El Mundo y su Significado
Definiciones de Mundo
- Mundo como totalidad: Conjunto de lo que existe.
- Mundo como naturaleza: Sucesos no controlados por el hombre.
- Mundo “del hombre”: Significados que le damos a la realidad.
- Mundo como horizonte: Donde me muevo y me influye.
- Mundo como historia: Acontecimientos; el hombre es el protagonista.
Valoración del Mundo
- Sacralización: El mundo regido por fuerzas extrañas y lejanas; visión precientífica.
- Proceso de desacralización: Poco a poco se intenta analizar desde la razón, buscar las causas y predecir el comportamiento de la naturaleza.
- Autonomía del mundo: Reconocer sus leyes autónomas y tareas de transformación.
- Mundo incompleto: Tarea del hombre es completarlo.
Origen y Finalidad del Mundo
¿De dónde procede el mundo?
- Mito: Caprichos de los dioses; cataclismos iniciales, etc.
- Filosofía: Dos respuestas:
- El mundo es eterno: Panteísmo; materia eterna; eterno retorno.
- Mundo creado: Desde la nada por un Dios.
¿Hacia dónde va el mundo?
- Teleologismo o finalismo: El mundo tiene una finalidad; todo va hacia su fin.
- Mecanicismo: El mundo es una máquina que funciona sin una finalidad.
Visiones a lo largo de la historia y responsabilidades
Visión global
- Hombre primitivo: No se distingue del mundo; visión unitaria y confusa.
- Grecia: Hombre como centro del Universo y “microcosmos” (en él se recoge el universo).
- Edad Media: Dios creador y el hombre hecho a su imagen y semejanza; concepto de libertad.
- Modernidad: El hombre como centro (antropocentrismo); debe buscar su puesto en un universo infinito.
Responsabilidad del hombre
- Mejorar las condiciones materiales y económicas.
- Estructurar la vida social.
- Humanizar su mundo.
Corrientes Filosóficas Clave
Existencialismo vs. Esencialismo
Existencialismo
- En el caso del ser humano, no podemos hablar de una esencia en común. Los humanos compartimos una misma condición, pero no una naturaleza esencial.
- En el ser humano, la existencia precede a la esencia. Aquello que seamos se irá configurando a partir de nuestro modo concreto de vivir.
- Son las acciones que vamos haciendo las que van construyendo nuestra identidad y, por tanto, van definiendo lo que somos.
Esencialismo
- La esencia de cualquier ser es aquello en virtud de lo cual pertenece a una especie y no a otra. Todo ser tiene una esencia.
- La esencia define lo que una cosa es. Ello se aplica a todos los seres, incluido el ser humano.
- Lo que hacemos es consecuencia de lo que somos.
Monistas y Pluralistas
- Monistas: Defienden que, a pesar de la pluralidad y diversidad aparente de la realidad, esta se origina o está constituida a partir de un único principio o elemento.
- Pluralistas: Consideran que los principios de la naturaleza son múltiples. Esta es la manera más sencilla de explicar la pluralidad y diversidad que se observa en el mundo.
Materialistas y Espiritualistas
- Materialistas: Centran su estudio de la realidad en lo material, pues consideran que para explicarla no es necesario recurrir a realidades o principios de tipo espiritual. Niegan la existencia de realidades espirituales.
- Espiritualistas: Consideran que los principios materiales son insuficientes para explicar la realidad. Defienden la existencia de principios ideales que estructuran o dan forma a la realidad material, así como de realidades espirituales.
El Problema del Ser y la Realidad
El Problema del No-Ser: La Nada
- Parece que la idea de nada corresponde a la negación del ser, al no ser.
- Ser: Es lo que hay, lo que existe, la realidad.
- Nada: Es la negación del ser y, por tanto, lo que no es, lo que no existe o no tiene realidad.
- La nada es una pseudoidea: Según Bergson, la nada es un término sin significado, ya que no puede ni imaginarse ni pensarse.
- La nada es un término lógico: Para algunos pensadores, se puede afirmar que la nada, en cierto modo, es; pues como mínimo nos podemos referir a ella. Se convertiría en un término lógico.
Uso Predicativo y Existencial del Verbo Ser
- Uso predicativo: Requiere atributo. Cuando usamos el verbo ser de modo predicativo, atribuimos a una realidad determinadas propiedades o cualidades: ser blanco, ser grande, etc. Estas cualidades son modos de ser para ser. Además, son accidentales, pues en lugar de ser blanco podría ser negro, en vez de alto, bajo.
- Uso existencial: No requiere atributo. Cuando usamos el verbo ser de modo existencial, nos referimos a un ser que tiene existencia por sí mismo, ya que no depende, como pasaba con las propiedades, de otra realidad para existir.
La Metafísica
- La metafísica trata de ofrecer una explicación de la realidad en la que quede claro qué significa ser.
- Para Aristóteles, la metafísica se caracteriza por:
- Ser una ciencia más general.
- Ocuparse del ser.
Realidad y Apariencia
- Realidad: Conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de que haya algún ser que los capte o perciba.
- Apariencia: La forma en la que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.
Sentidos de la Realidad
- Sentido restrictivo: La realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia, bien por las consecuencias de su existencia. Esta concepción coincide con la concepción científica de la realidad física o material.
- Sentido amplio: No solo tienen existencia los seres materiales y observables de la ciencia, sino también realidades subjetivas que conocemos íntimamente, productos culturales, realidades inmateriales o espirituales.
Origen del Término Metafísica
La metafísica será una ciencia o saber de lo que está detrás o más allá de esta realidad material o natural. Es un estudio o saber de la realidad, pero de la realidad entendida, no como la ciencia, sino en un sentido más amplio y profundo.
¿Qué es el Espiritualismo?
(Nota: La definición de Espiritualismo ya fue incluida en la sección «Materialistas y Espiritualistas». Esta pregunta al final del texto original parece redundante, pero se mantiene para no eliminar contenido).