Contexto Descartes
Histórico
En el siglo XVII, la Guerra de los Treinta Años fue la última guerra que existió por motivos religiosos entre protestantes y católicos, la cual acabó con la Paz de Westfalia y la consiguiente independencia de Holanda. En el campo económico, comenzó el declive del dominio español con la pérdida de la ya mencionada Holanda y, aunque seguía manteniéndose de las más poderosas del mundo, estados como Inglaterra le estaban dando alcance gracias al sistema parlamentario y capitalista.
Cultural
El Barroco influye en todos los campos culturales, haciendo representar así con un gran patetismo y realismo la situación en aquella época de la sociedad y sus sentimientos. Por otro lado, Copérnico, Kepler y Galileo acaban con la concepción aristotélica del universo tanto en el campo de la astronomía como en el de la física, sustituyendo el geocentrismo por el heliocentrismo y asentando los pilares de la ciencia experimental sobre las matemáticas.
Filosófico
Tras la desaparición de los planteamientos aristotélicos, surgen con Descartes todo el racionalismo y el idealismo modernista, que más tarde darían paso al empirismo, basados en la razón como instrumento de comprobación de las cosas para descubrir la verdad y alcanzar un conocimiento y una moral basadas en ella, conjuntándose a su vez con las matemáticas. De este modo, su influencia en sus contemporáneos y posteriores intelectuales como Locke, Hume, Hobbes, Spinoza o Leibniz ha sido cuanto menos cuantitativa.
Contexto Nietzsche
Histórico
El contexto histórico de Nietzsche se halla en el siglo XIX, donde comienza a consolidarse las democracias europeas gracias a las constituciones en países como Gran Bretaña, Francia o España, surgidas por la influencia de la Ilustración y el Neoclasicismo, centrados en la razón. En la economía, el capitalismo impulsó la Revolución Industrial, lo que trajo consigo la aparición del proletariado, que más tarde se enfrentaría a la burguesía por el poder debido a la influencia de pensadores como Karl Marx.
Cultural
En el contexto cultural se dieron el positivismo (conocimiento científico y antimetafísico) y el romanticismo (afirmaba lo pasional frente a la razón); se inventó la radiactividad; en el campo biológico surgieron el darwinismo y el lamarckismo, que explicaban la evolución del hombre a partir del mono; se criticó la religión como alienadora, y en el campo del arte, Wagner representó la libertad con sus obras musicales.
Filosófico
En el contexto filosófico, Hegel aportó el Idealismo, dándole importancia a las ideas; Schopenhauer introdujo el Vitalismo, basado en la vida como bien más preciado; Kierkegaard, que trajo el Existencialismo, consistente en vivir la vida al máximo; y Marx, que negaba la religión y afirmaba la libertad absoluta.