Descomposición de movimiento

Filosofía en el Imperio Romano:



Hubo dos escuelas filosóficas principales:

  • Epicureísmo:


    Defendía la satisfacción de las pasiones como medio para alcanzar la felicidad
  • Estoicismo:
    Propónía controlar estrictamente las pasiones, dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

Las carácterísticas generales de la filosofía fueron:

  • La filosofía toma una dirección más utilitarista y práctica.
  • Eclecticismo:


    Se rescataban y mezclaban ideas de las diferentes doctrinas y escuelas.

  • Escepticismo:

    Rechaza la idea de una verdad objetiva.

Edad Media:



Carácterísticas:

  • Patrística:


    Se intenta reconciliar la filosofía con la fé cristiana. Ésta fue la tarea emprendida por los padres de la Iglesia Católica. Durante este período se formuló la hipótesis de la existencia de 2 antiguos testamentos: Un antiguo testamento filosófico (revelado a los griegos mediante el uso de la razón) y un antiguo testamento de la revelación (revelado directamente a los judíos por intervención divina).
  • Platonismo:


    Se utilizan mucho las doctrinas desarrolladas por Platón ya que tienen muchas similitudes con la religión cristiana.
  • La razón (y con ella, la filosofía) estaban subordinadas a la fé.

Temas fundamentales del periodo:


  • Relación entre la fé y la razón.
  • Relación entre lo sobrenatural y lo natural.
  • Relación entre la Iglesia y el Estado.
  • Dios en sí.

Escolástica:


Comienza en el Siglo XII, tras la recuperación de las obras completas de Platón y Aristóteles y la creación de las primeras universidades.
La educación consistía de lo siguiente:

  1. Educación para párvulos: Lectura y escritura
  2. Educación en artes liberales:
    • Trívium: Retórica, dialéctica y gramática.
    • Quadrívium: Música, astronomía, geometría y aritmética

3.  Educación teológica


Pensadores importantes:


Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, San Buenaventura, Duns Scoto.

Santo Tomás de Aquino:


Separa la filosofía de la teología: La filosofía sólo puede valerse de la razón, mientras que la teología se vale de la Biblia.
Propone 5 vías para probar la existencia de Dios.

  1. Vía del movimiento:


    Todo lo que está en movimiento ha de haber sido puesto en movimiento por un motor, ya que nada puede pasar de la potencia al acto por sí mismo. Estos motores son a su vez puestos en movimiento por otros, formándose así una cadena. Como esta cadena no puede extenderse al infinito, se establece la necesidad de un primer motor inmóvil (ya que si fuese móvil, requeriría de un motor anterior que lo ponga en movimiento). Este primer motor inmóvil es lo que llamamos Dios.

  2. Vía de las causas eficientes:

    Todo tiene una causa eficiente. Las cosas no pueden ser causas de sí mismas, por lo que se establece una cadena de causas eficientes. Esta cadena no se puede extender al infinito, por lo que se deduce la necesidad de una primer causa eficiente que no es efecto de nada, a la que llamamos Dios.

  3. Vía de la contingencia de los seres:

    Los seres contingentes son los que podrían no existir. Si podrían no existir, se deduce que en algún momento pasado no existieron. Si todos los seres fuesen contingentes, existiría un momento pasado en el que ninguno existía. Sin embargo, los seres contingentes sólo empiezan a existir en virtud de seres ya existentes; por lo que si todos los seres fuesen contingentes, nada existiría. De esto se deduce la necesidad de que exista por lo menos un ser necesario. Un ser necesario es necesario por sí mismo o en virtud de otro ser necesario, esto define una cadena de seres necesarios. Al no poder extenderse esta cadena al infinito, es precisa la existencia de un ser necesario por sí mismo, al que llamamos Dios.

  4. Vía de los grados de perfección:

    Podemos observar en los seres diversos grados de perfección. Esto implica la existencia de un máximo de perfección con respecto al cual comparamos a la perfección de los seres. Además, el máximo de cualquier género es también causa de todo lo que en aquel género existe. Existe por lo tanto algo que es causa de todos los seres con sus diferentes grados de perfección, a lo que llamamos Dios.

  5. Vía del gobierno del mundo:

    Observamos que muchos seres que carecen de inteligencia obran por un fin. Para que esto ocurra, debe existir un ser inteligente que guíe a éstos a cumplir su fin ya que no cuentan con inteligencia propia. A este ser llamamos Dios.

Edad Moderna:


Resurgen las ideas greco-romanas, el enfoque pasa a estar en el hombre (humanismo y antropocentrismo).

Descartes:


Es considerado el padre de la filosofía moderna. Buscó un método para unificar el campo del saber de forma que se garantice que los conocimientos que se van adquiriendo sean verdaderos.

Duda hiperbólica:


Para asegurar que las conclusiones a las que llegue sean verdaderas, Descartes establece que debe dudar de absolutamente todo.
Comienza entonces por dudar del conocimiento.

Duda del conocimiento sensible:


Descartes argumenta que en la experiencia, los sentidos frecuentemente nos han engañado. Si alguna vez nos han engañado, no nos podemos fiar de ellos. Establece entonces que el conocimiento sensible no puede ser tomado como punto de partida para el sistema que pretende crear.


Uno de sus argumentos es que cuando soñamos creemos estar despiertos, por lo que no podemos establecer con certeza que en este momento estemos despiertos, lo cual hace que no podamos fiarnos de nuestros sentidos que nos dicen que estamos despiertos.

Otro argumento es el argumento del genio maligno, en el cual teoriza que podríamos estar viviendo en una realidad superficial maquinada por un genio maligno para engañarnos. Por esta posibilidad, no podemos fiarnos de nuestros sentidos.

Duda del conocimiento intelectual:


Duda de los razonamientos formulados ya que en las cadenas de demostración siempre está presente la posibilidad del error.
Establece entonces que debe empezar de cero, dudando de los razonamientos e ignorando el conocimiento sensible.

Comprobación de la existencia propia:


Descartes argumenta que si duda, es porque piensa; y dado que sus pensamientos son inseparables de su persona, deduce que existe. ‘Cognito ergo sum’, ‘pienso, por lo tanto existo’.

Comprobación de la existencia de Dios:


  • Descartes argumenta que el concepto de Dios es el de un ser supremamente perfecto, que posee todas las perfecciones. Dice que la existencia es una perfección (ya que sería más perfecto existir que no existir). Entonces deduce que Dios debe existir, ya que posee todas las perfecciones y la existencia es una perfección.
  • Descartes ya comprobó que es un ser pensante finito. Sabe que tiene en su mente una idea de Dios, un ser infinito y perfecto. Una causa no puede ser menor a su efecto. Él, siendo un ser finito, no puede ser la causa de la idea de Dios, un ser infinito y perfecto. Sólo un ser mayor o igual a su idea de Dios puede ser la causa, por lo tanto existe un ser infinito y perfecto (Dios) que causó su idea de Dios.

Comprobación de la existencia del mundo:


Siendo Dios quien lo creó y le otorgó sus medios para percibir el mundo, y siendo Dios benévoló (ya que es perfecto), Dios no lo engañaría de tal forma que perciba algo falso como si fuese la realidad. Por lo tanto, la realidad sensible existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *