La Doble Raíz de la Moralidad: Libertad y Sociabilidad
Los seres humanos, por naturaleza, somos libres. Para que nuestras acciones, y solo las nuestras, sean morales, es que, al mismo tiempo que libres, somos también, por naturaleza, sociales. Los seres humanos también somos responsables y asumimos las consecuencias de nuestros actos.
La Doble Dimensión de la Responsabilidad
La responsabilidad posee una doble dimensión:
- Externa: Las acciones que realizamos dejan una huella en los demás o en la naturaleza.
- Interna: Esas mismas acciones nos construyen a nosotros mismos, nos definen y nos forjan como individuos, determinando lo que de verdad somos (por ejemplo, sinceros o deshonestos).
Definición de Ética con Ejemplo Aclaratorio
La ética es la reflexión que hacemos sobre las acciones morales, tratando de determinar, en primer lugar, si deben existir unos valores que las orienten y, si la respuesta es positiva, buscando las razones por las que consideramos válidos unos determinados valores. Ejemplo: Decir siempre la verdad.
Relación entre Autoestima e Incondicionalidad Moral
La incondicionalidad en las normas morales implica que estas atraen de tal manera a quien las posee, que la persona se comporta de acuerdo con ellas sin buscar ningún otro objetivo más allá de su puro cumplimiento. Al obrar de esta manera, no se busca ni el reconocimiento por parte de los demás ni complacer a alguna autoridad. Su acatamiento siempre redunda en un aumento de autoestima.
El Concepto de Sympatheia
La sympatheia se refiere a la idea de que no puedes ser plenamente feliz mientras haya alguien que no lo sea.
La Visión de Protágoras sobre el Origen de las Normas Morales
Protágoras, uno de los sofistas más influyentes, afirmaba que «las cosas son para mí tal como me parecen a mí, y para ti tal como te parecen a ti», puesto que «el ser humano, el individuo, es la medida de todas las cosas».
Concepciones de la Felicidad: Aristóteles vs. Epicuro
Existen éticas muy distintas entre sí. Las diferencias son muy acentuadas entre quienes sostienen que la felicidad se obtiene con el desarrollo de la capacidad más excelente del ser humano —la inteligencia—, como es el caso de Aristóteles, y aquellos que identifican la felicidad con el placer, como ocurre con los pensadores hedonistas desde Epicuro.
El Relativismo Moral de los Sofistas
El relativismo de los sofistas estaba intrínsecamente relacionado con el escepticismo que también defendían, puesto que para ellos tampoco en el ámbito teórico se podían obtener verdades absolutas.
La Crítica de Esperanza Guisán al Hedonismo Extremo
Según Esperanza Guisán, los hedonistas seríamos una «peste para la humanidad» si afirmásemos que cualquier placer es tan bueno como otro, sin distinción cualitativa.
Las Transformaciones del Espíritu Humano según Nietzsche
Nietzsche describe las transformaciones del espíritu humano como el paso del camello al león, y del león al niño, haciendo corresponder al niño con la figura del Superhombre.
El Concepto de Win-Win en la Negociación
El término Win-Win (ganar-ganar) describe una situación en la que las personas que están debatiendo o negociando llegan a un acuerdo en el que todos los participantes obtienen beneficios.
Definición de Relativismo Moral con Ejemplos
El relativismo moral postula que no existen valores universales válidos para todos los seres humanos, por lo que nada es intrínsecamente bueno o malo de un modo absoluto. En cambio, la bondad o maldad de las acciones depende de las circunstancias, situaciones o momentos específicos en los que se realicen esas valoraciones.
El Significado de la Universalidad en las Normas Morales
Que las normas morales deban ser universales puede interpretarse como que, por muy diferentes que sean unas de otras, todas ellas poseen un valor intrínseco y, por tanto, deben ser respetadas por todos los individuos.
El Sentimiento de Humanidad
El sentimiento de humanidad consiste en experimentar felicidad cuando los demás son felices y sentir tristeza cuando los demás sufren, reflejando una profunda empatía y conexión con el bienestar ajeno.
Postulado Central del Relativismo Moral
El relativismo moral afirma que no existen valores que sean válidos para todos los seres humanos, por lo que nada es bueno o malo de un modo absoluto; sino que la bondad o maldad de las acciones depende de las circunstancias, situaciones o momentos en los que se realicen esas valoraciones.
La Fundamentación de la Moralidad sin Dios: Respuesta a Dostoievski
En respuesta a la célebre frase atribuida a Dostoievski sobre si «todo está permitido si Dios no existe», la filosofía, ya desde sus comienzos, ha sostenido que sí es posible fundamentar la moral. De hecho, la ética, entendida como la fundamentación racional del comportamiento humano, ha sido siempre una parte muy importante de la filosofía.
La Solución de la Ética de Mínimos
La ética de mínimos soluciona la dicotomía o problema al postular que la ética debe, modestamente, asegurar desde la reflexión los mínimos normativos que deben regir la conducta de todos los seres humanos, antes de adentrarse en un asunto tan apasionante como su felicidad.
Condiciones para la Felicidad Humana según Esperanza Guisán
Según Esperanza Guisán, el ser humano no puede ser plenamente feliz si las personas que tiene a su alrededor no son felices, subrayando la interdependencia del bienestar.
Normas del Diálogo según Jürgen Habermas
Según Jürgen Habermas, las normas fundamentales para un diálogo racional y consensual son:
- Los argumentos deben poseer pretensiones de universalidad.
- Para que los argumentos sean valiosos, es preciso que quien los defiende se olvide de su propio estatus o posición.
- A la hora de dialogar, todos los participantes deben tener la posibilidad de exponer sus argumentos libremente.
- Los argumentos de cada uno tienen la posibilidad de convencer a los demás, y los más convincentes deben ser los que prevalezcan.
La Felicidad según Immanuel Kant
Según Immanuel Kant, la felicidad es un concepto empírico y subjetivo, cuya definición y lo que la produce puede variar significativamente de una persona a otra.