Conocimiento y Realidad en Platón: Un Análisis Ontoepistémico

PENSAMIENTO DEL AUTOR: CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN PLATÓN.

JUSTIFICACIÓN: Al analizar el pensamiento de Platón, nos centraremos en su línea ontoepistémica, que explora la naturaleza del conocimiento y la realidad.

Objetivos de la Obra de Platón

La obra de Platón persigue tres objetivos principales:

  1. Reconciliar las ideas de Heráclito (el cambio constante del mundo sensible) y Sócrates (la existencia del bien objetivo).
  2. Presentar una nueva concepción del ser humano en contraposición a los sofistas.
  3. Descubrir un sistema político que promueva la justicia y la prosperidad.

El Conocimiento Más Allá de los Sentidos

Partiendo de la idea de Heráclito de que el mundo sensible no nos permite acceder a la verdad, Platón argumenta que el verdadero conocimiento se encuentra más allá de los sentidos. Analiza el lenguaje y observa que nos proporciona conceptos universales y permanentes que revelan la verdad profunda de la realidad. Estos conceptos, que no pueden provenir del mundo cambiante ni ser invenciones de la mente, deben existir en un ámbito de realidad distinto: el mundo inteligible.

El Mundo de las Ideas

En el Fedón y la República, Platón describe las características de este mundo inteligible:

  • Inmateriales: Las Ideas son inmateriales, ya que de lo contrario serían particulares e imperfectas. Por eso, Platón las llama Formas.
  • Inteligibles: Solo se pueden conocer a través de la razón, por lo que también se les llama Ideas.
  • Modelos Ideales: Son los modelos perfectos de las cosas del mundo sensible, de ahí el nombre de Arquetipos.

Esta doctrina, conocida como hiperrealismo, postula dos niveles de realidad: el mundo sensible, cambiante y particular, y el mundo inteligible, eterno y universal. Con ello, Platón busca reconciliar las posturas de Heráclito y Parménides, afirmando que lo sensible es cambiante pero se basa en una realidad permanente que sustenta el conocimiento.

Ejemplos de la Relación entre lo Sensible y lo Inteligible

En la República, Platón presenta dos ejemplos para ilustrar esta relación:

  1. El Pasaje de la Línea: El conocimiento se representa como una línea dividida en dos partes. La parte inferior corresponde al mundo sensible y a la opinión (doxa), un conocimiento sin certezas que no produce sabiduría. La parte superior representa el conocimiento científico (episteme) que busca las causas y se divide en dos niveles: el conocimiento matemático y la sabiduría, que permite conocer directamente lo inteligible.
  2. El Mito de la Caverna: Esta alegoría muestra la situación del ser humano y su dificultad para liberarse del mundo sensible. Los prisioneros en la caverna solo conocen las sombras proyectadas en la pared, que representan el conocimiento basado en los sentidos. Un prisionero liberado (Sócrates) asciende penosamente hasta el exterior, donde contempla la verdadera realidad y el Sol. El mito destaca la importancia de liberar al hombre de la esclavitud de los sentidos y llevarlo hacia la perfección del mundo inteligible.

Obras Posteriores y la Conexión entre los Mundos

En obras posteriores, Platón profundiza en la relación entre lo sensible y lo inteligible. En el Parménides, analiza el ser de las Ideas como forma única de lo múltiple. En el Sofista, presenta cinco categorías para entender la realidad (ser, quietud, movimiento, identidad y diversidad). Finalmente, en el Timeo, explica la conexión entre Ideas y realidades sensibles a través del demiurgo, un dios inferior a las Ideas que copia estas en la materia, haciendo participar al mundo sensible de la perfección inteligible y universal de las Formas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *