Conceptos Fundamentales de Filosofía: Orígenes, Corrientes y Teoría del Conocimiento

Introducción a la Filosofía

¿Cuándo y dónde aparece la filosofía?

La filosofía aparece en **Grecia** y en **Asia Menor** en el **siglo VI a.C.**

Explica la etimología del término filosofía.

La palabra filosofía proviene del griego: philo (φίλος), que significa amor, y sophia (σοφία), que significa sabiduría, dando como resultado el significado de amor a la sabiduría.

Filosofía Oriental

Características básicas de la filosofía oriental

El pensamiento oriental **no se ocupa de explicar la naturaleza** y el cosmos, sino que se centra más en **entender al ser humano** tanto para desarrollarse como persona como para **mejorar la organización de la sociedad**.

Pensadores de la filosofía oriental: Lao Tsé y Confucio

Los principales pensadores fueron **Buda**, **Confucio** y **Lao Tsé**.

  • Lao Tsé: Da lugar al **Taoísmo** en **China** hacia el siglo VI a.C.
  • Confucio: De Confucio proviene el **Confucianismo**, fundado por **Confucio** en **China** en el **siglo VI a.C.** Confucio se proponía buscar una serie de **valores morales** que permitieran a los mandatarios **gobernar con justicia**.

Explicaciones Míticas

Aspectos fundamentales de las explicaciones míticas

Las **explicaciones míticas** existen en toda cultura mediante **narraciones orales** o, posteriormente, por la escritura. Los mitos no son simples historias o cuentos sobre diferentes temas; se trata de **narraciones simbólicas** que satisfacen la necesidad humana de entender el mundo y a sí mismo, desde lo más cotidiano. Incluyen el proceso de **antropomorfización de la realidad**, es decir, se atribuyen características y cualidades humanas a los fenómenos naturales. Cuentan historias de **dioses**, **héroes** y otros seres sobrenaturales. Sus luchas y amores explican la existencia de todas las cosas. Los mitos no solo tienen una función expresiva, sino que **cohesionan la sociedad** y **promueven valores**.

Filosofía Griega

Etapas de la filosofía griega

Las etapas de la filosofía griega son el **periodo presocrático**, el **periodo clásico** y las **escuelas helenísticas**.

El concepto de Arjé

El Arjé es un concepto fundamental en la filosofía de la antigua Grecia que significaba el **comienzo del universo** o el **primer elemento de todas las cosas**.

Filósofos presocráticos y sus propuestas de Arjé

  • Tales: el **agua** (pensaba que todo estaba hecho de agua).
  • Anaxímenes: el **aire**.
  • Heráclito: el **fuego**.
  • Anaximandro: la **tierra**.

Sócrates y los Sofistas

Sócrates y los **sofistas** nunca tuvieron la misma idea y pensamiento, y siempre se contraponían. Esto se debe a que Sócrates creía en el **bien** y la **verdad absoluta**, mientras que los sofistas no creían en una verdad única, pues pensaban que era algo **relativo**.

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

¿Qué es la epistemología?

La **epistemología** es la disciplina filosófica que estudia el **conocimiento**: se encarga de analizar las **posibilidades**, los **límites** y las **condiciones** del conocimiento humano.

Diferencia entre sensación y percepción

La **sensación** es el conjunto de datos del mundo captados por un **órgano sensorial** (sentidos). Serían los **datos en bruto** antes de que el cerebro realice un complejo procesamiento de la información. Mientras que la **percepción** es un sistema, producto de la evolución, que permite a los organismos **adaptarse al medio** y desarrollar su forma de vida para poder sobrevivir; es el **proceso mental** por el que se interpretan los datos captados por los sentidos. No podemos diferenciar conscientemente estos procesos porque se dan integrados.

Principales leyes de la percepción según la Gestalt

Existen cuatro leyes principales:

  • Ley de la figura y el fondo: La **percepción** se organiza delimitando una **figura destacada** sobre un **fondo**. Hay casos en que la figura y el fondo son intercambiables, y el cerebro tiene que escoger entre ambos. La **figura** tiene una forma definida y colores compactos, mientras que el **fondo** es desenfocado, sin estructura y con colores diluidos.
  • Ley de la proximidad: Explica la tendencia a integrar en una misma imagen o configuración los **objetos más próximos**.
  • Ley de la semejanza: Expresa la disposición a percibir **elementos semejantes** como partes de una misma estructura.
  • Ley de la continuidad o cierre: Define la inclinación a organizar en una única estructura aquellas partes que parecen tener **continuidad**.

Las **leyes de la percepción** explican la forma en la que nuestro cerebro estructura los **datos sensoriales**; por tanto, son comunes a todos los seres humanos.

Criterios de Verdad

Criterio de autoridad y de tradición: ¿Por qué no son pruebas de verdad?

El **criterio de autoridad** no es un buen criterio para dictaminar que un enunciado es verdadero. El cargo o rango social que ostenta una persona no implica que sus creencias sean necesariamente verdaderas.

El **criterio de tradición** es el que toma por verdad las creencias y costumbres que aprendemos en nuestra cultura, manteniendo relaciones con una visión del mundo antigua o tradicional.

Ambos criterios no son pruebas de verdad de una creencia, ya que **no garantizan la verdad** de un enunciado.

¿Por qué el método científico supone una garantía para confirmar (o no) la verdad de un enunciado?

El **método científico** supone una garantía para **confirmar la verdad** ya que supera una **contrastación empírica** y permite **revisar constantemente** las propias creencias científicas y sustituirlas por otras en caso de que se demuestre que son falsas.

Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento

¿En qué consiste el relativismo? ¿Y el relativismo cultural?

El **relativismo** es la posición filosófica que rechaza la idea de una **verdad absoluta**. No hay verdades absolutas ni objetivas porque no existe un criterio único que permita evaluar si una creencia es verdadera. Suele afirmar que el conocimiento es posible, pero que todo conocimiento depende esencialmente del **punto de vista del sujeto** que lo tiene. El conocimiento va a depender de diversos **condicionamientos** (individuo, sociedad, cultura) en cualquier aspecto (sociológico, psicológico o histórico). Defiende que existen **múltiples enfoques o versiones** para acercarse a la realidad y rechaza que exista una forma de acercamiento mejor que otras.

El **relativismo cultural** favorece la **tolerancia**, lo cual es una de las razones de su éxito y aceptación. Si se acepta el relativismo aplicado a las sociedades o a la historia, se deduce que hay que **respetar los puntos de vista de otras épocas**. Hay costumbres muy dispares y todas merecen respeto.

¿En qué consiste el escepticismo?

El **escepticismo** niega la posibilidad de un contacto entre **sujeto y objeto**: el sujeto no puede aprehender el objeto. Por lo tanto, el **conocimiento es imposible**, ya que el sujeto no puede tener una aprehensión real del objeto. Asegura que no puede establecerse con total seguridad un **conocimiento verdadero** sobre el mundo.

Racionalismo y Empirismo: Conceptos, Épocas y Filósofos Clave

Son **corrientes filosóficas** que se desarrollaron en los **siglos XVII y XVIII** y se centraron en el problema del **conocimiento**. Ambas postulan que la mente humana no capta directamente la realidad, sino las ideas.

Racionalismo

Defiende que el **conocimiento se origina en el uso de la propia razón**. Sus características incluyen:

  • **Confianza en la razón humana**.
  • **Infravaloración del conocimiento sensible**.
  • Creencia en la existencia de **ideas innatas**.
  • Defensa del **método deductivo**.

El método ejemplar son las **matemáticas** y el principal filósofo es **Descartes**.

Empirismo

Sostiene que la **experiencia sensible** es el origen y el límite de nuestro conocimiento. Sus características incluyen:

  • **Negación de las ideas innatas**.
  • Defensa del **método inductivo**.

Su modelo son las **ciencias naturales**, y su principal exponente es **David Hume**.

Ambas corrientes querían llevar a la filosofía el éxito de la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *