El Legado Filosófico de Nietzsche: Etapas y Críticas

Evolución del Pensamiento de Nietzsche

Es muy difícil concentrar el tema fundamental y el objetivo principal de la filosofía de Nietzsche, tan rico y variado es su pensamiento. No obstante, el propio Nietzsche en su obra Ecce Homo nos señala cómo ha evolucionado su pensamiento a lo largo de cuatro etapas.

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

  • 1ª Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

    Es la etapa de su amistad con Wagner y el momento en el que ve el arte como la expresión más auténtica de la vida. Escribe El nacimiento de la tragedia según el espíritu de la música y Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

  • 2ª Periodo Científico (Filosofía de la Mañana)

    Se aleja de los planteamientos anteriores artísticos románticos, entrando en una etapa de mayor objetividad donde ya empieza a vislumbrarse las ideas que aparecen en el siguiente periodo. A esta etapa pertenece Humano, demasiado humano y La gaya ciencia.

  • 3ª Periodo Crítico (Filosofía del Mediodía)

    Desarrolla sus principales ideas de crítica a todos los aspectos de la cultura. En su famosa obra Así habló Zaratustra desarrolla sus ideas principales como la voluntad de poder, no entendida como voluntad de dominio sino como autosupertación; el concepto de superhombre representado por héroes homéricos, aquel que ama la vida con todo lo que ella implica y no hay que identificarlo con ninguna raza concreta. En esta obra también desarrolla su famosa frase “Dios ha muerto” que hay que entenderla como el final del monoteísmo racional; y finalmente la vida entendida como eterno retorno, que implica un amor tan grande a la vida que se desea que vuelva una y otra vez, que no acaba nunca.

  • 4ª Periodo de Madurez (Filosofía del Atardecer)

    Etapa más prolífica, con obras como El Anticristo (crítica a San Pablo), Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral.

La Visión Trágica de la Vida

Nietzsche comparte la visión de la vida de los presocráticos, sobre todo Heráclito, quien afirmaba que todo está en constante devenir. Esta visión parece pesimista ya que impide un conocimiento completo y definitivo; sin embargo, los griegos supieron aceptar esta realidad con entusiasmo y representaron esta visión trágica mediante el espíritu dionisíaco y el espíritu apolíneo.

  • El espíritu dionisíaco representa la irracionalidad, maravillosamente representada en el arte (la más emocional).
  • El espíritu apolíneo representa el orden y la belleza racional.

Ambos convivieron en perfecta armonía hasta Sócrates y Platón, quienes eliminaron definitivamente el espíritu dionisíaco, comenzando la idolatría de la razón y la decadencia de la cultura occidental que culmina con la Ilustración, el Idealismo y el Positivismo, sin olvidar por supuesto el judeocristianismo.

La Crítica de la Cultura Occidental

El pensamiento de Nietzsche critica todos los valores de la cultura occidental, centrándose en tres pilares fundamentales: metafísica, ciencia positiva y moral.

Crítica de la Metafísica

De la crítica a la metafísica queda excluido Heráclito, que para Nietzsche representa una excepción relevante. Para el resto de los filósofos tiene duras palabras: les critica su odio a la noción de devenir y su confusión de lo último con lo primero. Para los filósofos, lo que cambia no es real; la auténtica realidad ha de ser inmutable para que pueda ser conocida de un modo definitivo. Por otro lado, los filósofos desconfían de los sentimientos, quienes nos permiten tener un primer contacto con la realidad, y frente al testimonio de los sentidos contraponen el de la razón.

Los filósofos creen que lo único verdadero es el conocimiento racional que, sin embargo, es el último y, según Nietzsche, no debería ni siquiera llegar. Para Nietzsche, el conocimiento sensible, además de ser el primero, es el más valioso, pues nos muestra la realidad como es, cambiante; pero los filósofos, al despreciar este mundo cambiante e inventar una realidad inmutable, llegan de verdad a creer que esta existe y, como no la pueden ver con los sentidos, afirman que solo es alcanzable con la razón.

Todos estos errores tienen, según Nietzsche, su origen en el lenguaje (“No nos desembarazaremos de la idea Dios hasta que no lo hagamos de la gramática”). La invención de palabras creó la confusión de que tras esas palabras existen realidades inmutables que dichas palabras representan de forma natural, pero todos sabemos que el lenguaje es convencional, inventado por el ser humano y que, por tanto, no representa de forma natural la realidad.

Crítica de la Ciencia Positiva

  • En primer lugar, los científicos presumen de no tener prejuicios, de ser como notarios que levantan acta de lo que ven sin añadir nada subjetivo. Los científicos olvidan que la ciencia está llena de prejuicios como:
    • la fe en la verdad,
    • la fe en que los sentimientos no les engañan,
    • la confianza en que la naturaleza siempre se va a comportar del mismo modo.
  • En segundo lugar, presumen de objetividad, de que las hipótesis de leyes y teorías que elaboran son fruto de un análisis completamente objetivo y no se dan cuenta de que son los seres humanos los que las elaboran y que, por tanto, son creaciones e interpretaciones subjetivas.
  • Los científicos se caracterizan finalmente por un afán de verdad, afán que puede entenderse con doble sentido como:
    • 1º Afán de no ser engañado: sentido que presume que la verdad es más útil que la mentira y por ello se entiende que no ser engañado es no ser perjudicado, porque se entiende que la verdad es más útil. Este prejuicio de que la verdad es más útil que la mentira, la práctica cotidiana lo echa por tierra.
    • 2º Afán de no engañar: tiene más connotaciones éticas que científicas, por tanto, queda fuera de la ciencia.

La crítica de Nietzsche a la ciencia tiene el mismo denominador común que el de la filosofía: creer en una verdad absoluta que el ser humano descubre mediante la razón.

Crítica de la Moral

Tal vez es la crítica más conocida de Nietzsche y la peor entendida. Se tiende a afirmar que Nietzsche es un inmoralista y no es cierto; él considera que el ser humano está haciendo constantemente valoraciones. El asunto es ¿qué valores se utilizan?

La crítica que Nietzsche hace de la moral se basa en un análisis histórico y filológico. Dice que, en contra de lo que piensa el cristianismo, el concepto “bueno” (Agathós) no ha tenido siempre el mismo significado. En la etapa preclásica (s. VIII a.C.), Agathós era el noble, el fuerte, el superior, representado por:

  • héroes homéricos: individuos donde la vida se desborda,
  • individualistas: tendentes a la desmesura,
  • héroes trágicos: que afirman y aman la vida con toda intensidad.

Frente a ellos, el “malo” (Kakós) es el débil, el resentido, el envidioso, aquel a quien la naturaleza ha tratado peor y, movido por la envidia y el resentimiento, ha inventado una moral de compensación basada en la compasión, el amor, la solidaridad, etc.

Para justificar esta moral (que es la moral judeocristiana), los débiles afirman que Dios se la ha revelado.

Frente a la moral judeocristiana, Nietzsche propone la Transvaloración, que comenzaría con:

  • “El Camello”: metáfora que representa al individuo que acepta la moral tradicional sin ninguna crítica.
  • Continúa con “El León”: que representa, según Nietzsche, al hombre contemporáneo nihilista que se atreve a negar la moral y la cultura tradicional, pero que todavía no es capaz de elaborar una nueva moral y una nueva cultura.
  • Eso lo hará “El Niño”: metáfora que representa al superhombre, el valiente que ama la vida con lo bueno y lo malo, el que es capaz de sintetizar lo apolíneo y lo dionisíaco. El niño representa al hombre del futuro, creador de nuevos valores morales, basados en la vida y no en la razón.

Crítica de la Religión

La religión para Nietzsche representa una especie de platonismo para el pueblo, en el sentido en el que inventa una realidad distinta de esta que se promete maravillosa, pero en una vida futura, y mientras tanto demoniza esta realidad y a aquellos que aman la vida y los valores que esta representa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *