Periodos de la Filosofía Kantiana
A lo largo de la trayectoria de Immanuel Kant, podemos distinguir cuatro periodos fundamentales:
- Precrítico (hasta 1765)
- Escéptico (1765-1770)
- Crítico (1770 hasta su muerte): En él escribió casi la totalidad de sus obras.
- Post-mortem
Las Grandes Preguntas de Kant
Los pensamientos vitales de Kant se reflejan en cuatro preguntas esenciales que se responden a lo largo de sus obras:
- ¿Qué puedo saber? Estudia los límites de la razón humana, es decir, los límites de los humanos a la hora de conocer.
- ¿Qué debo hacer? Estudia la ética, lo que podemos hacer o no, lo bueno o lo malo.
- ¿Qué puedo esperar? Estudia el futuro de la evolución y la existencia en general.
- ¿Qué es el hombre? Estudia la antropología.
La Crítica de la Razón Pura
Corrientes Filosóficas y la Metafísica
Como pensador, Kant estudió exhaustivamente las corrientes filosóficas de su época:
- Racionalismo: Leyó a Leibniz y a los franceses en versiones traducidas por Wolff.
- Empirismo: Leyó las obras principales de Hume, también traducidas.
Kant buscó establecer si la metafísica podía ser considerada una ciencia, para lo cual decidió analizar las diferencias entre el método científico y el filosófico. Estableció que el avance de la ciencia se basa en que los científicos se ponen de acuerdo, mientras que los filósofos no. Además, afirmó que la ciencia opera a través de juicios, de los que hay cuatro tipos:
Tipos de Juicios
- Analíticos: Cuando el predicado está incluido dentro del sujeto (ej. «el todo es mayor que la parte»). Es universal y necesario, pero no extensivo.
- Sintéticos: El predicado no está incluido dentro del sujeto (ej. «el vasco es alto», lo cual no es siempre cierto). Es extensivo, pero ni universal ni necesario (depende de la experiencia).
- A priori: Cuya verdad puede ser reconocida sin recurrir a la experiencia. Es universal y necesario, mas no es extensivo.
- A posteriori: Cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Es extensivo, pero ni universal ni necesario.
Juicios Científicos: Sintéticos a Priori
Kant persiguió saber cuál de los cuatro juicios es científico, y con ello, universal, necesario y extensivo. Combinó dos de ellos: los sintéticos y los a priori, ya que su predicado no está incluido en el sujeto. Además, afirmó que estos necesitan tener elementos material y formal para poder formularlos. Estas reflexiones y el análisis de la razón con sus límites se encuentran en el libro Crítica de la razón pura, en el que busca averiguar si los siguientes tres apartados son ciencias, es decir, si pueden formular juicios sintéticos a priori:
Estética Trascendental
(Que incluye, entre otras, las matemáticas): Se compone de un elemento material (el objeto a conocer) y uno formal (espacio y tiempo, o formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras). De ambas se deriva el fenómeno (subjetivo). Esto se denomina captación. Este apartado se divide a su vez en dos partes:
- Geometría: Si decimos que la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, eso es un juicio sintético y a priori y, por ello, es una ciencia.
- Aritmética: Pongamos que 12 es igual a 7 más 5. Ya que el predicado no está incluido en el sujeto (como en 6+6), se pueden aplicar los juicios sintéticos a priori y, por ende, es una ciencia.
Analítica Trascendental
(Que incluye, entre otras, la física): Se compone de un elemento material (el fenómeno) y uno formal (doce categorías o conceptos puros). Esto se denomina entendimiento. En este apartado estudia el principio de causalidad, el cual acepta y afirma que se aplica siempre, excepto bajo circunstancias excepcionales, y establece que todo lo que empieza a existir tiene una causa. No es un juicio analítico, ya que la causa no está en la existencia, y por ello, es un juicio sintético a priori y, por tanto, una ciencia.
Dialéctica Trascendental
(Que incluye, entre otras, la metafísica): En ella se estudian varios conceptos, como el alma, Dios o el universo. Para formular un juicio se necesitan dos elementos: material y formal. En este caso, el formal es el concepto como tal; sin embargo, no se dispone de un elemento material, por lo que no podemos establecer juicios sintéticos a priori (no es una ciencia). Estos conceptos (alma, Dios, universo) los describe como ideas puras de la razón, entes o pensados. Este proceso se denomina generalización.
Noúmeno y Fenómeno
Kant diferencia dos tipos de objetos: el noúmeno, que es lo que es completamente objetivo, y el fenómeno, que es lo subjetivo, aquello que percibimos (subjetivación).
La Ética Kantiana
Kant aborda la ética en dos obras fundamentales: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Establece que existe un orden moral que está dirigido a la voluntad humana y que se manifiesta a través de imperativos, un conjunto de normas (que imponen un mandato a la voluntad) que rigen el comportamiento humano. Establece que existen dos tipos de imperativos:
Los Imperativos
- Hipotéticos: Son aquellos que representan la necesidad práctica de una acción posible como medio para conseguir una cosa que se quiere. Se formulan de forma condicionada y no absoluta. Kant los rechaza por ser condicionados.
- Categóricos: Son aquellos que imponen una norma de conducta de forma absoluta, sin ningún tipo de condición. Estos le interesan precisamente por su carácter incondicionado, y al hablar de ellos aborda un concepto fundamental: la ley moral.
El Imperativo Categórico
Kant propone un comportamiento humano que pueda ser universalizable, estableciendo que una acción es moralmente buena si su máxima puede convertirse en ley universal. Define la ley moral como el principio objetivo y universal de la conducta humana, cuya validez se extiende a todo ser racional. Posteriormente, define la máxima moral como cualquier regla de conducta subjetiva de la acción humana, la cual debe ser contrastada con la ley moral para determinar su validez ética.
Kant busca unificar todas las leyes morales bajo un concepto central: el imperativo categórico. Lo formula de tres maneras distintas, reflejando su complejidad:
- La fórmula de la ley universal: «Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal.» (Implica que la acción debe ser válida para todos, en todo momento).
- La fórmula de la humanidad: «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.» (Destaca el valor intrínseco de la persona, tratándola como un fin en sí misma).
- La fórmula del reino de los fines: «Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.» (Sugiere que cada individuo debe actuar como si fuera un legislador en una comunidad ideal de seres racionales).
Los Postulados de la Razón Práctica
Kant aborda la metafísica a través de los tres postulados de la razón práctica. Para entenderlos, es útil diferenciar entre:
- Axiomas: Proposiciones evidentes por sí mismas que no necesitan demostración (ej. «Toda cantidad es igual a sí misma»).
- Teoremas: Proposiciones no evidentes que pueden ser demostradas (ej. el Teorema de Pitágoras).
- Postulados: Proposiciones no evidentes que no pueden ser demostradas teóricamente, pero que deben ser aceptadas como condiciones necesarias para la moralidad. En este caso, se refiere a conceptos metafísicos como la libertad y la inmortalidad del alma. Kant afirma que debe haber algo que controle el comportamiento humano, ya que de lo contrario el mundo sería un caos, y que para que exista una conducta moral y ética, debe haber un alma que sea juzgada después de su muerte por su comportamiento.
De este modo, Kant «rescata» la metafísica, no a través de la razón teórica (como en la Crítica de la razón pura), sino a través de las exigencias de la razón práctica y el comportamiento moral.
Tipos de Voluntad
Kant establece que si todos actuamos de esta manera, se conseguirá una conducta única, es decir, la ley moral. También indica cómo saber si una conducta es ley moral o máxima moral: hay que universalizarla, es decir, convertirla en ley moral y observar si es aceptada por toda la sociedad. Además, establece que hay tres conductas posibles ante el imperativo categórico:
- Voluntad santa o buena voluntad: Aquella que cumple la ley moral por respeto al deber.
- Voluntad legal: Aquella que cumple la ley moral por inclinaciones distintas al deber (ej. por miedo al castigo, por conveniencia).
- Voluntad moralmente mala: Aquella que viola y rechaza la ley moral.
Para Kant, la única voluntad con valor moral intrínseco es la primera, ya que es la que se basa en la objetividad y el respeto puro al deber.