Introducción, sobre ideas, creencias y filosofía
1. ¿Cuál es la diferencia entre “creencia” y “ocurrencia” según Ortega y Gasset?
Para Ortega, las auténticas creencias son el continente de nuestra vida, no son contenidos particulares de ella. Por eso lanza una afirmación que resume su tesis: las creencias no son ideas que tenemos, sino ideas que somos.
Pues las creencias son convicciones profundas que damos por supuestas, sobre las cuales nos apoyamos para elaborar las ideas. Las creencias no se nos ocurren ni llegamos a ellas como llegamos a las ocurrencias, pensamientos o razonamientos que él denomina, en conjunto, “ideas”.
Existen dos tipos de ideas: ideas que nos encontramos a lo largo de nuestra vida, ocurrencias, e ideas en las que nos encontramos en ella, es decir, que estaban antes de mí y por ello se les llama creencias. La diferencia entre creencia y ocurrencia es que las ocurrencias son creadas por nosotros (incluso las verdades más rigurosas de la ciencia), las ocurrencias se asientan en las creencias, mientras que con las creencias no hacemos nada, simplemente estamos en ellas.
2. Definición etimológica de Filosofía. Explicar los dos sentidos posibles de la definición.
La definición etimológica de filosofía obedece a la raíz de la palabra misma. La palabra en griego está compuesta por “phylos” o “filo”, que significa “amor”, y “sophia” o “sofia”, que significa “sabiduría”. De esta composición surge su significado: Filosofía es “amor a la sabiduría”.
Con esto comprendemos dos sentidos posibles:
- Amor por la sabiduría
- Sabiduría del amor
3. Definición clásica de Filosofía: desarrollar.
Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquiridas por la sola luz de la razón. Es ciencia porque conoce por causas; estudia el conocimiento de la totalidad de las cosas, porque no se limita a un sector de la realidad; por sus causas últimas, ya que no parte de ningún axioma ni de ninguna base. Por la luz de la razón, ya que, a diferencia de la teología, se basa únicamente en la razón para crear un concepto racional de la realidad.
Es ciencia porque conoce por causas todas las cosas, causas últimas porque pregunta por la última causa posible. La luz de la razón porque pensamos y usamos el razonamiento.
4. ¿Por qué la filosofía puede entenderse también como “cuidado de la muerte”?
El término “cuidado de la muerte” aparece con Sócrates, seguido por Platón y Aristóteles. Para Sócrates no había nada más importante que ser ciudadano de Atenas, tal que fue condenado por corrupción a los jóvenes y, pese a que podía escapar de la cárcel donde se le sentenciaba a la muerte, decidió acatar la ley pese a ser injusta. Porque de no respetar las leyes a las que se sometían los ciudadanos, tendería a la destrucción de la propia ciudad.
El filósofo se está preparando para el momento de su muerte. Con las preguntas que nos hacemos a lo largo de la vida, podemos averiguar qué es lo que debemos hacer en nuestra vida. Cuando no se tienen metas en la vida y no piensas en la muerte, no estarás preparado para ella.
5. ¿Qué experiencias suscitan la pregunta filosófica?, ¿por qué se puede decir que la filosofía resulta inevitable?
Existir significa filosofar. Filosofía significa para el hombre afrontar con ojos abiertos el propio destino y plantearse los problemas que resultan de la justa relación consigo mismo, con los demás y con el mundo. Significa elegir, decidir, vivir. La filosofía que ha sucedido a lo largo de los siglos pone al hombre en posesión de instrumentos para entender e interpretarse a sí mismo.
La muerte de un ser querido, estar cerca de la muerte por enfermedad u otra causa, el amor, la experiencia religiosa.
Todo el mundo hace filosofía alguna vez en la vida, porque todos tenemos experiencias radicales que nos hacen preguntarnos algo en la vida.
El pensamiento religioso: Tiempo y espacio sagrado
1. “Hierofanía y Ontofanía refieren el mismo fenómeno para el hombre religioso”. Explica esta frase.
Tomando hierofanía como manifestación de lo sagrado y ontofanía como manifestación del ser, de lo real, podemos afirmar que:
El ser humano evita el caos, se parte siempre de un caos y se va modificando hasta conocer a la perfección el terreno, y este orden lo aporta lo sagrado. Para el hombre religioso, estas dos serían lo mismo porque consideran la realidad como sagrada.
2. ¿Qué designa, para el hombre religioso, el espacio sagrado? ¿Qué lo diferencia del espacio profano?
Designa un lugar de conexión con lo sagrado, de conexión del hombre con Dios, además de ser el centro de la ciudad. Este espacio está muy bien definido: es aquel que no ha sido tomado por el hombre. El espacio sagrado es el centro del mundo, siempre está en el centro de la ciudad (templos), toma contacto con los dioses.
3. ¿Qué desea alcanzar el hombre religioso a través de las fiestas que definen el tiempo sagrado?
Romper la monotonía, la cual crea un caos constante. Con las fiestas del tiempo sagrado renacemos, nos recreamos y nos preparamos para volver al tiempo efímero, el tiempo de la monotonía, del caos. Es decir, una ruptura con el tiempo homogéneo, con la continuidad.
4. ¿Qué relación hay entre el tiempo que dura, el tiempo que perdura y aquello que definimos como tiempo sagrado y tiempo profano?
El tiempo sagrado es el que se inaugura por la presencia de la divinidad, para salir del tiempo profano. Un presente siempre lleno, ya que siempre representa el desastre.
La diferencia es que el tiempo sagrado es puntual y el tiempo profano es efímero. El tiempo profano es el tiempo que dura, que pudre las cosas, que genera desgaste. Sin embargo, el tiempo sagrado es el tiempo que perdura, significa eternidad, resiste el paso del tiempo profano.
5. Pon en relación los siguientes elementos de la fiesta de Año Nuevo mesopotámica (AKITU) y explica su desarrollo:
- Retorno de las estatuas de los dioses a la ciudad.
- Humillación pública del Monarca y desinhibición social (orgías, rupturas jerárquicas).
- Recitación del Enuma Elish.
- Apertura del Templo.
- 12 días.
- Procesión de las estatuas de los dioses fuera de la ciudad.
- Combate ritual entre dos facciones guerreras (Marduk vs Tiamat).
- Día de arrepentimiento y expiación.
Relación y desarrollo:
- 12 días (duración, 12 meses del año)
- Apertura del templo (centro del mundo, donde nace)
- Procesión estatuas fuera de la ciudad (retorno al caos)
- Humillación pública del monarca y desinhibición social (caos, se rompe la jerarquía; banquetes, orgías, etc.)
- Combate ritual entre dos facciones guerreras (junto a f) porque es como se hizo el mundo para ellos)
- Recitación del Enuma Elish: cosmogonía de la creación
- Día de arrepentimiento y expiación (lavar los pecados para nacer de nuevo)
- Retorno de las estatuas de los dioses a la ciudad (vuelve el orden y lo sagrado)
El pensamiento religioso: Mito y verdad
1. ¿En qué sentido decimos que un mito narra una historia absolutamente verdadera?
Decimos que el mito narra una historia verdadera porque narra un acontecimiento primordial, una manifestación de lo sagrado (hierofanía). El mito cosmogónico es “verdadero” porque la existencia está ahí para probarlo. El mito del origen de la muerte es igualmente “verdadero” puesto que la mortalidad del hombre lo aprueba, y así sucesivamente. Se puede decir que son verdades, ya que dan respuesta a aquellos fenómenos que de otra forma no tienen explicación.
2. ¿Qué importancia adquiere el mito en el horizonte existencial del pensamiento religioso? ¿En qué sentido decimos que los mitos están “vivos”?
Los mitos en sociedades religiosas, que los mantienen “vivos”, fundamentan y justifican todo el comportamiento y la actividad del hombre. La importancia del mito en el pensamiento religioso viene dada por la importancia que el hombre que vive en este paradigma adscribe a la explicación de su situación en el mundo y la importancia de tener una vida con sentido.
Adquiere la importancia que el hombre que vive en ese paradigma le da a su situación en el mundo: la importancia que le da a vivir en un mundo, y a una vida con sentido.
Porque en aquellas sociedades religiosas fundamentan y justifican toda la actividad del hombre.
3. ¿Qué relación existe entre mito y magia?
Conocer los mitos es conocer el origen de las cosas, es introducirse, como dicen los aborígenes australianos, en el “tiempo del sueño”. Conocer el origen de una cosa, por otro lado, “equivale a adquirir sobre ellos un poder mágico, gracias al cual se logra dominarlos, multiplicarlos o reproducirlos a voluntad”. Hay mitos que se recitan cuando debe emprenderse una tarea específica o cuando se busca potenciar la fertilidad de los campos, de las mujeres, o incluso cuando se busca curar a alguien de un mal que sufre, de una enfermedad. Al recitar el mito originario (el mito del primer constructor de barcos, por ejemplo, o el mito que narra el origen de una enfermedad y su cura) lo que se hace es situarse en el tiempo del origen y participar del momento en que se produjo el acontecimiento que introdujo como una novedad aquello que el mito narra.
Hay una relación en el conocimiento de dónde viene algo y adquirir magia sobre ello.
4. ¿Cuáles son los “tipos” más comunes de mitos? ¿Qué papel juega el relato cosmogónico en una mitología?
Tipos más comunes de mitos:
- Mitos cosmogónicos: narran la primera creación del mundo.
- Mitos de origen: narran y justifican una situación nueva.
- Mitos de renovación: se une la historia de una cosa al mito cosmogónico para acceder a la fuente.
- Mitos-ritos iniciáticos: revivir mediante ritos, se actualizan.
- Mito de las edades: ruptura temporal entre el tiempo primordial y el de nuestra vida.
- Héroes civilizadores: narran grandes avances y cambios sustanciales que explican ciertas instituciones…
El mito cosmogónico juega un papel importante en la mitología, ya que desempeña una función determinante en la creación; de él parten todos los demás mitos (ej. Situación inicial de caos, esfuerzo, valentía, superación de adversidad -vencer monstruos, etc.- hasta completar el acto heroico que explica la situación actual).
5. Describe y explica brevemente los cinco elementos en los que se estructura el mito.
El mito se estructura en los siguientes elementos:
- Constituye la historia de los actos de los seres sobrenaturales.
- Dicha historia se considera absolutamente verdadera y sagrada.
- Que el mito se refiere siempre a una “creación”, cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un comportamiento se han fundado: es esta la razón de que los mitos constituyan paradigmas de todo acto humano significativo.
- Al conocer el mito, se conoce el “origen” de las cosas, por consiguiente, se llega a dominarlas y manipularlas a voluntad.
- El mito no se cuenta simplemente, sino que se “vive”, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada que exalta los acontecimientos que se rememoran y actualizan.
Del mito al logos: los presocráticos
1. ¿Qué tres razones propiciaron el paso del mito al logos?
Las tres razones que propiciaron el paso del mito al logos fueron:
- La constitución de las polis y sus leyes.
- La escritura alfabética y su difusión. Usan la razón para discutir.
- El prestigio social de los sabios.
(desarrollar un poco más)
2. ¿Qué razones llevaron a Tales de Mileto a hacer del Agua el Arjé, el primer principio o fundamento de la realidad? ¿Qué tipo de causa es la buscada por los tres representantes de la Escuela jónica?
El agua es un elemento que abunda en la naturaleza, en la estructura de nuestro planeta y en la atmósfera, y en la composición de todo organismo vivo. Para Tales, el agua rodea toda la tierra y se presenta en los tres estados posibles de composición material: líquido, sólido y gaseoso; por ello lo denomina la fuente de la vida.
Buscan la causa material o arjé, que es todo aquello que es común a todas las cosas, que sirva para explicar el origen y el fundamento de toda la realidad.
3. ¿Cuáles son las tesis principales de Heráclito sobre la realidad?
“Panta rei”, todo cambia, todo fluye. Esta frase condensa una de las ideas centrales del pensamiento de Heráclito. La percepción de que todo está en continuo cambio le llevó a desechar la búsqueda del arjé en la misma naturaleza, como un elemento más de esa misma naturaleza cambiante. No. La naturaleza (la physis) es apariencia. Si algo hay de permanente, ese algo debe estar fuera de la naturaleza, más allá del mundo físico… debe ser meta-físico (“meta” es un prefijo griego que significa “más allá”). Ese principio es el LOGOS, la Ley eterna que rige y ordena todo lo que se muestra en el mundo. Las ideas principales de la filosofía de Heráclito son:
- Hay un Logos que rige y ordena todo cuanto existe. Es la Ley, eterna, que determina la forma en que se produce el cambio. Esta LEY es común, es decir, todos la pueden captar y conocer (pero al mismo tiempo dice Heráclito que los hombres prefieren determinar su propia ley y desoír al LOGOS, y por esta razón los hombres viven en la miseria y la corrupción). La perfección del hombre radica en conocer la ley divina y vivir según esa ley.
- La armonía es el producto de los contrarios. Dice Heráclito que “La guerra es el padre de todas las cosas” (Fragmento 201: “La enfermedad hace a la salud agradable y buena, el hambre a la hartura, el cansancio al descanso”. Fragmento 202: “Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en estas y estas en aquellas”. Fragmento 53: “La Guerra es padre y rey de todo, y a unas cosas las muestra como dioses, a otras como hombres, a unas hace esclavas, a otras libres”).
¿Cómo debe entenderse esto?
“Por el mero hecho de ser contrarios tienen que estar empujando en sentidos opuestos, ofreciendo resistencia todo el tiempo. Lo caliente y lo frío, lo húmedo y lo seco, no colaboran, sino que se destruyen mutuamente. De su lucha constante puede resultar una armonía temporal, pero, del mismo modo, una disarmonía como la enfermedad. Los factores causales son los mismos en ambos casos. Si existe una mezcla perfectamente proporcionada, es sólo porque los contrarios en lucha han alcanzado un estado de tensión igual o equilibrio de poder, en el que ninguno de los dos tiene preeminencia. El descanso, la conclusión del esfuerzo, significaría lo contrario de kósmos, porque desembocaría en el desmoronamiento de los contrarios, cuya unión, un <acoplamiento de tensiones opuestas> –estrechamente ligado, por así decir, a una lucha de destrucción mutua–, es lo que mantiene la esencia del mundo tal y como lo conocemos” (W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega, vol I. Gredos 1984, p. 423).
- Todo está en continuo cambio y movimiento. Es decir, “PANTA REI”.
- El mundo es un fuego vivo y eterno.
4. Explica la siguiente frase: el logos de la realidad y el logos del hombre hablan el mismo logos.
- El logos es el fundamento del cosmos.
- El mundo, la naturaleza se rigen por logos (Leyes).
- El logos de la realidad y el logos del hombre, hablan el mismo logos:
La realidad es inteligible | El hombre es capaz de conocer, con verdad, la realidad | Este logos común debe provenir de fuera, de la realidad y el hombre |
5. ¿Qué relación es posible establecer entre la idea de un Logos en la naturaleza y la tesis de Anaxágoras sobre el Nous como causa última de lo real?
Leyes en la naturaleza, es decir, hay un orden en ella.
Anaxágoras dice que la causa de lo que vemos en el mundo es el nous, mente o inteligencia. Las leyes que existen nos las da la inteligencia. Viene dado por un Dios o inteligencia que ha dado eso.
Anaxágoras (S. V a.C.). Fue este filósofo amigo de Pericles, y un sabio muy respetado en su época (llamó la atención del joven Sócrates, que se dedicó a estudiar su filosofía en su primera juventud). Anaxágoras, al igual que Empédocles, distinguió la causa material (las llamó semillas, HOMEOMERÍAS), material ínfimo, partículas diversas que componen toda realidad existente (parecido a lo que los químicos hoy definen como tabla periódica de los elementos). Pero el aporte más genial de Anaxágoras fue su CAUSA EFICIENTE: el Nous, literalmente la Mente, una Inteligencia ordenadora que está más allá del mundo físico:
- “existe por sí mismo”
- “no se mezcla con nada”
- “es lo más puro de lo que existe”
- “lo conoce todo y es causa última de lo que acontece”
¿A qué les suena esta serie de características? El nous es una entidad inmaterial e inteligente que rige los procesos del universo, pero que no se identifica con él, que hace que surja todo, pero que ella de nada ha surgido. El nous de Anaxágoras es un claro vestigio en la historia de la filosofía del Dios Uno de la realidad, es lo que constituye el lugar más alto de la filosofía: la METAFÍSICA. En resumen: ¿qué es Logos?
Significados de LOGOS: razón, inteligencia, ley, palabra, discurso, lógica, ciencia.
(BioLOGÍA, PsicoLOGÍA, CosmoLOGÍA, AntropoLOGÍA, etc).
- El logos es el fundamento del Cosmos (orden).
- El mundo, la naturaleza, se rige por logos (leyes).
- El logos (inteligencia) de la realidad y el logos (intelecto) del hombre hablan el mismo lenguaje (logos).
- La realidad es inteligible: puede ser comprendida, desentrañada.
- El hombre es capaz de conocer, con VERDAD, la realidad.
- Ese logos común debe provenir de fuera de la realidad y del hombre (logos trascendente), y de la misma fuente u origen: Logos (Heráclito), Nus-Inteligencia (Anaxágoras), el dios (Sócrates).
- El hombre pos-piensa lo pre-pensado.
- Que la realidad tenga LOGOS, significa que hay un orden entre todas las realidades del mundo, y que cada realidad aislada tiene también su propio orden (esencia).
- El orden/Cosmos de la totalidad: cada realidad ocupa su lugar en el todo, se relaciona con otras realidades, se puede distinguir una jerarquía de realidades según su perfección (según tengan más o Logos).
- La realidad es profunda y no superficial (su fuente es la inteligencia creadora divina; puedo conocerla cada vez más).
- Una realidad ordenada es una realidad diseñada, que sigue un plan, que tiene un telos/un fin o finalidad.
- El hombre, es un ser capaz de logo (intelecto, inteligencia viene de “intelectus” intus-legere, leer dentro).
El logos es el fundamento del cosmos. El mundo y la naturaleza se rigen por el logos. El logos va más allá del mundo físico, proviene de fuera de la realidad y del hombre. El nous de Anaxágoras, al igual que el logos, va más allá del mundo físico, existe por sí mismo.
Platón
1. Vida de Platón. ¿Qué relación mantuvo Platón con la vida política, desde su juventud hasta el final de sus días?
Platón nació en Atenas en el 427 a.C. y murió en la misma ciudad en el 347 a.C. Por su origen aristocrático, recibió una educación digna de alguien que se dirigiría a la política, además de tener aptitudes personales propias para la política. Pero la condena a muerte de Sócrates y la decadencia social le hicieron cambiar de orientación. Trató de hacer realidad sus teorías ético-políticas, plasmadas en sus diálogos: La República, Político y Las Leyes. Nació durante un periodo bélico que puso fin a la edad de oro de Atenas, y las discusiones sobre la justicia y la mejor forma de gobierno marcaron su pensamiento político.
2. ¿Por qué supone el libro de la República una buena obra para introducirnos al pensamiento de Platón?
La República es una obra que versa sobre el estado ideal, o la realidad social ideal. Pero en realidad es más que un tratado político o social, pues la sociedad misma se concibe en analogía del Alma, y así divide en tres estamentos a la sociedad al igual que tres son las potencias del Alma (Concupiscible, el orden de los deseos; Irascible, el orden de la voluntad, y Racional, el orden de la razón).
3. ¿Qué relación hay entre la Alegoría de la Caverna y los cuatro grados de conocimiento (eikasia, pistis, dianoia, noesis)?
Para explicar los grados de conocimiento, Platón utiliza el símil de la línea. Dependiendo de cuál sea la realidad estudiada, se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento.
Platón utiliza la alegoría de la caverna para explicar el estado en el que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento.
Los ignorantes son semejantes a los prisioneros que vivieron siempre en el interior de la caverna y nunca pudieron ver la realidad. A medida que pasa este suceso, uno se libera de la Doxa para adquirir la Episteme. Este proceso dura toda la vida y se requiere de una educación rigurosa, no perdiendo nunca la idea de que la idea suprema es la del Bien.
Imágenes/sombras/reflejos | Objetos naturales o artificiales | Ideas de los objetos naturales | IDEAS |
Imaginación (eikasia) | Creencia (pistis) | Pensamiento (dianoia) | Inteligencia (noesis) |
Mundo sensible / Mundo inteligible
DOXA (opinión) / EPISTEME (ciencia)
4. ¿Qué son las Ideas?
La Teoría de las Ideas no presenta una fórmula como tal, pero se ve tratada en diferentes aspectos en sus obras de madurez: La República, Fedón y Fedro. Dicha teoría Platón pretende lograr 3 objetivos:
- Científico: fundamentar la existencia de un saber universal y estable.
- Político: reformar el estado ateniense, fuertemente deteriorado por la influencia sofista.
- Ético: seguir manteniendo el intelectualismo moral de su maestro. Alguien será bueno y justo si conoce su significado.
Alguien será bueno y justo si conoce su significado. De esta forma, se acepta la existencia de dos mundos: el sensible y el inteligible. En el primero de ellos, hablamos de los objetos del mundo sensible, las cosas particulares y concretas, imperfectas, mutables, que captamos a través de los sentidos y que dan lugar a un conocimiento imperfecto u opinión (Doxa), como ya defendió Parménides. En el segundo, el mundo inteligible, es únicamente accesible mediante la razón y está compuesto por las ideas, realidades fijas, eternas e inmutables. Dicho mundo sí nos permite un conocimiento perfecto denominado ciencia (Episteme) y, por lo tanto, es el más perfecto; de hecho, es el molde del que “copian” las entidades del mundo sensible, por lo que la realidad sensible es únicamente el resultado de la copia o imitación de las cosas hacia las Ideas. Para el trato de las ideas nos interesa el segundo, el mundo inteligible, es únicamente accesible a través de la razón y está compuesto por las ideas, realidades fijas, eternas e inmutables. Estas presentan una jerarquía, encabezada única y estrictamente por la idea del BIEN.
5. ¿Cuál es la naturaleza de Eros, según Diotima, y cómo se llega a la contemplación de la Belleza en sí?
Según Diotima, la plena naturaleza de Eros procede de la unión divina entre Poros y Penía. Mientras Poros descansaba en el jardín de Zeus, Penía, deseosa de un hijo suyo, se acostó a su lado y concibió a Eros. La naturaleza del nuevo niño estaba completada por la pobreza, dureza y sequedad por parte de madre, y lleno de belleza y bondad por parte de su padre; valiente, audaz, amante del conocimiento y un considerable mago, hechicero y sofista. Eros es sensible y prudente, pues su parte humana le enseña la postura no recta de la vida, un ser racional y apasionado. Diotima afirma que la belleza es lo compatible, lo recto y el buen camino. La belleza está presente en todos los cuerpos y es afín a la de otros cuerpos. La belleza es una ciencia ordenada en una correcta sucesión; primariamente existe en su esencia, ni nace ni muere; secundariamente, no se encuentra en los objetos, sino que está presente en ellos, pues para unos una parte es bella y otra no; es siempre consigo misma, únicamente única.
Aristóteles
1. Vida de Aristóteles. ¿Qué razón llevó a Aristóteles a dejar el Liceo y exiliarse al final de su vida?
La muerte de Alejandro Magno hizo que Atenas se convirtiese en un lugar incómodo para los macedonios, en especial para los que tenían algún tipo de conexión con Aristóteles. Al ver esta situación, Aristóteles decidió exiliarse a Calcis, ya que declaró que “no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía”. Con esto, Aristóteles hace una clara alusión a la condena de Sócrates.
2. ¿Por qué razón llama Aristóteles ciencia divina -en dos sentidos- a la sabiduría o filosofía primera?
Porque, primero, la sabiduría es el saber más elevado; resalta que en sentido estricto la sabiduría solo la tiene Dios, por eso le atribuye el adjetivo de “divina”. En segundo lugar, Aristóteles considera la filosofía primera como la ciencia que se ocupa del ente (el ser). Aristóteles busca el ser en su totalidad, el ser físico y el ser que va más allá de la física, por eso dice de nuevo que la filosofía primera es una ciencia divina.
3. ¿Cuáles son las tres formas de gobierno justas y cuáles las tres injustas?
Las formas justas son:
- Monarquía: el poder reside en uno.
- Aristocracia: el poder reside en el grupo de los mejores.
- Democracia: el poder reside en la totalidad del pueblo.
Las formas injustas son:
- Tiranía: Gobierno arbitrario de uno solo, beneficio propio.
- Oligarquía: el poder reside en unos pocos no seleccionados.
- Demagogia: el poder reside en los peores, en la más baja fracción del pueblo.
4. Explica los siguientes términos según Aristóteles: poiesis, praxis, theorein.
- Poiesis: quiere decir producción y fabricación. Las obras poéticas más importantes son La Poética y La Retórica. Aquel saber que me permite producir cosas.
- Praxis: en el sentido de acción inmanente. Una actividad cuyo fin es ella misma. Es superior por tener el fin en sí. Conocimiento que vuelve sobre sí mismo.
- Theorein: el fin es ella misma, y tiene en sí su mismo objeto. El hombre teórico no necesita más que su mente. Es el más suficiente de todos y por tanto el superior.
5. ¿Qué relación hay entre los principios de acto/potencia y materia/forma en la constitución de la sustancia?
Aristóteles describe el movimiento como el paso de la potencia al acto, pues diferencia entre lo que un ser ya es y lo que no es, pero puede llegar a ser.
- Acto: la plenitud y el fin hacia el cual tiende la potencia.
- Potencia: capacidad que tiene un ser de pasar de un estado a otro y de llegar así a ser algo distinto de lo que es ahora.
Los seres cambian porque pueden cambiar, pues están en potencia de ser algo distinto a lo que son y porque aún no poseen la nueva forma que van a lograr adquirir.
Tipos de cambios:
- Cambios sustanciales: aquellos en los que la sustancia cambia por completo y pasa a ser otra de distinta especie.
- Cambios accidentales: (El texto original no desarrolla este punto, pero se mantiene la estructura).
Aristóteles diferencia al ser en acto y potencia. Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como el paso de lo que está en potencia a estar en acto. Para Aristóteles, la materia es el material del que la sustancia está compuesta, y la forma es la esencia de esa sustancia. La relación que existe es que mientras la materia es pura potencialidad, porque permanece en cambio, la forma muestra lo que algo es en acto, es decir, su esencia.
Descartes
1. Sintetice en dos tesis, o ideas, la filosofía cartesiana y confróntela con la filosofía previa a él.
La filosofía de Descartes se basaba en la teoría del conocimiento, caracterizada por la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Para conocer se hace mediante las realidades indubitables de la razón, y su origen son las ideas innatas, que nacen de nosotros mismos; se trata de unas ideas universales y son la base de cualquier razonamiento.
Recordar que siempre destacaba por sus frases: “Pienso, luego existo”, exige que todo se tiene que poner en duda, y que la realidad siempre se tiene que pensar desde la razón. Lo único que podemos afirmar es que somos pensamiento.
Hay que destacar su método cartesiano que se basa en 4 pautas:
- Evidencia: no asumir como verdadero lo que no es evidente.
- Análisis: dividir las dificultades de mayor a menor.
- Síntesis: volver a unir.
- Comprobación: revisar todos los pasos.
Podemos comparar su filosofía con la de Platón: los dos defienden que el conocimiento es innato, también que el hombre es dualista, compuesto por alma y cuerpo.
Son filósofos que se inspiraron en las matemáticas para llevar a cabo su filosofía, y por último, son autores racionalistas.
Se diferencian en que Descartes defiende que las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacen de ella, porque Dios nos las introdujo en la mente; pero Platón dice que las ideas son a priori, que ya las conocemos antes de la experiencia sensible, y que para explicar la razón la única manera es recordando la experiencia sensible.
2. ¿Qué consecuencias filosóficas y psicológicas trae como resultado la no distinción entre la vigilia y el sueño?
Descartes quiere una línea segura que nos permita saber si estamos soñando o estamos despiertos, ya que dice que no se distingue el pensamiento del sueño y el de la vigilia. Lo que provoca el no saber si estás dormido o despierto, lo que implica una imposibilidad de nuestro conocimiento del mundo exterior, y desde luego, la posibilidad de su conocimiento.
Para Descartes, el criterio de verdad se sustenta en la evidencia, y con él poder saber si está dormido o despierto en determinado instante. Esto nos permitiría alejar de nosotros la duda, y con ella toda falsedad, ya que si puedo determinar que estoy despierto, puedo determinar qué puedo conocer.
Por eso concluye que la vigilia no puede distinguirse nunca del sueño con indicios ciertos, ya que ahora nos dedicamos a buscar la verdad, dudaremos ante todo de las cosas sensibles o imaginables.
La duda de Descartes en el sueño se centra en la existencia de los objetos físicos o cosas materiales. Por eso dice que si algunas veces he tenido sueños que son, por sus cualidades, semejantes a mis percepciones óptimas (en vigilia), por eso no puedo distinguir con certeza entre mis percepciones óptimas y mis sueños, por tanto, ni siquiera mis mejores percepciones proporcionan certeza alguna.
3. ¿Cuál es la primera verdad (sino la única) a la que llega Descartes? ¿Qué representa en sí misma y qué importancia tendrá para la filosofía posterior?
La primera verdad de Descartes tiene que ver con: puedo pensar que no existe Dios, que no existe el mundo, pero no puedo pensar que yo, que pienso estas cosas, no existo, al mismo tiempo que las pienso. Eso es lo absolutamente cierto, de eso yo no puedo dudar, no puedo dudar de que las pienso. Para dudar hace falta pensar, y para pensar hace falta existir. Aunque todo sea falso, tengo que admitir que yo, que a lo mejor me engaño al pensar esas cosas, soy un ser que pienso, y, por tanto, un ser que existe. Esta realidad puedo con todas las dudas. Entonces, estas vivencias profundas del espíritu del hombre (dudas, sentimientos, creencias) llevan consigo el descubrimiento de la propia existencia. Y de la propia existencia no se puede dudar. ¿Puede ser el principio del existencialismo?
En el “cogito ergo sum” encuentra Descartes el principio buscado. La idea clara y distinta. La base firme para construir todo el edificio de la filosofía, la gran base que va a servir de fundamento para deducir de ella todas las demás verdades.
4. ¿Podría explicar el método cartesiano con algún caso de la vida práctica?
Aplicación de las reglas del método cartesiano:
(Vamos a aplicar las reglas del método cartesiano a la resolución del siguiente problema: ¿Es cierto que 2+2 = 3+1?)
- Evidencia: 2+2 = 4; 3+1 = 4. Son proposiciones evidentes porque se intuye de forma clara y distinta.
- Análisis: ¿2+2 = 3+1? Hay que dividir el problema en sus partes más simples: 2+2 y 3+1.
- Síntesis: si es evidente que 2+2=4 y 3+1=4, entonces 2+2=3+1. Construcción de una cadena deductiva.
- Revisión: se tiene que hacer una revisión general de todo el proceso para ver si se han cometido errores.
5. Presente el argumento ontológico acerca de la existencia de Dios. Explíquelo y en el caso de hallarse en desacuerdo ¿podría presentar su propio modelo argumentativo?
Descartes justifica cómo existe Dios:
- Principio escolástico: en la causa tiene que haber tanta realidad como en el efecto. Compara a Dios con el infinito.
- No podemos ser causa de una idea infinita porque somos finitos.
- Solo Dios, el ser infinito, puede ser la causa de la existencia de la idea de infinito que hay en nosotros.
Descubrirse como pensamiento es a la vez descubrirse como ser finito que posee la idea de infinito, a la vez tener conciencia de Dios como causa de la existencia de la idea infinita.
Argumentos adicionales (posibles consecuencias o puntos relacionados):
- La realidad humana no puede explicar la realidad divina.
- La realidad humana no puede explicar la existencia de los individuos.
- La realidad humana no puede explicar la comunicación de sustancias que se producen en el ser humano; espíritu y cuerpo están en continuo contacto.
Kierkegaard
1. Contexto histórico. Desde Descartes hasta Kierkegaard: ¿cuál es la dirección que va tomando el pensamiento filosófico en Occidente? (Señala las corrientes principales en orden de dependencia, hasta llegar al existencialismo que inaugura Kierkegaard).
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno. El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas.
Corrientes principales (en orden aproximado de aparición/influencia):
- Racionalismo (Descartes)
- Empirismo
- Criticismo (Kant)
- Idealismo (Hegel)
- Materialismo
- Historicismo
- Fenomenología
- Existencialismo (Kierkegaard, aunque precursor, se le considera fundador del existencialismo moderno)
Otras corrientes mencionadas en el texto original, que pueden considerarse en relación o reacción a las principales:
- Realismo
- Escepticismo
- Dogmatismo
- Subjetivismo y relativismo
- Pragmatismo
2. Vida de Kierkegaard. ¿Qué hitos en su vida tienen influencia o dependen de su filosofía?
La relación con su padre fue de fundamental importancia en la vida espiritual de Kierkegaard. Fue él quien le educó en la severidad del pietismo luterano, y le inició en la dialéctica. Gran parte de la melancolía y del sentimiento de culpabilidad kierkegaardianos son herencia del temperamento paterno. Sin embargo, más decisiva que la relación con su padre fue el compromiso y la posterior ruptura con Regina Olsen. Kierkegaard siempre interpretó la ruptura de la promesa de matrimonio con esa joven como una manifestación de la voluntad divina: mi compromiso con “ella” y la posterior ruptura dependen en el fondo de mi relación con Dios; forman parte, si se puede hablar así, de mi compromiso con Dios.
3. ¿En qué consiste la teoría de los tres estadios de la vida?
Cada estadio es un horizonte de sentido, una perspectiva vital diferente:
- El primer estadio es el estético: persigue el goce sensual.
- El segundo, el ético: en el cual se procede a renunciar al goce sensual, el matrimonio como relación moral entre los seres humanos.
- El tercero, el más elevado, el Estadio religioso: se trata de la relación con Dios por la experiencia de la Fe; es algo que sobrepasa la razón y sobrepasa lo desconocido. Según Kierkegaard, Dios es incomprensible para el hombre y absurdo para el pensamiento humano.
4. ¿Qué es aquello que desea el esteta y que define su horizonte existencial?
En lo personal, la vida como la plantea el esteta es un escapar de la realidad y llegar a un grado más alto de nivel de vivir. Vivir de la manera en que uno quiere vivir.
Solamente negaría la parte de solo interesarse por uno mismo. Seguir las normas al pie de la letra, como el hombre ético, también llega a ser un absurdo, pero basta con reflexionar acerca de ciertas costumbres inútiles que no deberían ser seguidas y que a veces es peor seguirlas que no hacerlo.
5. ¿Qué idea de libertad plantea el hombre que vive en el estadio ético y el estadio ético-religioso?
- El estadio ético: El hombre debe escoger libremente la desesperación, aquí el comienzo de la vida auténtica. Desesperar de uno mismo para salir del estadio estético significa desesperar de la propia finitud. Desesperar de mi yo finito, y escoger mi yo absoluto es el inicio de la vida ética. Este momento se identifica con el arrepentimiento: cuando uno se desespera de sí mismo, se da cuenta de su propia culpa, y arrepintiéndose encuentra el fundamento del yo en el Absoluto.
- Estadio Religioso: El hombre plantea una libertad considerando la renuncia a sí mismo, para superar las limitaciones que la realidad le impone, accede a lo trascendente, a Dios y a la verdadera individualidad.