Introducción a la Ética
Origen de la ética: Surge en la Grecia del siglo V a. C. debido a una crisis social que llevó a cuestionar la moral y las costumbres.
- La ética se convierte en una reflexión sobre cómo vivir bien y alcanzar una vida plena.
Principales Enfoques Éticos
La Ética Griega: Bien, Virtud y Felicidad
La importancia de la virtud
Sócrates afirma que lo importante no es solo vivir, sino vivir bien.
- La virtud significaba excelencia y se aplicaba a distintas capacidades humanas.
- En el ámbito moral, se refiere al desarrollo óptimo del carácter de una persona.
Felicidad y virtud
Para los griegos, la felicidad no es simplemente placer o éxito, sino el resultado de una vida vivida con virtud.
- Democrática: Una persona solo puede ser feliz si desarrolla sus virtudes y actúa de acuerdo con ellas. RACIONALIDAD
Las cuatro virtudes fundamentales
- Valentía: capacidad de enfrentar el peligro con justicia.
- Justicia: dar a cada uno lo que le corresponde.
- Prudencia: sabiduría para elegir correctamente.
- Templanza: control de los placeres y deseos.
La visión de Aristóteles
- La virtud no es algo innato, sino que se adquiere a través de la práctica.
- Para cada acción, hay un término medio entre el exceso y el defecto, y ese equilibrio es la clave de la excelencia moral.
La Ética del Deber (Kant)
La ética del Deber, según Kant:
- La felicidad es subjetiva: Cada persona tiene inclinaciones distintas, por lo que no es correcto imponer una única idea de vida buena.
- El deber moral no siempre coincide con el beneficio personal: En ocasiones, hacer lo correcto puede ir en contra de nuestros intereses.
La ética del deber kantiana
Kant dice que los seres humanos deben actuar según la razón y no según sus deseos o felicidad, porque estos no son libres (no podemos elegir sentirlos). Lo que nos hace realmente libres es seguir la ley moral que surge de la razón.
Tipos de acciones según Kant:
- Contrarias al deber: Son inmorales.
- Conformes al deber: Son buenas en apariencia, pero se hacen por interés (miedo, beneficio).
- Por deber: Son realmente morales, porque se hacen solo porque es lo correcto.
Lo importante no es la acción en sí, sino la intención detrás de ella.
El Imperativo Categórico: Es la única ley moral universal, porque no depende de intereses personales. Tiene tres formulaciones:
- Universalidad: Solo actúa si estarías de acuerdo en que tu acción se convierta en una ley para todos.
- Dignidad humana: Nunca uses a una persona solo como un medio, sino como un fin en sí misma.
- Reino de los fines: Actúa como si viviéramos en una sociedad perfecta donde todos respetamos la moral.
Imperativo Hipotético: consejo para ser feliz.
La Ética de los Valores
A principios del siglo XX, filósofos como Max Scheler y Nicolai Hartmann propusieron que la ética no se basa en la felicidad ni en el deber, sino en los valores. En cualquier cosa podemos distinguir dos tipos de cualidades: Fácticas: Lo que constituye su naturaleza. De valor: Cualidades especiales que solo los humanos perciben.
Características de los valores
- No dependen de las cosas, aunque existen en ellas.
- Son objetivos y no cambian con el tiempo.
- Se captan con la intuición emocional, combinando razón y sensibilidad.
- Tienen polos opuestos (ejemplo: justicia/injusticia).
- Están organizados jerárquicamente: valores útiles, vitales, espirituales y religiosos.
- Poseen fuerza normativa: reconocer un valor implica la obligación moral de respetarlo.
Posturas filosóficas
- Max Scheler: Consiste en captar los valores positivos y actuar conforme a ellos.
- Nicolai Hartmann: Cuestiona si los valores son creaciones humanas o prejuicios heredados, reabriendo el debate del relativismo moral.
Éticas de la Felicidad y la Virtud (Materialistas)
- Se basa en la idea de que el bien y la felicidad están relacionados.
- Sostiene que si actuamos de manera virtuosa, alcanzaremos una vida buena y feliz.
- Utiliza normas descubiertas por la razón para guiar nuestras acciones.
Cognitivistas (descubren el bien y la felicidad a través de la razón): Intelectualismo moral, Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Utilitarismo.
No cognitivistas (no dependen de la razón): Emotivismo.
Mixtas (combinan razón y emociones): Intuicionismo, Nuevas éticas de la virtud, Éticas del cuidado.
Éticas del Deber y la Justicia (Formalistas)
- No se basa en la felicidad, sino en el deber.
- Considera que una acción no es buena o mala por sus resultados, sino por la intención y la forma en que se realiza.
- Se enfoca en el respeto a la dignidad humana.
Procedimentalistas (siguen principios formales de razonamiento moral): Ética formal, Ética comunicativa (dialógica), Ética jurídica.
El Eudemonismo Aristotélico: Felicidad y Prudencia
Aristóteles sostiene que todas nuestras acciones tienen un propósito o fin teleológico. En el caso de los seres humanos, ese fin último es la felicidad. Los humanos tienen la función de vivir de acuerdo con la razón. La felicidad no es solo placer o riqueza, sino el desarrollo pleno de nuestras capacidades.
- Virtudes éticas o morales: Se relacionan con el carácter y las emociones (como la generosidad o la valentía) y se adquieren con la práctica.
- Virtudes dianoéticas o intelectuales: Se relacionan con la razón y el conocimiento (como la sabiduría o la prudencia) y se desarrollan mediante el aprendizaje.
Nadie nace virtuoso; se aprende a ser virtuoso con la repetición de buenas acciones. La práctica constante de la virtud lleva a la felicidad.
Hedonismo y Utilitarismo
Epicuro dice que para ser felices debemos buscar el placer y evitar el dolor, pero con inteligencia. No todo lo que deseamos nos hace bien, así que divide los deseos en tres tipos:
- Deseos naturales y necesarios: Comer, beber, dormir. Son esenciales y deben satisfacerse de forma sencilla.
- Deseos naturales y no necesarios: Placeres extra, como comida gourmet o el romance. Se pueden disfrutar, pero sin exagerar.
- Deseos no naturales y no necesarios: Riqueza, fama, poder. Nunca nos llenan del todo y nos hacen infelices, así que mejor evitarlos.
Para Epicuro, la clave para ser feliz es:
- Ataraxia: Estar en paz y sin miedos (no temer a la muerte ni a los dioses).
- Autarquía: Ser libre y no dejarse llevar por placeres que no valen sus efectos.
Diferencias entre Bentham y Mill (Utilitarismo)
- Bentham: Creía que se podía medir el placer con una especie de «matemática del placer«. Se valoran aspectos como duración, intensidad y facilidad de obtener placer.
- Mill: No todos los placeres son iguales. Existen placeres de mayor calidad (como el arte o la educación) y placeres más básicos (como la comida o el descanso).
Tipos de Utilitarismo
- Utilitarismo del acto: Se evalúa cada acción según sus consecuencias. Puede generar contradicciones (como justificar actos moralmente dudosos si traen buenos resultados).
- Utilitarismo de la regla: Se crean reglas generales que, si se siguen, generan el mayor bienestar (por ejemplo, «no robar» es una buena norma porque en general evita sufrimiento).
La Nueva Ética de la Virtud
Corriente filosófica que se aleja del utilitarismo, centrada en el desarrollo de virtudes para alcanzar una vida plena.
Propone que el bien común y la felicidad son alcanzados a través del cultivo de virtudes, no solo por las consecuencias de nuestras acciones.
- Philippa R. Foot: Sostiene que algunas acciones son intrínsecamente buenas o malas, independientemente de sus consecuencias. El consecuencialismo, que evalúa las acciones solo por sus resultados, no es moralmente aceptable.
- Alasdair MacIntyre: Cree que el bien es algo real que se construye dentro de una tradición histórica y cultural. Critica la obsesión de la sociedad con los bienes externos (como la fama y la riqueza), ya que no conducen a la verdadera felicidad. En lugar de buscar bienes externos, se debe cultivar el desarrollo de virtudes internas que conducen a la plenitud.
- Martha Nussbaum: Propone que el bien común abarca diversas esferas esenciales de la vida humana. Las virtudes son cualidades que nos permiten interactuar adecuadamente con estas esferas y vivir una vida buena.
La Ética de la Justicia (Rawls)
Rawls propone una justicia universal e imparcial, donde nadie tenga ventajas solo por su posición social. Se enfrenta a la crítica del marxismo.
- Velo de la ignorancia: Imagina que no sabes si serás rico o pobre, hombre o mujer, privilegiado o excluido. Si no conoces tu lugar en la sociedad, crearás reglas justas para todos.
- Justicia imparcial: Como podrías estar en cualquier posición, buscarás un sistema que beneficie a todos, no solo a unos pocos.
- Relación con Kant: Al igual que Kant, Rawls cree que la justicia debe basarse en la razón, no en intereses personales.
Las Éticas Dialógicas
Estas teorías dicen que una acción es moralmente buena cuando sigue normas acordadas colectivamente a través del diálogo.
- Base en el consenso: La moral se decide entre todas las personas afectadas mediante un diálogo racional.
- Condiciones del diálogo: Debe ser público, inclusivo y sin coacción, para que todos puedan participar. Debe haber igualdad en la discusión, sin ventajas para nadie.
- Persona moralmente buena: Es quien acepta dialogar y respeta las normas acordadas en el debate.
Críticas a la Moral Tradicional (Nietzsche y Ética Posmoderna)
¿Puede la ética ser amoral?
La moral amoral de Nietzsche
Nietzsche critica la moral tradicional y propone recuperar una moral basada en la fuerza y la afirmación de la vida.
Tipos de moral:
- Moral de señores: Valora la nobleza, el poder, la belleza y la felicidad. Es una moral fuerte.
- Moral de esclavos: Surge del resentimiento y valora la humildad, la obediencia y la compasión, lo que Nietzsche considera una moral débil.
El superhombre:
- Es quien crea sus propios valores, más allá del bien y el mal.
- No sigue normas tradicionales y vive con voluntad de poder y amor a la vida.
Ética posmoderna
Basada en la crítica de Nietzsche, la ética posmoderna rechaza las normas universales y valora la diversidad.
- Fin de los grandes relatos: Las ideas de progreso, razón o moral universal no representan a todos. La globalización muestra que no hay un solo modelo moral válido.
- Problema del relativismo: Habermas critica que, si «todo es válido», nadie asume responsabilidades políticas.
Debates Fundamentales en Ética
El Universalismo Moral
Lo bueno es bueno en sí mismo, independientemente de la opinión humana.
- Intelectualismo moral (Sócrates y Platón): No hay personas malas, solo ignorantes. Quien conoce el bien lo practicará porque conduce a la felicidad. Platón defendía que los valores morales son realidades que solo la razón puede captar.
- Iusnaturalismo: Afirma la existencia de leyes, valores y derechos naturales previos a cualquier convención humana. La ley natural es la base de la moral y se identifica con la recta razón.
El Relativismo Moral
Los valores morales no son absolutos, sino que dependen de la cultura:
- Relativismo cultural: Si dos culturas tienen valores diferentes, ambas pueden tener razón dentro de su propio contexto. No hay normas morales universales, solo reglas que funcionan dentro de cada sociedad.
- Escepticismo moral: No es posible determinar qué ideas morales son verdaderas. No se puede tener certeza moral absoluta. La actitud del sabio es seguir la costumbre o la ley sin creer en verdades absolutas.
- Subjetivismo moral: Cada persona tiene sus propios principios morales. “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras). Lo bueno y lo malo son solo opiniones individuales.
- Emotivismo moral: Los juicios morales reflejan emociones, no hechos objetivos. Según D. Hume, lo «bueno» es lo que genera agrado en la sociedad. Filósofos como Wittgenstein y Ayer sostienen que el lenguaje moral es persuasivo, no descriptivo. Al calificar algo como bueno o malo, solo expresamos nuestra valoración personal.
El Reto de una Ética Universal de Mínimos
- Victoria Camps propone superar el relativismo moral y construir una ética universal.
- La ética debe ser universal o no puede ser considerada como tal.
- En un mundo globalizado y diverso, es necesario establecer principios éticos comunes.
- Dificultad: No es posible imponer valores morales absolutos a todas las culturas.
- Solución: Crear una ética universal de mínimos, basada en valores y normas fundamentales aceptables para todos. Garantizar principios básicos que permitan la convivencia en sociedades diversas.
Fundamentos de la Filosofía Política
El Origen de la Sociedad
Para los filósofos griegos, vivir en sociedad es algo natural. Nos agrupamos para conseguir lo necesario para vivir y usamos el lenguaje para organizarnos (familia, Estado…).
La sociedad es anterior al individuo: define nuestra identidad, forma de pensar y nuestros valores.
Aristóteles afirma que el fin de la ciudad es el bien vivir. La política, entonces, debe guiarnos hacia la felicidad, y por eso está por encima de la ética. Pero los conflictos sociales existen, porque no todos acceden igual a los recursos. La política debe resolverlos, buscando acuerdos, estructuras de poder justas y principios como libertad, igualdad y justicia.
Poder y Autoridad
El poder puede manifestarse de tres formas:
- Fuerza: uso de la coacción (como las multas de tráfico).
- Influencia: persuasión, como la propaganda o los medios.
- Autoridad: cuando las personas reconocen voluntariamente el poder.
Max Weber distingue:
- Autoridad tradicional: basada en costumbres antiguas (más conservadora).
- Autoridad carismática: basada en la admiración hacia un líder.
- Autoridad racional: basada en leyes y procedimientos democráticos.
El Contrato Social
Algunos sofistas creían que la sociedad no tiene un origen natural, sino que es fruto de un acuerdo o convención.
San Agustín propuso que la sociedad es consecuencia del pecado original: como somos egoístas, necesitamos organizarnos para evitar el caos.
Más tarde, los contractualistas modernos defendieron que vivimos en sociedad por necesidad, porque no podemos sobrevivir en soledad.
Hobbes: El Contrato Absolutista
En el estado de naturaleza (antes del contrato), impera la ley del más fuerte: una guerra de todos contra todos. Para evitar esta violencia, es necesario un pacto. Los individuos ceden todos sus derechos a un soberano absoluto que garantiza el orden. A cambio, reciben protección. Es la base del absolutismo.
Locke: Un Contrato para las Libertades
Locke creía que las personas, incluso en estado natural, tienen derechos: vida, libertad, propiedad y defensa personal. Pero ese estado es inseguro, así que las personas entregan su derecho de castigar al Estado.
Este contrato es temporal y obliga al Estado a crear un sistema parlamentario que respete la ley.
Además, Locke defiende la división de poderes (legislativo, ejecutivo y federativo). Si el gobierno rompe el contrato, el pueblo tiene derecho a rebelarse.
Montesquieu desarrolló esta idea, proponiendo la separación estricta de poderes.
Rousseau: El Contrato del Pueblo
Rousseau no cree que el ser humano sea malo por naturaleza. En su origen, el ser humano era compasivo y vivía en paz («buen salvaje«). El problema vino con la propiedad privada, que trajo desigualdad y egoísmo.
Su propuesta es crear un contrato que respete la igualdad natural. Para ello, todos deben ceder sus derechos a favor del interés general.
Esa voluntad general representa al pueblo y es el fundamento de la soberanía.
Tipos de Estado
El Estado Liberal
El liberalismo defiende las libertades individuales frente a la intervención del Estado.
John Stuart Mill define la libertad como individualidad. Defiende un Estado democrático, participativo y plural, con separación de poderes y poca burocracia. Cree que el Estado solo debe intervenir si alguien daña a otros.
Mill promueve el desarrollo personal a través de la educación y defiende el sufragio universal, aunque propone dar más peso a los votos de personas más formadas (visión elitista).
En lo económico, el liberalismo apoya el capitalismo:
- Defiende la propiedad privada.
- Cree en un mercado libre, donde el equilibrio se alcanza gracias a la «mano invisible«.
- Propone un Estado mínimo que garantice libertades, pero no interfiera en la economía.
El Estado Social
Marx y Engels critican el capitalismo por generar desigualdad a través de la propiedad privada. Dicen que:
- Toda sociedad tiene una estructura económica (formas de producir) y una superestructura (leyes, ideologías, Estado).
- La historia está marcada por la lucha de clases: una tensión que lleva a una revolución.
- Las personas están alienadas cuando no disfrutan de los frutos de su trabajo o están «dormidas» por la ideología dominante (como la religión).
El socialismo científico propone:
- Conciencia de clase, Revolución social, Fin de la explotación.
De este marxismo surge la socialdemocracia, que busca la justicia social dentro del capitalismo mediante un Estado del bienestar.
Anarquismo: Una Sociedad sin Estado
El anarquismo considera que el poder y el Estado son injustos, ya que reprimen al individuo y le quitan su libertad. Creen que el ser humano es bueno por naturaleza y no necesita un contrato social. El Estado solo sirve para oprimir. Proponen comunidades autogestionadas, donde se compartan los medios de producción, se respete la libertad individual y haya solidaridad y ayuda mutua.
Totalitarismo: La Violencia de Estado
Los totalitarismos (nazismo, franquismo, estalinismo…) tomaron el poder por la fuerza y establecieron regímenes autoritarios con:
- Un líder único y un solo partido.
- Control total del Estado.
- Exaltación de la violencia y la guerra.
- Eliminación de libertades civiles.
- Imposición de una única visión del bien común.
Por un lado, cualquier relación social implica poder, estatus, distribución de riqueza… por tanto, es política.
Por otro, política es también la actividad concreta que busca el poder, lo conserva y lo usa para el bien común.