Conceptos Fundamentales de Filosofía y Psicología

Introducción a la Filosofía

Del mito a la razón

  • Mito: Es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que ciertos seres sobrenaturales (como dioses o héroes) realizaron acciones memorables que explican el mundo actual.
  • Árje: Era un principio básico constitutivo de todas las cosas.
  • Giro antropológico: Sócrates se hacía preguntas acerca de cómo debemos comportarnos o por qué debemos obedecer las leyes. Monistas: Tales de Mileto (agua) y Pluristas: democráticos (átomos).
  • Sócrates: Creía que la forma más adecuada de hacer filosofía era mediante el diálogo. Tiene dos momentos: Ironía (“sólo sé que no sé nada”) y Mayéutica (parir ideas). Edad Antigua.

Escuelas morales del Helenismo

La época del helenismo da lugar a tres escuelas morales:

  • Epicureísmo: Interpretan la naturaleza como placer.
  • Estoicismo: Interpretan la naturaleza como razón.
  • Cínicos: Propugnan alejarse de las normas sociales.

Movimientos filosóficos modernos y contemporáneos

  • Positivismo: Creían que las ciencias ofrecían un camino seguro para el progreso de la humanidad. Representante: Comte.
  • Vitalismo: Movimiento filosófico que defiende el valor y la importancia de la vida singular e irrepetible de cada persona. Destacando la biología y la biografía. Representante: Friedrich Nietzsche.
  • Existencialismo: Presta atención al tema de la existencia humana. Representante: Sartre.
  • Filosofía analítica: Se caracteriza por la importancia dada a la claridad en el lenguaje y la argumentación.
  • Filosofía hermenéutica: Se ocupa principalmente de encontrar formas adecuadas de explicación e interpretación. Representante: Gadamer.

Ramas de la Filosofía

  • La lógica: Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Nos ayuda a comprender cuándo un razonamiento está bien construido.
  • La metafísica: Es la parte de la filosofía que estudia la realidad. Aquello que está más allá de lo que nos ofrecen los sentidos. Es un estudio del noúmeno (la cosa en sí, la esencia).
  • La epistemología: La parte de la filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento se llama gnoseología, que incluye la epistemología (la rama de la filosofía que trata cuestiones relacionadas con la ciencia).
  • La antropología filosófica: Se plantea preguntas acerca del ser humano.
  • La ética: Es la parte de la filosofía que se pregunta sobre la moral.
  • La filosofía política: Trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política.
  • La estética: Es la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza y del arte.

Conceptos Psicológicos Fundamentales

Sensación y Percepción

Sensación

Fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial. Gracias a ella se conocen las cualidades de los objetos y ciertos estados del organismo.

  • Umbral mínimo: Es la menor cantidad de estímulo necesaria para que se produzca la sensación. No es igual en todos los individuos.
  • Umbral diferencial: Es la diferencia mínima perceptible, la cantidad mínima de estímulo que hay que añadir o quitar a una estimulación para que se experimente un incremento o disminución de la misma.
  • Umbral máximo: Intensidad de estímulo tal que si se aumenta, no se produce aumento de la sensación.

Percepción

Análisis superior del mundo debido a un cúmulo de sensaciones. Gracias a ella percibimos lo real como algo estructural.

Facultades Cognitivas

Imaginación

Capacidad para fijar, observar y reproducir las imágenes de los objetos; se trata de la reproducción de una percepción en ausencia del objeto.

Memoria

Proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro. Es básico en el aprendizaje y el pensamiento; la memoria se sirve de la imaginación, sobrepasándola.

Inteligencia

Capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y utilizarlo en situaciones novedosas.

Voluntad y Motivación

Motivación

El ser humano no es solo un ser cognitivo (que conoce), sino un ser que actúa, que desarrolla una actividad, que se comporta de tal o cual manera. ¿Qué es lo que lleva al ser humano a actuar? La acción es la respuesta a un estímulo. Esto se explica por los actos reflejos.

Voluntad

Facultad que tiene por objeto el bien conocido por la inteligencia. Lo que caracteriza a lo voluntario es que el ser humano se dirige hacia el bien o evita el mal de un modo consciente y racional.

Libertad

Capacidad de elegir y actuar con responsabilidad según el camino elegido. Lo que se trata de averiguar es si lo que queremos lo queremos libremente.

Afectividad y Estados de Ánimo

Afectividad

Término genérico que designa el estado de placer o dolor que acompaña a un ser humano.

Emoción

Variación profunda pero efímera del ánimo, puede ser agradable o penosa.

Pasión

Se caracteriza por tener la intensidad de la emoción y la duración del sentimiento. En su desarrollo puede llegar a lo patológico. La pasión a veces se convierte en obsesión.

Sentimiento

Surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado de ánimo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *