Conocimiento y verdad filosofía

Inteligencia simbólica del ser humano

Vivimos en un mundo simbólico donde las cosas tienen un nombre. Los signos que pueden ser utilizados en lugar de cosas se convierten en símbolos. Estos permiten percibir y entender la realidad abriendo un mundo con sentido. La inteligencia simbólica del hombre abre la puerta a la literatura, ciencia y arte, entre otras cosas.

Nuestro cuerpo es la fuente de significado. El recién nacido capta estímulos sin significado que despiertan los sentidos y se establecen relaciones significativas entre objetos. El niño convierte el conjunto de estímulos en un mundo con significado. Recibe el mundo a través de los relatos de personas y construye a partir de la experiencia. También están las proyecciones metafóricas.

Los conceptos abstractos se originan gracias a la metáfora, que tiene una función en la adquisición del conocimiento. Los significados se producen gracias a la interrelación entre el cuerpo y el medio, lo que convierte al medio en mundo. Existe un sistema categorial universal, una estructura biogenética propia de la especie.

LA ACTIVIDAD DE CONOCER

La conciencia es conocer estando conscientes, emerge de los mecanismos del cerebro. En el acto consciente el sujeto conoce y el objeto es conocido. Puede ser objetivo o subjetivo

El objeto es lo que pensamos, frente al sujeto que conoce está el objeto conocido. Si estamos conscientes siempre conocemos algo, la conciencia no puede estar vacía. Esta relación entre la conciencia y el objeto es la intencionalidad, la conciencia tiende hacia el objeto.

El sujeto está dotado de estructuras con las que construye el objeto. Nacemos con ciertos conocimientos y potencialidades que hay que desarrollar mediante la experiencia y el pensamiento. Nuestro cerebro recibe información cambiante, reconoce la identidad y capta la permanencia a partir de estímulos.

Los conceptos nos permiten ordenar el mundo. Formamos esquemas de información que nos permiten identificar, reconocer e incluir en categorías. Estos son los grupos de objetos identificados por un concepto que nos permite clasificar.

Todo esto nos permite dar significado a la experiencia, avanzar en el conocimiento y pensar.

Grados y fuentes de conocimiento.

Existen grados del conocimiento en los que encontramos la opinión, que es el conocimiento que se toma como verdadero, pero sabiendo que alguien puede ofrecer otro punto de vista. “yo opino…”. La creencia es el convencimiento subjetivo profundo que llega a fundamentar y orientar la conducta de quien la tiene. “yo creo…”. El conocimiento se admite con seguridad en función de razones sólidas que pretenden ser válidas intersubjetivamente. “yo se…”

Las fuentes del conocimiento son la experiencia, conocer y comprobar las cosas por si mismo, y el pensamiento, mediante el cual aprovechamos la información que obtenemos de la experiencia. La intuición es lo que la experiencia no presenta directa e indirectamente de los objetos.

Hay un problema en la percepción. Los sentidos nos proporcionan información de nuestro entorno. La percepción da información del mundo y permite adaptarnos al medio, es atribuir significado a las sensaciones. La información son estímulos y la respuesta sensaciones. Los estímulos cambian constantemente por la perspectiva. Es la constancia perspectiva lo que nos permite identificar los objetos a pesar de las variaciones.

Límites en el conocimiento.

El optimismo de una parte de los filósofos clásicos; que pensaban que toda la realidad se hacía presente al entendimiento humanos.

La filosofía moderna se plantea la cuestión de los límites del conocimiento.

En la Edad Media; Tomás de Aquino negó la posibilidad de conocer aquello que no nos es dado por los sentidos. Concluye que el entendimiento humano no puede llegar a conocer cómo es Dios.

Kant dice que solo podemos conocer aquello de lo que tenemos intuición sensible, negó la posibilidad del entendimiento metafísico

Los neoempiristas afirman que el único conocimiento es el proporcionado por la ciencia.

Wittgenstein dice que los límites del pensamiento y del mundo coinciden, no podemos pensar lo que está fuera del mundo. Admite la existencia de lo místico pero niega que pueda ser conocido por la ciencia

Empirismo y Racionalismo.

En la filosofía antigua, Platón, distingue dos tipos de conocimiento. El sensible, noes auténtico conocimiento es opinión, a través de los sentidos. Y el intelectual, que es la auténtica realidad adquirida por la facultad intelectual del alma. Aristóteles también distingue estos dos conocimientos pero el punto de partida es la observación y percepción de los objetos mediante los sentidos. La razón elabora los conceptos universales a partir de la experiencia.

En el Siglo XVII la filosofía busca un conocimiento fiable y seguro. Los racionalistas defienden que la razón es la construcción del conocimiento, nacemos con ideas innatas. Descartes, Leibniz y Spinoza era racionalistas. Los empiristas, como Lucke y Hume, defienden que la experiencia constituye el origen del conocimiento , niegan la existencia de idea innatas

En el Siglo XVIII, Kant plantea cómo es posible la ciencia. La universalidad la pone el sujeto, que dispone de estructuras de conocimiento independientes de la experiencia.

En la actualidad nacemos sabiendo, nuestro cerebro está compuesto por módulos. Nuestro cerebro se activa en relación con el mundo, lo que define el modo en el que conocemos y los límites del mismo.

Teorías del conocimiento:

Las teoría del conocimiento son ; objetivismo, escepticismo, relativismo, perspectivismo y pragmatismo. Son respuestas que se han dado ante el problema de la relación entre el sujeto que conoce y la realidad.

  • Objetivismo dice que la realidad y los objetos existen independientemente del sujeto que los conoce. El sujeto puede aprehenderlos tal y como son.

  • Escepticismo dice que la realidad no puede ser conocida. No se puede emitir juicios sobre la verdad o falsedad porque no puede ser conocida.

  • Relativismo dice que no se puede alcanzar un conocimiento objetivo. La validez de un conocimiento depende de las condiciones y contextos donde se produce. La verdad siempre es relativa al sujeto.

  • Perspectivismo dice que la realidad es conocida gracias a una perspectiva. Tiene que ver con las circunstancias en que nos encontramos. Para tener un conocimiento más completo de la realidad hay que aumentar nuestra visión de ella teniendo en cuenta las perspectivas de los demás.

  • Pragmatismo dice que la función del conocimiento es producir opiniones y creencias capaces de resolver problemas que se planean en la acción. El acuerdo al que llega una comunidad de científicos es lo que determina que las teorías sean válidas. Conocer es establecer creencias que permitan resolver problemas.

Teorías de verdad.

Hay cuatro teorías de la verdad; correspondencia, coherencia, pragmática y consenso.

  • En la correspondencia podemos descartar a Kant, Aristóteles y Wittgenstein. La verdad es la adecuación con nuestros órganos sensoriales. Kant afirma que pensamos las cosas de acuerdo a nuestras estructuras mentales. Todos vivimos en la misma realidad pero en mundo distintos, esto crea un sistema de preferencias. Para saber si mi mundo está de acuerdo con la realidad tengo que comparar mi mundo y el mundo representado.

  • En la coherencia la verdad es la evidencia verificada. La verdad resiste a las críticas, a la práctica , a las nuevas evidencias y a la realidad misma. No admite contradicción.

  • En la pragmática la verdad se comprueba en la práctica como útil y beneficiosa. Destaca el filósofo W.James.

  • En el consenso la verdad es un acuerdo social entorno a una cuestión.

Criterios de certeza.

Tenemos criterios que nos permiten diferenciar lo verdadero de los falso. Son; autoridad, coherencia, correspondencia, evidencia y utilidad.

  • Autoridad: Son verdades defendidas por personas expertas en el tema. Nuestro grado de certeza aumenta cuando existe un consenso entre los expertos sobre el tema en cuestión.

  • Coherencia: En la lógica y las matemáticas se admite como verdadero aquello que se puede deducir de otros enunciados tomados a su vez como verdaderos.

  • Correspondencia: Con la realidad. En lo científico, por contrastación con la realidad. En lo personal o vital, por experiencia acumulada.

  • Evidencia


    Algo evidente es que no admite ni la menor duda. Para Descartes un verdad evidente son la claridad y la distinción con que se presenta al sujeto.
  • Utilidad: Pragmatismo. La utilidad refuerza la certeza con la que se afirma su verdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *