René Descartes: El Inicio del Racionalismo Moderno
René Descartes nace en 1596. De familia noble y acomodada, se educó en el colegio de los jesuitas de La Flèche. Dedicó su vida al estudio, a la ciencia y a la filosofía. Sus obras más señaladas son el Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Con él empieza verdaderamente el profundo giro que toma la filosofía moderna, inaugurando la corriente llamada racionalismo.
Rasgos Fundamentales del Racionalismo Cartesiano
Su filosofía contiene ya todos los rasgos generales del racionalismo, que son los siguientes:
- La razón es la única fuente de conocimiento verdadero.
- La razón se opone a los sentidos, a la imaginación y a las pasiones.
- La razón es capaz por sí sola de sacar de sí misma las primeras verdades (las ideas innatas) a partir de las cuales, y por deducción, es posible obtener todas las demás verdades, con las que construir el sistema o edificio del mundo.
- La razón es sistemática y se corresponde con la realidad.
El Descubrimiento de la Primera Verdad: El Cogito
Tema Central
El texto recoge el momento en que la reflexión cartesiana, tras la duda, llega al descubrimiento de una primera verdad: «pienso, luego existo», tan firme y segura, que no duda en ponerla como el primer principio de su filosofía.
Ideas Principales
- A causa de los engaños que a veces originan los sentidos, supuse que ninguna cosa es como nos la muestran.
- A causa de los errores de los hombres al razonar, supuse que podía considerar falsas todas las razones que antes tomaba por demostradas.
- A causa de que los pensamientos que tenemos despiertos pueden darse también en el sueño, supuse que todas las percepciones que habían entrado en mi mente no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños.
- Estando en estas dudas sobre la verdad de mis conocimientos, caí en la cuenta de que era necesario que yo que pensaba así, fuese algo.
- Notando que esta verdad «pienso, luego existo» es tan firme que supera toda duda, juzgué que podía tomarla como el principio de la filosofía que buscaba.
Relación entre las Ideas
Las tres primeras ideas del texto representan otros tantos actos del pensamiento, en la terminología cartesiana. Cada uno de ellos es condición suficiente y necesaria para realizar otro acto que se sigue necesariamente: suponer (para Descartes equivale a un modo del pensamiento). Así pues, si cada acto del pensamiento que tiene lugar en mi entendimiento con claridad me lleva necesariamente a suponer, a pensar, entonces resulta algo indubitable y revestido de la misma claridad y distinción: que pienso y, al pensar, existo como pensamiento.
Esta cuarta idea es la conclusión a que le llevan las tres ideas anteriores. Y que, al considerarla atentamente, está convencido de poder afirmar en la quinta idea que puede erigirla en punto de partida incontrovertible de toda su filosofía.
Explicación y Contexto Filosófico
Descartes defiende la independización del conocimiento humano respecto a la fe y afirma que la verdad depende de la razón, con lo cual no debemos aceptar nada fuera de nuestro entendimiento. Busca un saber firme en el que el hombre solo esté apoyado por la razón para encontrar los cimientos del saber. Para él, la verdad cierta será el punto de partida con principios ciertos y evidentes.
Mediante la duda metódica, para encontrar la verdad, rechaza todos los conocimientos dudables, lo que no quiere decir que todo hasta ahora sea falso, sino que no sirve como principio definitivo. Establece tres niveles de duda:
- El mundo real.
- La información de los sentidos.
- Las demostraciones científicas.
La duda nos lleva a la primera verdad de «pienso, luego existo». Esa verdad se encuentra en la razón y la utilizamos como base de un saber firme. De ella se deduce el criterio de certeza: todo lo verdadero es evidente. A partir de aquí, llegará a la existencia de Dios.
Baruch Spinoza: Ética, Política y la Libertad de Expresión
Baruch Spinoza es un filósofo judío sefardita que vivió en Holanda en el siglo XVII. Fue también un autodidacta amante de la filosofía que recibió la influencia del racionalismo cartesiano, y proyectó su enfoque racionalista ante todo en sus ideas éticas, religiosas y políticas.
La Libertad como Fundamento del Estado Justo
Tema Central
El texto plantea que la libertad de pensamiento y de expresión son las bases necesarias de un Estado natural, justo, fuerte y permanente.
Ideas Principales
- Para una convivencia social armónica es necesaria la libertad de pensamiento.
- El régimen democrático es el más natural, el más racional y el que menos inconvenientes plantea. En él hay acuerdo en las leyes —que han de ser comunes para todos— pero puede haber desacuerdos en la manera de pensar.
- El Estado que limite la libertad de expresión será menos natural y necesitará más violencia para mantenerse.
Relación entre las Ideas
Este texto tiene una estructura circular, pues comienza y acaba con la misma idea: la libertad de pensamiento es la base de la convivencia social pacífica. Sin ella habrá sediciones y los gobernantes se verán obligados a usar la violencia para gobernar o para conservar el poder.
En el centro del texto encontramos el argumento que fundamenta esta tesis: puesto que, conforme a la naturaleza, no todos los hombres piensan igual, lo lógico y natural es que se gobiernen mediante un régimen que respete esa disposición natural. Ese régimen es el democrático, pues en él se eleva a rango de ley la opinión mayoritaria respetando todas las opiniones o votos.
Explicación de las Ideas: El Contrato Social Spinozano
Spinoza defiende la libertad de expresión y pensamiento. Parte de que la libertad de pensamiento está grabada en el alma humana por la naturaleza y de que cada ciudadano es por naturaleza “señor de sus pensamientos”. Por eso, sostiene que cualquier intento gubernamental de imponer a los ciudadanos un pensamiento único o de impedir la libertad de expresión está encaminado al fracaso por irracional e inútil y puede desembocar en violencia.
El fin del Estado no es uniformizar, sino conseguir que todos sus miembros obren conforme a las leyes que ellos mismos han acordado. Esta forma de gobierno democrático es para él la que más se acerca a lo natural y la que más nos favorece.
Spinoza diferencia entre estado natural y estado civil. La primera situación del ser humano es el estado natural, por el que cada uno puede actuar según sus deseos conforme a su poder. Si el ser humano se deja llevar por su estado natural es posible que tuviera problemas para conservar y desarrollar su vida. Es por eso por lo que se hace necesaria la sociedad, es decir, un estado civil que sea la unión de todos para el bien común.
El fundamento del Estado se sitúa, según lo expuesto por Spinoza en su Tratado Teológico Político, en un pacto para vivir en paz y armonía. Todos los ciudadanos renuncian a su derecho de actuar cada uno como le parezca, comprometiéndose a actuar según lo pactado y a acatar los mandatos del Estado.
Como podemos ver, Spinoza es contractualista en su pensamiento político (como también lo será Rousseau), pero presenta la particularidad de que, según él, un contrato social debería respetar la condición naturalmente racional del ser humano, que implica la libertad no solo de pensar, sino también de expresar lo pensado. Hay que concluir que el Estado democrático es el mejor y el más natural.
Vigencia y Conclusión
La vigencia y actualidad de esta defensa de la libertad que hace Spinoza es plena y constante, pues la democracia es un ideal que permanentemente hay que buscar. Para ello hay que estar vigilantes, pues todos los gobiernos tienen la tentación de manipular el pensamiento y la voluntad de los ciudadanos.
