Conformados a su imagen

a) Conocimiento científico y mundo de las ideas: El ser humano puede hacer ciencia y la ciencia es conocimiento universal y necesario. Si esto es posible es porque existen objetos reales universales y necesario, pero la experiencia muestra cosas cambiantes y contingentes.  Se ve obligado a afirmar mundo de las ideas  real.

B) El mundo de las ideas y el mundo sensible

·        Mundo sensible: mera copia imperfecta del de las ideas. A cada clase de objetos le corresponde una idea o esencia suprasensible.

        Mundo de las ideas: son realidades ideales auténticas, universales, inmutables, eternas y están jerarquizadas. “Ser-bien-belleza”

      Demiurgo: semidiós que ha contemplado las ideas y ordena (no crea) el mundo sensible a su semejanza, pero mundo sensible tiene materia imperfecta.

3.2.- conocimiento

a) Conocimiento como reminiscencia: lo que el hombre conoce del mundo sensible es por Recuerdo de lo que contempló en el mundo de las ideas entes de que el alma (inmortal) cayera en la cárcel del cuerpo. (Relación con el mito de la caverna).  La escalera gnoseológica:

Doxa, opinión.

No es Cto. Verdadero

Imaginación o conjetura (eikasía): es una confusión de percepción de algo causada por su imagen. Ej. El reflejo de algo en el agua, una obra de arte etc. (Platón considera a los artistas meros trabajadores artesanos, lo más bajo, incluso quiere desterrar a los poetas de su polis ideas)


Creencia (pistis): si nuestra percepción es correcta, si no hay deformación, podemos diferenciar la realidad de su imagen, pero aún así no es verdadero conocimiento porque este mundo sensible no es el real.

Para Platón sobre el mundo sensible sólo podemos tener opiniones, pero no certezas, porque es mutable, finito etc. Sólo hay conocimiento verdadero de lo que permanece, de las ideas.

Episteme, ciencia

Sí es Cto.  verdadero

Razón discursiva (dianoia): es el conocimiento matemático de sistemas axiológicos. Su limitación es depender de axiomas (presupuestos  que no se demuestran) con lo que este conocimiento depende de la aceptación o no de estos presupuestos.

Inteligencia pura (nous, noesis): es el conocimiento inmediato y directo de las ideas que incluye el conocimiento de la necesidad de los axiomas y de las relaciones de las cosas con las ideas y de las ideas entre sí.

b) Dialéctica: esta reminiscencia no es algo inmediato, hay que ir de lo particular a lo universal, de lo finito a lo eterno etc. En El banquete (os lo recomiendo) Platón atribuye el deseo de conocimiento, la fuerza para subir esa escalera al amor, a Eros. A través de la contemplación del ser amado adquirimos un conocimiento superior.

La relación entre las ideas además de jerárquica es dialéctica. La dialéctica es el camino, el método que propone Platón para recordar el conocimiento perdido, que va desde la imaginación a la noesis. Esto lo expresa Platón en el mito de la caverna.

Este camino tiene una doble vertiente:


Ascendente: búsqueda del conocimiento verdadero y liberación de las opiniones• Descendente: se extraen las consecuencias de ese conocimiento, se llega a ser justo. El hombre

justo, el que ha adquirido el conocimiento verdadero, es el que puede organizar una sociedad justa,

recorre el camino hacia abajo para liberar a los demás ciudadanos.

3.3.- El ser humano

A) El ser humano como alma: Según Platón el hombre está compuesto por alma y cuerpo. El cuerpo es la

cárcel del alma, la materia negativa. Él divide el alma en tres partes:

• Alma concupiscible: es la fuente de los placeres mundanos, se encuentra en el bajo vientre y está

representada por el caballo negro e indómito en el mito del carro alado.

• Alma irascible: caballo blanco y manso, fuente de impulsos nobles y heroicos, se aloja en el pecho.

• Alma racional: fuente de impulsos intelectuales que nos animan a conocer el bien y hacerlo. Se

aloja en la cabeza y representa el auriga. Es la única inmortal y tiene una motivación moral, ajena a

la repercusión de lo que hace (premio o castigo).


b) Diversas formas de organización del Estado: En el libro VII de La República hace referencia a un orden primitivo (muy parecido a su ideal) que se fue corrompiendo poco a poco. A partir de ahí analiza diversas formas de gobierno ordenadas en el proceso de decadencia de modo creciente:

·         Aristocracia: gobierno de los mejores. Forma más perfecta.

·         Timocracia: gobierno de guerreros. Ansia de honores.

·         Oligarquía: gobierno de los ricos. Persiguen su propio beneficio.

·         Democracia: gobierno del pueblo. Libertad incontrolada y desprecio de las leyes, culpable de la muerte de Sócrates.

·         Tiranía: gobierno de uno. Quiere restablecer el orden, pero acaba con el Estado.


2.1- ¿Qué debo hacer? La ética

– Dos funciones de la razón: La razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas (juicios) y la

práctica de cómo debe de ser la conducta humana (imperativos).

-La ley moral universal: para Kant es un hecho indiscutible. Esta ley es expresión de la razón humana y

tiene una carácter de imperativo categórico, es decir, de mandato incondicionado que implica a toda

voluntad (los imperativos hipotéticos son los que quieren conseguir un fin). Además tiene que ser apriórica,

porque sólo si es a priori es universal.

– El formalismo moral: Criticó las éticas materiales: empíricas, heterónomas… Busca ética universal, no

empírica, sino a priori y autónoma, vacía de contenido, es decir, no establece ningún fin. Se expresa en

imperativos: imperativo categórico: “Obra solo según una máxima que puedas querer que se torne en ley

universal. El deber: sometimiento a una ley, no por la utilidad, sino por respeto a la misma ley; el deber

proviene de la razón.


Carácterísticas de la ley moral: es autónoma (el ser humano es autónomo, se obedece a sí mismo al 

cumplir la ley, única ética compatible con la dignidad humana) y es universal (proviene de la razón y la 

razón es universal a todos los hombres) 

2.2.- ¿Qué me cabe esperar?

– Postulados de la razón práctica: en el uso práctico no se puede hablar de argumentos (uso teórico), sino 

de postulados, es decir, condiciones 


B) La inmortalidad del alma: el alma es inmortal, ha contemplado el mundo de las ideas, y por eso puede

haber conocimiento como recuerdo. Para demostrarlo argumento de la simplicidad: lo simple, y el alma lo 

es, no se puede disgregar =morir. 

C) Naturaleza y destino del alma: para Platón en cada persona predomina uno u otro tipo del alma y según

esto tendrán una tarea u otra en su sociedad ideal. Pero todos tienen el deber moral de armonizar las tres 

partes, aunque esto sólo lo consigue el sabio, en el que predomina la racional. En este caso el auriga 

domina a los caballos y llega al bien. Si no se consiguen dominar habría una nueva reencarnación. 


3.4.- La acción

A) La purificación del ser humano: el ser humano debe purificarse o tendrá que reencarnarse. No todas

las conductas son igual de valiosas ≠ sofistas. El auriga debe someter a las otras dos = virtud. 

B) Sabiduría y virtud: Ideal de vida: si el alma racional se dedica a lo que le es propio, la contemplación

racional, se alcanza la felicidad. Para captar el bien y ser justo debe ser el camino de la dialéctica y dominar 

sus apetitos =virtud.


3.5.- La sociedad

A) El ser humano como ser social: “República” y “Las leyes” defiende que el ser humano es social por

naturaleza: tiende a vivir con otro y no puede desarrollarse solo. La sociedad es una prolongación del

organismo humano. A las tres partes del alma le corresponden tres estamentos sociales: gobernantes, cuya

virtud es la prudencia; guardianes, con la virtud de la fortaleza y los productores con la templanza. La

sociedad sólo alcanzará, y permitirá al individuo alcanzar, la justicia si los tres grupos viven en armónía,

para lo que cada uno debe cumplir su función (telos).

Platón da una serie de instrucciones y normas prácticas para mantener esa armónía. Por ejemplo

recomienda educar a los guardianes para que repriman sus deseos, se les selecciona desde la infancia.

Viven en comunidad, incluso los hijos son comunes, sin propiedades; son los gobernantes los que fijan los

matrimonios. Se eligen los gobernantes por haber demostrado voluntad de justicia y se les educa para que

lleguen dialécticamente a la contemplación del bien. Platón afirma la igualdad entre los dos sexos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *