Concepto de ciencias

ARISTÓTELES


Metafísica / Teoría del conocimiento Su obra “Metafísica” está formada por pequeños tratados que elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera. El nombre de metafísica se debe a Andrónico de Rodas, el compilador de su obra, quien le llamó así porque iban después de los libros sobre Física en su ordenación.

Si sólo puede haber ciencia de lo universal, la metafísica se ocupa de lo más universal que existe: el ser. Las demás ciencias sólo se ocupan del ser desde un determinado punto de vista, y por eso se les llama ciencias particulares.

La metafísica de Aristóteles puede entenderse de dos formas:a)

Como ontología:

Ciencia del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales b) Como teología:
La ciencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencia. Ese ser por excelencia, que no necesita de otro ser para existir, es el primer motor, que tiene carácter divino y sin el cual nada existiría.

Dice Aristóteles que hay muchas formas de ser pero que todas tienen en común eso precisamente: el ser; el ser propiamente dicho es la substancia, es decir, los individuos concretos: Sócrates, caballo, árbol…

Según Aristóteles, Platón, intentando explicar este mundo lo duplica, lo cual, más que ayudar a conocerlo, lo dificulta. No existe otro mundo más que éste en el que vivimos y morimos. Los seres de este mundo no son ideas, sino substancias, y están compuestos de materia y forma.
La materia es de lo que están hechos, y la forma es la esencia que los hace ser tal cual son (la idea de Platón). Por ejemplo: el individuo Sócrates, que es una substancia, está compuesto de materia y forma (hilemorfismo); la materia son los huesos, la carne, etc…, la esencia de Sócrates es ser hombre. En definitiva, Aristóteles no admite que la esencia esté separada de los seres de los que se predica.

A diferencia de Platón, Aristóteles admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de cambio.

Aristóteles retoma la tradición de los filósofos presocráticos y vuelve a preocuparse en sus investigaciones sobre la naturaleza (physis). Interpretó la naturaleza desde un punto de vista teleológico, es decir: todos los procesos y sustancias naturales parecen seguir una finalidad interna que los orienta y dirige. Por ejemplo, una semilla tiene como finalidad interna el convertirse en árbol; un niño en adulto, etc… La naturaleza es esencialmente dinámica y está en continuo proceso de cambio, y como hemos dicho, sigue una finalidad inmanente. 

A. En la TEORÍA DE LA POTENCIA Y EL ACTO explica Aristóteles el devenir y el cambio de la substancia. Recordemos que Parménides al considerar que sólo podía existir el ser dedujo que no podía existir el movimiento. Platón intentó superar el inmovilismo parmenídeo y el excesivo movilismo de Heráclito distinguiendo dos tipos de realidad distintos: el Mundo Sensible, donde sí hay movimiento, transformaciones y cambios continuos; y el Mundo Inteligible, poblado exclusivamente de Ideas eternas e inmutables, al que consideraba la verdadera realidad. La solución que propone Aristóteles es bastante ingeniosa: distingue entre:

Ser en potencia:


posibilidad de cambiar, o desarrollarse: una bellota se puede convertir en encina y una encina en una mesa.

Ser en acto


Lo que una cosa es en la actualidad (La encina es ya la encina).

No-ser absoluto:


impotencia o incapacidad total respecto a ser algo: una piedra jamás será un árbol. De este modo dice Aristóteles que en toda substancia, por ejemplo un árbol, hay un ser en acto (árbol), un no-ser absoluto, y un no-ser relativo

.B. ELEMENTOS PARA EXPLICAR EL MECANISMO DEL CAMBIO :

Se dice que el movimiento o cambio es el paso de la potencia al acto. En todo cambio se pueden distinguir tres elementos: substrato, forma y privación.El substrato es lo que permanece a lo largo del cambio: la esencia; la forma es lo que se actualiza, o lo que resulta del cambio; y la privación lo que se pierde

