Descentramientos Filosóficos del Ser Humano
13. El descentramiento biológico (Siglo XIX)
Pregunta: Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, la idea de “ser humano” ha sufrido varias humillaciones (o descentramientos) por parte de la filosofía. Explica el descentramiento biológico producido en el siglo XIX.
Respuesta: Durante siglos pensamos que el ser humano provenía de los dioses o era el centro de la creación de Dios, creado desde un origen a imagen y semejanza de Él. En el siglo XIX, Charles Darwin y su teoría de la evolución sacaron al ser humano del centro de la creación, pasando a ser un animal más en la escala evolutiva biológica. Ya no había separación entre animales y humanos. Todos somos fruto de la mutación y selección natural.
Karl Marx
15. La Falsa Conciencia Racional
Pregunta: En Marx, ¿cómo se explica, resumidamente, que nuestra conciencia racional es falsa?
Respuesta: Durante siglos hemos creído que es nuestra manera de pensar la que determina nuestra manera de vivir; es decir, que pensamos por nosotros mismos y actuamos racionalmente con base en nuestras ideas. En el siglo XIX, Karl Marx afirmará que es nuestra vida la que determina nuestro modo de pensar. Es decir, todo lo que creemos, deseamos, etc., está determinado por las condiciones en las que se vive, lo cual es consecuencia del lugar que ocupamos en el marco socioeconómico. La consecuencia es que vivimos de un modo irracional.
16. Definición de Alienación
Pregunta: En Marx, ¿cómo definiríamos “alienación”?
Respuesta: Es el estado en el que se encuentran la mayoría de los seres humanos que, como trabajadores, sienten que viven una vida inauténtica al estar desposeídos de la capacidad de adueñarse y realizarse en su trabajo y de la capacidad de dirigir su propia vida.
Friedrich Nietzsche
17. Existencia Inauténtica y Decadente
Pregunta: En Nietzsche, ¿cómo se explica, resumidamente, que nuestra existencia es inauténtica y decadente?
Respuesta: La vida del ser humano está gobernada por ideas y valores heredados de una cultura decadente como es la cultura occidental (nihilismo). Hemos cometido el error cultural de buscar la verdad y el sentido de la vida en otro mundo (platonismo y cristianismo), creando valores decadentes y débiles (resentimiento, culpabilidad, compasión) que nos hacen ser y vivir una existencia miserable, eliminando nuestra vitalidad y capacidad creativa.
Sigmund Freud
18. La Mente Irracional e Inconsciente
Pregunta: En Freud, ¿cómo se explica, resumidamente, que nuestra mente es casi totalmente irracional e inconsciente?
Respuesta: La parte consciente es solo una pequeña parte del contenido de nuestra mente. La mayor parte de la mente es inconsciente y nos resulta inaccesible. Por tanto, no somos conscientes ni dueños de nosotros mismos, ya que casi todos nuestros impulsos, deseos, motivaciones, etc., se hallan en nuestro inconsciente.
19. Definición de Inconsciente
Pregunta: Según Freud, ¿qué es el inconsciente?
Respuesta: Parte de la mente cuyos procesos mentales escapan a la conciencia de la persona, pero que modifican o afectan su comportamiento.
20. Partes Inconscientes de la Psique
Pregunta: Según Freud, ¿qué partes de la psique componen el inconsciente?
Respuesta: El Ello y el Superyó.
21. Partes Conscientes de la Psique
Pregunta: Según Freud, ¿qué partes de la psique son conscientes?
Respuesta: Solo el Yo.
22. El Ello
Pregunta: Explica qué es el Ello según Freud.
Respuesta: Estructura psíquica inconsciente formada por instintos, pulsiones y deseos, regidos por el principio de placer.
23. Función del Ello
Pregunta: Explica cuál es la función del Ello según Freud.
Respuesta: Su función es satisfacer de manera inmediata los impulsos e instintos de supervivencia, reproducción y agresión.
24. El Superyó
Pregunta: Explica qué es el Superyó según Freud.
Respuesta: Estructura psíquica inconsciente formada por el conjunto de ideales y normas que los individuos asimilan en el proceso de socialización. Es el yo ideal que queremos alcanzar, transmitido por la cultura en la que vivimos.
25. Función del Superyó
Pregunta: Explica cuál es la función del Superyó según Freud.
Respuesta: Su función es presionar al Yo para que satisfaga los instintos inconscientes de una manera aceptable para la sociedad y para el propio individuo. Genera sentimientos de culpa cuando no se cumplen sus exigencias.
26. El Yo
Pregunta: Explica qué es el Yo según Freud.
Respuesta: Estructura psíquica consciente que se enfrenta directamente con la realidad y controla las actividades del ser humano, como el pensamiento y el razonamiento.
27. Función del Yo
Pregunta: Explica cuál es la función del Yo según Freud.
Respuesta: Su función esencial es satisfacer de forma segura las exigencias del Ello, demandas que a menudo se ve obligado a reprimir, aplazar o reemplazar.
Platón
21. Dualismo Ontológico
Pregunta: En Platón, ¿qué es el dualismo ontológico?
Respuesta: Es la división de la realidad en dos mundos distintos: el mundo sensible material y el mundo inteligible inmaterial.
22. Partes del Dualismo Ontológico
Pregunta: En Platón, ¿cómo llamamos a las partes que componen el dualismo ontológico?
Respuesta: Mundo sensible y mundo inteligible.
23. Dualismo Antropológico
Pregunta: En Platón, ¿qué es el dualismo antropológico?
Respuesta: Es la división del ser humano en dos partes: el cuerpo material y el alma inmaterial.
24. Partes del Dualismo Antropológico
Pregunta: En Platón, ¿cómo llamamos a las partes que componen el dualismo antropológico?
Respuesta: Cuerpo y alma.
25. Características del Alma
Pregunta: En Platón, ¿cuáles son las características del alma?
Respuesta: Es simple, inmaterial, racional, vital, inmutable e inmortal.
26. Características del Cuerpo
Pregunta: En Platón, ¿cuáles son las características del cuerpo?
Respuesta: Es imperfecto, sensible, mortal, sujeto al movimiento (generación/destrucción).
27. Materialidad e Inmortalidad del Alma
Pregunta: Según Platón, ¿el alma es material? ¿Existe después de que el cuerpo muera?
Respuesta: No es material. Sigue existiendo después de la muerte del cuerpo.
28. Origen del Alma
Pregunta: Según Platón, ¿dónde vive el alma antes de surgir en el cuerpo?
Respuesta: En el mundo inmaterial de las Ideas.
29. Transmigración del Alma (Metempsicosis)
Pregunta: En Platón, ¿qué es la transmigración? Explícala.
Respuesta: El alma es inmortal y pertenece al mundo de las Ideas, contemplando las Ideas. Pero accidentalmente cae en un cuerpo material y queda atrapada en esa imperfección. El alma debe purificarse de las pasiones del cuerpo a través del conocimiento y el comportamiento moral. Al morir el cuerpo, el alma se libera y regresa al mundo inteligible, quedando a la espera de su próxima reencarnación.
30. Reminiscencia (Anámnesis)
Pregunta: En Platón, ¿qué es la reminiscencia? Explícala.
Respuesta: El alma, en el mundo inteligible, contempla las Ideas. Al encarnarse en un cuerpo material, olvida todo lo que sabía del mundo de las Ideas. Al volver a conocer las cosas (que son reflejo e imitación de las Ideas), el alma recuerda aquel conocimiento. El alma no conoce, sino que recuerda (reminiscencia).
31. Partes del Alma
Pregunta: Nombra las partes del alma en Platón.
Respuesta: Concupiscible, irascible y racional.
32. Dependencia del Cuerpo respecto al Alma
Pregunta: Según Platón, ¿el cuerpo depende del alma? ¿Por qué?
Respuesta: Sí. Según Platón, el cuerpo depende del alma porque el alma es para el cuerpo principio de vida, movimiento y conocimiento racional. El cuerpo vive, conoce y organiza su actividad movido por el alma.
33. Independencia del Alma respecto al Cuerpo
Pregunta: Según Platón, ¿el alma depende del cuerpo? ¿Por qué?
Respuesta: No. Según Platón, el alma no depende del cuerpo porque el alma es inmaterial e inmortal: tiene una existencia previa e independiente del cuerpo. El alma se une accidentalmente al cuerpo y transmigra cuando muere el cuerpo que habita.
Aristóteles
1. Hilemorfismo en el Ser Humano
Pregunta: En Aristóteles, ¿qué significa hilemorfismo? ¿Cómo se refleja esto en el ser humano?
Respuesta: Es la idea de que los seres del mundo natural están compuestos por materia (hyle) y por forma (morphé). El ser humano está compuesto por un cuerpo (materia) y un alma (forma).
2. Partes del Alma
Pregunta: Nombra las partes del alma en Aristóteles.
Respuesta: Vegetativa, sensitiva y racional.
3. Alma en Plantas y Animales
Pregunta: Según Aristóteles, ¿las plantas o los animales tienen alma?
Respuesta: Sí.
4. Alma Vegetativa en Humanos
Pregunta: Según Aristóteles, ¿los hombres tienen alma vegetativa?
Respuesta: Sí.
5. Seres sin Alma Racional ni Sensitiva
Pregunta: Según Aristóteles, ¿existe algún ser vivo que no tenga alma racional ni sensitiva? Explícalo.
Respuesta: Sí, las plantas. Porque las plantas no realizan las funciones del sentimiento, imaginación, movimiento local, lenguaje y entendimiento.
6. Seres sin Alma Vegetativa
Pregunta: Según Aristóteles, ¿existe algún ser vivo que no tenga alma vegetativa? ¿Por qué?
Respuesta: No, porque todos los seres vivos realizan las funciones de crecer, nutrirse y reproducirse.
7. Origen del Alma
Pregunta: Según Aristóteles, ¿dónde está el alma antes de surgir en el cuerpo vivo?
Respuesta: En ningún sitio. No existe previamente.
8. Relación Alma-Cuerpo
Pregunta: Según Aristóteles, ¿qué es el alma con respecto al cuerpo?
Respuesta: El alma es la forma o esencia del cuerpo; es decir, el alma es la organización de la materia que hace que un cuerpo viva (principio vital) y realice las funciones del organismo vivo (principio de movimiento y cambio).
9. Dependencia del Cuerpo respecto al Alma
Pregunta: Según Aristóteles, ¿el cuerpo depende del alma? ¿Por qué?
Respuesta: Sí. Porque el alma es para el cuerpo: el principio vital, aquello que le proporciona vida y funciones; y el principio de movimiento, aquello que le proporciona cambio y movimiento. Hace que los seres vivos se muevan por sí mismos y realicen la función que les es propia.
10. Dependencia del Alma respecto al Cuerpo
Pregunta: Según Aristóteles, ¿el alma depende del cuerpo? ¿Por qué?
Respuesta: Sí. El alma es inmaterial pero necesita de la materia para existir. Es decir, el alma no es independiente del cuerpo, sino que necesita un cuerpo para darle vida y organizar sus movimientos. Sin cuerpo que organizar, no hay alma.
11. Materialidad y Mortalidad del Alma
Pregunta: Según Aristóteles, ¿el alma es material? ¿Existe después de que el cuerpo muera? ¿Por qué?
Respuesta: No es material. No existe después de la muerte del cuerpo, porque el alma depende del cuerpo, ya que es la fuente de vida y organización del cuerpo, y sin cuerpo, el alma no tiene razón de ser.