Falacias Lógicas Comunes
Las falacias son argumentos que parecen válidos pero no lo son. Aquí se presentan algunas de las más frecuentes:
Tipo de Falacia | Descripción / Ejemplo |
---|---|
Falacia Ad Hominem | Ataque a la persona en lugar de al argumento. Ejemplo: «No tiene ni la ESO, no le puedes creer». |
Generalización Apresurada | Extraer una conclusión general a partir de pocos casos. Ejemplo: «Los catalanes son muy tacaños; Pau es catalán, Pau es tacaño». |
Falacia del Tu Quoque | Descartar un argumento señalando que la persona que lo presenta también actúa de forma contraria a él. Ejemplo: «¿Y tú también…?» |
Falacia Ad Populum (Apelación a la Emoción/Popularidad) | Apelar a la popularidad o a las emociones para validar un argumento. Ejemplo: Se usa en publicidad para generar «peloteo» o identificación. |
Falacia Ad Verecundiam | Defender algo basándose únicamente en la autoridad de quien lo dice, sin aportar razones. Ejemplo: Defender algo porque alguien importante lo dice. |
Falacia Ad Ignorantiam | Afirmar que algo es verdadero porque no se ha demostrado que es falso, o viceversa. Ejemplo: Decir que algo es falso porque no se ha demostrado que es cierto. |
Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc (o Post Hoc) | Establecer una relación causal entre dos cosas simplemente porque una ocurrió después de la otra. Ejemplo: Relación entre dos cosas porque van una detrás de otra. |
Falacia Ad Populum (Apelación a la Mayoría) | Sostener que algo es verdadero porque la mayoría de la gente lo cree. Ejemplo: «Si todos lo dicen, será verdad». |
Falacia Ad Baculum | Apelar a la fuerza o a la amenaza para lograr la aceptación de una conclusión. Ejemplo: Hay una amenaza para que la tesis sea aceptada/aprobada. |
Falacia Ad Misericordiam | Apelar a la piedad o a la emoción para persuadir. Ejemplo: Apela a las emociones de las personas. |
Tablas de Verdad: Conectivas Lógicas
Las tablas de verdad muestran el valor de verdad de una proposición compuesta para cada combinación posible de valores de verdad de sus componentes:
- Negación: Si es Verdadero (V), entonces es Falso (F).
- Conjunción: Tienen que ser las dos Verdaderas (V) para que sea V; de lo contrario, es Falso (F).
- Disyunción: Si una es Verdadera (V), ya es V.
- Condicional: Si el primero es Verdadero (V) y después Falso (F), entonces es Falso (F).
- Bicondicional: Si las dos son Verdaderas (V) o las dos Falsas (F), entonces es Verdadera (V).
Conceptos Fundamentales en Epistemología y Filosofía de la Ciencia
- Ciencia:
- Conjunto de procedimientos racionales con los que se pretende obtener conocimiento.
- Epistemología:
- Parte de la filosofía que estudia los principios y fundamentos del conocimiento humano.
- Hecho:
- Algo comprobable mediante los sentidos.
- Hipótesis:
- Explicación provisional de un fenómeno.
- Ley:
- Es un enunciado que expresa una relación regular entre varios hechos o fenómenos. Una ley puede ser universal cuando expresa una relación que es generalizable para un mismo tipo de caso y es necesaria cuando expresa una relación que no puede ser de otro modo.
- Teoría:
- Conjunto de enunciados que pretenden explicar un tipo de hechos.
- Modelo:
- Representación de cómo funciona una parte de la realidad. Los modelos pueden ser conceptuales o materiales. Un modelo conceptual es, por ejemplo, una ecuación, y un modelo material puede ser un mapa.
- Técnica:
- Tipo de actividad realizada de modo sistemático con el objetivo de alcanzar un fin consciente siguiendo criterios de utilidad y eficacia.
- Tecnología:
- Técnica desarrollada a partir de la era industrial, cuando la ciencia se aplica al desarrollo técnico.
Métodos Científicos
Método Axiomático
Método propio de las ciencias formales, basado exclusivamente en la deducción. Consiste en partir de un número reducido de axiomas (proposiciones consideradas verdaderas sin demostración) de los que se extraen (deductivamente) el mayor número posible de proposiciones (teoremas).
Todo sistema axiomático debe cumplir los siguientes requisitos:
- Consistencia: No puede haber contradicciones internas. No se puede afirmar una proposición y su contraria dentro del sistema.
- Completitud: Un sistema es completo cuando todas sus proposiciones verdaderas se deducen de los axiomas.
- Decidibilidad: Cuando se puede determinar en un número finito de pasos si una fórmula es o no un teorema de dicho sistema.
- Independencia de los axiomas: Un axioma no puede ser deducido a partir de otros axiomas del mismo sistema.
Método Hermenéutico
Consiste en comprender la intención o el significado con el que se han producido los fenómenos, especialmente en las ciencias humanas.
Método Hipotético-Deductivo
El método hipotético-deductivo consta generalmente de las siguientes fases:
- Se parte de la observación de ciertos hechos o problemas que se desea explicar.
- Se descompone el hecho sensible o el problema en sus elementos.
- Se elaboran hipótesis (explicaciones provisionales) para dar cuenta de los hechos observados.
- Se deducen matemáticamente o lógicamente las consecuencias observables de las hipótesis planteadas.
- Se comprueba mediante experimentos u observaciones si las consecuencias deducidas se cumplen en la realidad. Si es así, las hipótesis se refuerzan y pueden pasar a convertirse en leyes y teorías; si no, las hipótesis deben ser revisadas o rechazadas.
Clasificación de las Ciencias
-
Ciencias Formales
(Utilizan principalmente el método axiomático)
- Lógica (formal e informal)
- Matemáticas (geometría, álgebra, aritmética, etc.)
-
Ciencias Empíricas
-
Naturales
(Utilizan principalmente el método hipotético-deductivo)
- Física (química, física, geología, etc.)
- Biológicas (psicología biológica, biología general, etc.)
-
Humanas o Sociales
(Utilizan principalmente el método hermenéutico, aunque también otros)
- Psicología (en su vertiente social/humanista)
- Historia
- Economía
- Derecho
- Filología
-
Naturales
La Razón Instrumental
Es un tipo de razón que se enfoca en establecer los medios más eficaces para alcanzar un fin dado, pero que no se cuestiona ni reflexiona sobre la validez o moralidad de los fines últimos. Se convierte en un problema cuando se utiliza sin una reflexión ética o moral sobre los objetivos que persigue.
Karl Popper: El Falsacionismo
La epistemología de Karl Popper se desarrolló en polémica con el neopositivismo y, posteriormente, con las tesis de Thomas Kuhn. Respecto al neopositivismo, su crítica se centra en tres puntos principales:
- Sostener que la observación depende de la teoría.
- Que el método inductivo es inadecuado para alcanzar el conocimiento científico.
- Rechazar el principio de verificabilidad, sustituyéndolo por el de falsabilidad como criterio de demarcación científica.
La Observación Depende de la Teoría
Para el neopositivismo, la base del desarrollo científico reside en los hechos observacionales (H.O.), descritos mediante proposiciones (P). Estas proposiciones pueden convertirse en leyes universales de la ciencia por inducción. Popper, sin embargo, sostiene que lo primero son las teorías, por dos razones fundamentales:
- Sin una teoría previa, no hay hechos relevantes; la observación siempre está guiada por expectativas o problemas teóricos.
- Si no partimos de una teoría, no podemos saber qué hechos seleccionar o qué observaciones son significativas.
La Validez de las Teorías
Una teoría científica puede ser evaluada de diversas maneras:
- Una teoría es válida si es coherente internamente, es decir, si no hay ni se pueden derivar contradicciones en ella.
- Una teoría puede ser contrastada comparando su capacidad explicativa y predictiva con la de otras teorías rivales.
- También puede ser validada por la experiencia, por medio de la contrastación empírica. Pero también aquí discrepa Popper del neopositivismo.
Las Críticas al Principio de la Inducción
Popper rechaza la validez del método inductivo por al menos tres razones:
- La ciencia no comienza con hechos observacionales puros, sino con problemas que trata de resolver mediante la formulación de teorías.
- Los neopositivistas ponían una serie de condiciones para que una inducción fuese válida, pero también estas son criticadas por Popper por ser insuficientes o problemáticas.
- El principio de inducción no puede ser fundamentado de manera lógica ni empírica sin caer en un regreso infinito o en una petición de principio.
La Falsabilidad como Criterio de Demarcación
Los neopositivistas entendían que una proposición era científica si era verificable empíricamente, y para demostrarla se llevaba a cabo la inducción. Pero como la mayoría de las proposiciones científicas son universales (leyes), esta verificación completa solo se podía hacer empleando el método inductivo, el cual, para Popper, no puede fundamentarse lógicamente. Por lo tanto, Popper propone que una teoría tiene significado científico (es decir, es científica) si es falsable, es decir, si es posible concebir hechos o experimentos que, de ocurrir, la harían falsa. Si no se puede indicar bajo qué condiciones empíricas una teoría sería falsa, entonces no tendría significado científico, sería una pseudociencia o una metafísica (no necesariamente sin sentido, pero no científica).
Martin Heidegger y la Crítica a la Técnica
Martin Heidegger sostiene que la concepción científico-técnica dominante del mundo reduce toda realidad a mera «cosa» o recurso disponible. Con ello, el ser humano se encierra en un mundo de objetos manipulables y olvida la pregunta fundamental por el «ser», por el sentido último de las cosas y de la existencia. Heidegger propone una vuelta a la reflexión sobre el ser de las cosas y sobre nuestra propia existencia (el Dasein) más allá de su mera utilidad instrumental.
La Escuela de Frankfurt y la Razón Instrumental
La crítica heideggeriana a la reducción de la realidad a objeto de la técnica será continuada por filósofos de la Escuela de Frankfurt (como Horkheimer y Adorno). Los frankfurtianos centran su crítica en el modelo de la razón instrumental. Llaman así al tipo de racionalidad que establece los medios más eficientes para alcanzar un fin, pero que no se plantea cuáles deben ser los fines últimos o si son moralmente deseables. El problema surge cuando esta concepción científico-técnica y su razón instrumental suplantan cualquier otra forma de acercarse al mundo, incluyendo la reflexión ética y crítica sobre los fines.
Desarrollo Sostenible y Principio de Precaución
En las últimas décadas, comienzan a surgir dudas significativas sobre la capacidad ilimitada de la ciencia y la técnica para ofrecer un progreso indefinido sin consecuencias negativas. Esto se debe, entre otros factores, a dos tipos de movimientos o preocupaciones:
- Junto con los beneficios innegables de la manipulación y el dominio de la naturaleza, se han producido consecuencias negativas, a veces terroríficas (daño ambiental, riesgos tecnológicos, etc.).
- Para tratar de conservar los efectos beneficiosos que aportan la manipulación y el dominio de la naturaleza, pero mitigando los riesgos, algunos pensadores proponen someter la aplicación de la ciencia y la técnica al principio de precaución. Esto consistiría en que, cuando exista alguna sospecha razonable de que ciertas decisiones o aplicaciones tecnológicas pueden tener consecuencias negativas graves o irreversibles (incluso si la certeza científica no es absoluta), dichas decisiones o aplicaciones deben posponerse o evitarse, mientras se investiga a fondo la naturaleza y magnitud de las posibles consecuencias reales.