.C. TIPOS DE CAMBIO:

Distingue dos tipos principales: los sustanciales y los accidentales (cuantitativos, cualitativos, locativos):SUSTANCIAL La forma sustancial cambia. Sucede cuando se genera o muere una cosa ACCIDENTAL CUANTITATIVO Cambio de cantidad: ej.: el árbol crece CUALITATIVO Cambio de cualidad. Ej.: en otoño se le caen las hojas LOCATIVO Cambio de lugar. Ej.: trasplantamos el árbol 

D. Con la TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS


Conocer algo científicamente es para Aristóteles conocer sus causas, por eso la Física debe ocuparse de estudiar las causas de los seres naturales, responder a cuatro cuestiones. Para explicar el cambio de las sustancias, Aristóteles distingue cuatro tipos de causa, y para ilustrar su explicación recurriremos al ejemplo el Partenón.MATERIAL (¿De qué está hecho?); FORMAL (¿Qué es?); EFICIENTE (¿Quién o qué lo produce?); FINAL (¿Para qué?)Al final de la Física, Aristóteles afirma la necesidad de que exista un PRIMER MOTOR, causa del movimiento eterno del cosmos.Parte del falso principio según el cual:;Todo lo que se mueve es movido por algo, y como afirma que no es posible remontarse hasta el infinito en la serie de motores, debe existir un Primer Motor Inmóvil. Pero como el Primer Motor debe ser perfecto, ha de ser al mismo tiempo puro Acto, y mover sin ser movido por otro. El Primer Motor tiene los caracteres de una divinidad. La concepción del primer motor como acto puro, se asimilará durante la Edad Media al Dios cristiano.

Aristóteles distingue varios grados dentro del conocimiento intelectual: arte, prudencia, ciencia, entendimiento. En su libro VI de Ética a Nicómaco, clasifica las ciencias y saberes propios del ser humano en Ciencias Teóricas, Saberes Prácticos y Saberes Productivos En cuanto a los Métodos de conocimiento, Aristóteles afirma que hay dos: a) La deducción demostrativa, que es el procedimiento mediante el que a partir de varias premisas se sigue una conclusión necesaria. El ejemplo más claro es el silogismo: Todas las chicas de 2º son buenas personas. Martina es de de 2º, luego, es buena persona. B) La inducción: es el procedimiento que va de lo particular a lo general. Ejemplo: Julia, Juan, Pedro…tocan un instrumento. Todos son alumnos de 2º, luego todos los alumnos de 2º tocan algún instrumento. Aunque Aristóteles, siguiendo a su maestro Platón, destaca la superioridad del conocimiento intelectual sobre el sensible, defiende que todo conocimiento comienza con los datos sensibles que nos proporcionan los sentidos. Tampoco acepta la contraposición entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible al considerar que ambos en colaboración contribuyen a alcanzar la verdad. Tampoco admite la existencia de un mundo de ideas (inteligible) separado del que está al alcance de nuestros sentidos (mundo sensible) y rechaza la idea de la existencia del alma anterior al nacimiento, por lo tanto, tampoco puede admitir la teoría platónica de la reminiscencia. En definitiva, el conocimiento intelectual es continuación del conocimiento sensible, y por lo tanto las ideas no están ya en el alma, sino que son producto de la «abstracción» a partir de las imágenes o datos sensibles. Las ideas son, según Aristóteles, conceptos universales: cuando mediante la observación captamos determinados elementos comunes en un determinado número de objetos, llegando a la conclusión de que pertenecen a una misma clase a pesar de las diferencias accidentales

ANTROPOLOGÍA


Para Aristóteles el ser humano está compuesto de materia y forma, como cualquier otra sustancia, la materia es el cuerpo y la forma el alma. El alma es principio de vida, forma sustancial del cuerpo, de modo que si esta faltara, sobrevendría la muerte.

 No debemos entender que el alma se divida en tres partes, como ocurría en Platón, sino se trata sencillamente de funciones diversas que van del grado más bajo al más alto.

EL ALMA Y SUS FUNCIONES ALMA VEGETATIVA:

Plantas (Sólo tienen la vegetativa) Funciones: Nutrición, Crecimiento, Reproducción. ALMA SENSITIVA: Animales (Además tienen la vegetativa) Funciones: Sentidos, Apetito, Locomoción. ALMA RACIONAL: Seres Humanos (Tienen además , la vegetativa y la sensitiva) Funciones: Entendimiento, Voluntad. • La vegetativa es la propia de las plantas (aunque presente también en los animales y en el hombre). Ella es la causa de todos los movimientos que tienen como fin a las funciones de nutrición, de crecimiento o desarrollo y de reproducción. • La sensitiva es la propia de los animales, en los que además de las tres funciones vegetativas, se encuentra la capacidad para tener sensaciones (sensibilidad) .El alma sensitiva es el principio del conocimiento sensitivo, del apetito (deseo) que sigue a ese conocimiento y de la facultad locomotiva (movimiento). • La racional es exclusiva del ser humano. Ejerce las funciones de la vida vegetativa, de la vida sensitiva y sus exclusivas funciones intelectivas: entendimiento y voluntad. 

ÉTICA


Aristóteles escribíó dos obras sobre ética:
Ética a Nicómaco (hijo de Aristóteles), Ética a Eudemo (discípulo) y La Gran Ética que probablemente no es obra suya, sino que se trata de una recopilación. Los puntos centrales en los que se articula la ética aristotélica son: la felicidad, la virtud, y la idea de término medio: La felicidad: Es la meta o fin (telos) que el ser humano pretende alcanzar, y por eso, se dice que la ética aristotélica eudaimonista. Aristóteles hace consistir la felicidad humana en el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia (nous), que se alcanza mediante la actividad contemplativa, es decir, la dedicada al conocimiento puro, a la filosofía. La virtud de la sabiduría es la que proporciona al ser humano la verdadera felicidad aunque debe conjugarla con otras virtudes y con los bienes exteriores. La Virtud: Aristóteles afirma que es imposible que exista la felicidad sin la virtud: la felicidad es «la actividad del hombre conforme a la virtud» La virtud se adquiere por el hábito, y no exclusivamente a través de la educación y el saber, como sosténían Sócrates y Platón. Saber qué es el bien, no implica hacer el bien. Por eso, junto a un buen entendimiento es necesaria la voluntad, que es lo que nos mueve a obrar. A este saber obrar conforme a la razón, lo llama Aristóteles prudencia. El estagirita distingue dos clases de virtudes: éticas y dianoéticas. Las virtudes dianoéticas se adquieren a través de la educación y se relacionan con la parte racional del alma. Las principales son el entendimiento, ciencia, sabiduría, arte y la prudencia, esta última es fundamental para la ética porque es la capacidad para discernir y hacer lo bueno o lo malo. Las virtudes éticas se adquieren a través de la costumbre o el hábito cuyo fin es dominar la parte irracional del alma (vegetativa y sensitiva). Sin ellas sería imposible la convivencia. Las más importantes son: fortaleza, templanza y justicia. La justicia es una virtud ética muy importante. Consiste en dar a cada uno lo que es debido. Hay dos clases de justicia: • la justicia distributiva o geométrica, es la que señala cómo deben distribuirse los bienes y honores en una comunidad en función de los méritos de cada uno. • la justicia conmutativa ó aritmética (silagmática), se da entre individuos y es correctiva: tiene como fin restituir un daño causado por o a otra persona. El Término Medio: La virtud se identifica con el término medio entre dos extremos o vicios, uno por exceso y otro por defecto. Así, el valor es un medio entre la cobardía y la temeridad y la generosidad será el justo medio entre la prodigalidad (exceso) y la avaricia (defecto). La templanza es el término medio entre el libertinaje y la inapetencia. Pero el término medio no es igual para todos, cada uno haciendo uso de la prudencia debe determinar cuál es el suyo. 

POLÍTICA


Aristóteles considera que la sociedad se asemeja a un gran organismo, de ahí que califiquemos su posición como un organicismo social: el Estado es como una especie de «ser natural» que no aparece como resultado de un pacto o acuerdo convencional entre hombres (sofistas), sino que es natural al ser humano, es decir, pertenece a su misma esencia o naturaleza. Las familias surgen de la necesidad de la especie humana para procrear y subsistir como especie. Esta es la uníón primera. Luego surge la aldea o pueblo como agrupación necesaria para satisfacer las necesidades primarias y cotidianas. Una familia no puede procurarse a sí misma de todo lo necesario. La ciudad-Estado es la culminación de este proceso. Su fin no es ya la subsistencia. No se trata ya de vivir, sino de «vivir bien», es decir, de procurar la felicidad a todos sus miembros. Así el Estado se comporta como si fuera un organismo o un «ser vivo» que, como cualquier otro, tiende a un fin: la felicidad de los ciudadanos. Aisladamente, los seres humanos no podemos lograr nuestro fin: la felicidad. Necesitamos de la comunidad política para conseguirlo porque somos animales políticos (zoon politikón): El carácter político (comunitario o gregario) del ser humano se explica por su capacidad de lenguaje. Mediante el que se transmite la cultura, la tradición, la moralidad, el contenido de las leyes que nos rigen. Y como la naturaleza no hace nada en vano, sino que siempre persigue un fin, el don del lenguaje sirve para comunicarnos, y sin comunicación no hay convivencia. El todo es anterior a las partes que lo componen. El Estado es concebido como un gran organismoautosuficiente y autónomo. Esta prioridad es debida a que sólo el Estado se basta a sí mismo, es decir: el Estado es autárquico y el individuo y la familia no lo son. Al igual que Platón, Aristóteles considera que ética y política no deben darse por separado. Ambas se refieren al bien del ser humano: el bien de la polis y el del individuo coinciden porque la felicidad de la comunidad como un todo es la suma de la felicidad de cada individuo. Sólo en una polis feliz alcanzarán la felicidad los hombres. La prioridad a la que nos acabamos de referir, no significa que Aristóteles niegue importancia al individuo. El Estado no es fin en sí mismo, sino que su fin es la felicidad y la perfección de los ciudadanos. Ética y política se refieren así la una a la otra. La justicia es la virtud que asegura y consolida el orden en la polis, armonizando, equitativamente, los derechos y los deberes de todos los miembros de la comunidad. Aristóteles clasifica los tipos de gobierno, regíMenes o constituciones, dependiendo de si son o no son justos y del número de gobernantes: uno solo, unos pocos o la mayoría y cualitativamente, estas formas podrán ser justas o injustas, atendiendo a si su mira está puesta en el bien particular o en el bien común. Veámoslo: GOBIERNO DE UNO Gobierno Justo: Monarquía Gobierno Injusto: Tiranía GOBIERNO DE UNOS POCOS Gobierno Justo: Aristocracia Gobierno Injusto: Oligarquía GOBIERNO DE MUCHOS Gobierno Justo: Democracia Gobierno Injusto: Demagogia • La monarquía es la forma justa de gobierno de un sólo hombre. • La aristocracia es el gobierno justo de unos pocos: «los mejores» o aristoi. • La democracia es la forma justa del gobierno del pueblo o demos . Son tres formas justas porque miran el bien y el interés común. Cuando estas tres formas se desvían de la justicia, que es la principal virtud política, y se orientan al interés particular degeneran respectivamente en las siguientes formas injustas de gobierno: tiranía, oligarquía y demagogia. El mejor régimen será una mezcla de las virtudes de los tres gobiernos justos antes mencionados, y que Aristóteles llamará: POLITEIA o República, formado por ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *