas**, pretende afirmar que lo **sensible** se puede explicar apelando a lo **suprasensible**, lo **relativo** a lo **absoluto**, lo **móvil** a lo **inmóvil**, y lo **corruptible** a lo **eterno**.
Estructura y Jerarquía de las Ideas
Para explicar la **estructura de las ideas** de todas las cosas (realidades, morales, etc.), en los diálogos platónicos se puede descubrir cuáles son las ideas, su **naturaleza y jerarquía**. En **“La República”**, delimita la contraposición entre **dos mundos**: el **mundo ideal**, que es el objeto de la **ciencia suprema**, la **dialéctica**, y el **mundo sensible**, físico y envuelto en tinieblas. En este diálogo aparece una **ordenación jerárquica** donde sitúa por encima de todas las ideas a la **idea del bien**, que es la **cumbre del ser** y el término último de todo **proceso intelectivo**. Por último, en las **doctrinas no escritas**, el **principio supremo** recibe el nombre de **“Uno”**.
La Teoría de la Reminiscencia
La **teoría de la reminiscencia** aparece por primera vez en el **“Menón”**, aunque todavía no se refiere explícitamente a la teoría de las ideas. Este diálogo es una búsqueda inspirada en el **método socrático** de la **definición de la virtud**, del carácter común de todos los actos que se pueden llamar virtuosos. Toda búsqueda se enfrenta con una dificultad: no se puede buscar lo que ya se conoce porque sería inútil, ni lo que no se conoce porque no sabríamos lo que estamos buscando. La respuesta platónica es que **buscar es recordar** lo que ya conocemos; **conocer es recordar**. Esta es la teoría de la reminiscencia que vuelve a aparecer como forma de conocimiento de las ideas en el **“Fedón”** y el **“Fedro”**. En ellos añade dos precisiones: el **alma** tuvo que conocer las ideas en una **vida anterior**, separada del cuerpo; ese conocimiento fue posible por su **afinidad con las ideas**. La segunda es que, puesto que las **cosas imitan a las ideas**, el **conocimiento sensible** sirve como ocasión para el **recuerdo**.
De la Reminiscencia a la Dialéctica: La Teoría de la Línea
La **teoría de la reminiscencia** desaparece de los diálogos posteriores; quizá fue abandonada por Platón. Su atención se centra en la **dialéctica**, que en los primeros diálogos no es otra cosa que el **método socrático** de preguntas y respuestas. Pero a partir de **“La República”**, experimenta una importante transformación. En el libro VI de **“La República”**, Platón describe los **grados de conocimiento** en relación con los **grados de ser**, representándolos sobre una línea cortada en segmentos de tal forma que proporcione porciones geométricas. Esto se conoce como **teoría de la línea**. Platón distinguió dos formas generales de conocimiento: la **opinión** y la **ciencia**. Esto no es una novedad, porque esta distinción ya la hacía **Parménides**, pero Platón va más allá. La **opinión** es el conocimiento sensible de las cosas del **mundo visible**, mundo de lo que se engendra y del devenir; la **ciencia** solo puede tratar acerca del **mundo inteligible**, eterno e inmutable.
Los grados de conocimiento son:
- La **imaginación** (grado inferior del conocimiento) se alimenta de los objetos sensibles.
- La **creencia** (segundo grado) percibe los objetos sensibles y es estudiada por la **física**. Esta última no fue considerada por Platón como **verdadera ciencia** porque trata sobre objetos móviles.
- La **razón discursiva** del matemático.
- La **inteligencia** propia del dialéctico.
En los dos últimos grados hay una diferencia de **métodos**: las **matemáticas** emplean un **método discursivo descendente** (parte de una **hipótesis** y deduce conclusiones); en cambio, la **dialéctica** emplea un **método discursivo ascendente** (parte de una idea y asciende hasta la **idea suprema**, para después emprender el camino contrario).
El Mito de la Caverna
En el libro VII de **“La República”**, Platón expone el **mito de la caverna**, una **narración alegórica** con la que nos explica su teoría de la existencia de **dos mundos** (**sensible** e **ideas**), cómo se produce el **conocimiento**, su **concepción del hombre** y de la **realidad**, y sus **ideales éticos y políticos**. Cuenta cómo dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos **prisioneros encadenados** de cuerpo y piernas, que solo miran hacia el muro del fondo. Detrás hay una hoguera encendida y un muro donde pasan hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de ellos. En el muro del fondo se proyectan las **sombras** de los objetos y de los hombres que los llevan, lo único que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno logra liberarse y sale de la caverna conociendo las cosas reales.
En este diálogo con Glaucón, Platón hace una analogía metafórica donde los **prisioneros atados** representan los seres humanos en estado de **ignorancia**. Las **sombras proyectadas** son las **apariencias**, lo que creemos que son, el **mundo sensible**. Lo que está fuera de la caverna (la luz del Sol) es el **conocimiento verdadero**. El **prisionero liberado** representa al **filósofo** que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el **conocimiento verdadero** a través de la **razón**. En la **teoría platónica del hombre** que aparece en el mito (la **antropología**), los prisioneros representan al hombre en el **mundo sensible**, y su liberación hace posible el **conocimiento de las ideas** y la identificación del hombre con su **alma**. En el **plano ontológico**, se diferencian **dos mundos**: el subterráneo, que se corresponde con el **mundo de los sentidos**, y el exterior, que se identifica con el **mundo de las ideas**. El mito tiene una **interpretación moral y política**: el hombre que accede a las ideas conoce el **Bien** y es el que está preparado para **gobernar**.
El Mito del Carro Alado y la División del Alma
Platón describe de forma mítica la **cabalgata celeste** de las **almas** en carros tirados por **caballos alados** que avanzan velozmente, con movimiento circular por las esferas de los cielos, precedidas de los dioses. Su meta consiste en llegar junto a los dioses. En el mito aparece el **alma** como un carro conducido por un conductor y tirado por dos caballos: uno es bueno y el otro es malo. Se hace difícil conducirlos, sobre todo por causa del caballo de raza malvada que tira para abajo. Ocurre por esto que algunas almas, aunque llegan al **mundo de las ideas** y siguen conviviendo con los dioses, chocan entre sí, se produce una lucha en la que se parten las alas, caen a la tierra, se quedan encerradas en el cuerpo y se produce la vida humana.
Platón establece una **división tripartita del alma** que expresa quizá los **conflictos éticos y psíquicos** que el hombre experimenta en sí mismo. A veces parece que se trata de funciones distintas de una misma alma, y otras que se trata de tres almas distintas:
- **Alma racional**: el conductor. Se localiza en el **cerebro** y conoce **intelectivamente** para **guiar las acciones** del hombre.
- **Alma irascible**: caballo bueno. Se localiza en el **pecho**, simboliza el **valor**, la **fortaleza** y la **voluntad**.
- **Alma concupiscible**: caballo malo. Situada en el **abdomen**, simboliza los **deseos y pasiones sensibles** descontroladas.
Ética Platónica: El Bien Supremo y la Virtud
El **bien supremo** no es el puro **placer sensible**, que es inestable e insuficiente. El hombre tampoco es una inteligencia pura. Compuesto de **cuerpo y alma**, el bien supremo consistirá en una **mezcla proporcionada** del **saber** y el **placer**, armonizada en una **vida virtuosa**.
Platón concibe la **virtud** como una **actividad propia del alma**. Los distintos criterios que usa para determinar la naturaleza de la virtud consideran:
- La **virtud como armonía**.
- La **virtud como purificación**.
Las Virtudes Cardinales
Las **virtudes cardinales** son:
- La **Justicia**: Comprende todas las demás. Es el **orden individual y social**. Su objeto es poner en orden y armonía al conjunto, asignando a cada parte la función que le corresponde dentro de la totalidad.
- **Prudencia** y **Sabiduría**: Propia del **alma racional**. Le corresponde poner **orden en los pensamientos**, disponiendo el alma para huir del **mundo de las apariencias** y preparándola para llegar al mundo de las **realidades superiores**.
- **Fortaleza** y **valor**: Regula las acciones del alma en las **pasiones nobles y generosas**.
- **Templanza**: **Serenidad**, **armonía**, **dominio**. Regula los actos del **alma concupiscible**, poniendo orden, armonía y **moderación** en las actividades propias de la parte inferior del hombre.
La Ciudad Ideal y sus Clases
En **“La República”**, Platón describe la **ciudad ideal** dividida en tres **clases sociales**, correspondientes a las partes del alma:
- Los **Campesinos, artesanos y comerciantes**: Satisfacen las **necesidades materiales** de todos los ciudadanos. Está constituida por hombres en quienes predomina el **alma concupiscible**, el alma más elemental. Esta clase inferior es la más numerosa, compuesta por todos los que se dedican a los oficios materiales. Es buena cuando en ella prevalece la virtud de la **templanza**.
- Los **Guardianes**: Su función es la **defensa de la ciudad**. Este segundo elemento está constituido por hombres en los que predomina el **alma irascible**. Su virtud debe ser la **fortaleza**, el **valor**, y han de ser fieles, robustos, sobrios y hasta un poco filósofos.
- Los **Gobernantes**: Su función es **legislar** y velar por el cumplimiento de las leyes, organizar la educación y **administrar la ciudad**. En ellos predomina el **alma racional**. Sus virtudes propias son la **sabiduría** y la **prudencia**, pero junto a estas deben tener veracidad, generosidad, valentía, honradez y el conocimiento de la **dialéctica**, **ciencia suprema** que revela la verdad del **mundo de las ideas**, norma de todo **buen gobierno**. Por ello, los gobernantes han de ser **filósofos**.