Clasificacion de los juicios segun kant

TEMA 12

Racionalismo, empirismo y criticismo


Los problemas de la razón: dogmatismo y escepticismo: en tiempos de Kant se había difundido por Alemania una corriente filosófica de corte racionalista que se conoce como racionalismo escolar, cuyo representante más destacado era Wolf, pretendía establecer un conocimiento racional puro acerca de todo lo posible. Para ello divide la totalidad del saber en filosofía teórica y práctica. A su vez divide la metafísica en metafísica general y especial. Kant comenzó adhiriéndose a las tesis del racionalismo escolar hasta que la lectura de hume le hizo darse cuenta del dogmatismo inherente a esta corriente filosófica. Pero tampoco se limitaría Kant a seguir a Hume.

-respuesta de Kant: el criticismo

Para evitar el dogmatismo racionalista y el escepticismo humeano, kant lleva a cabo en un análisis de la razón de sus capacidades y de sus limites, a este análisis de las capacidades y limites de la razón le llama crítica de al razón las capacidades de la razón se agotan en contestar a estas tres preguntas, que puedo saber?, que debo hacer? Que me cabe esperar?
¿Qué puedo conocer? La crítica de la razón pura.
-el papel de los juicios en el conocimiento.
*Los juicios:

a la pregunta que puedo saber Kant responde en la critica de la razón pura, en esta obra tratará de demostrar si las matemáticas, la física y la metafísica son ciencias. Para hacerlo comienza por analizar los elementos que constituyen todo conocimiento; concluyendo que el conocimiento está compuesto en primer lugar por juicios. Juicio es toda relación de sujeto y predicado bajo la forma S es P.

*Clasificación de los juicios según la relación del sujeto con el predicado y según su relación con la experiencia.
.

1.Juicios analíticos: son aquel tipo de juicios en los que el predicado está incluido en el sujeto por ello son meramente formales. Son juicios el tipo todo soletero es un no casado. Estos juicios son siempre verdaderos por lo que la ley por la que se rigen es la ley de la no contradicción. Expresan lo que hume llamaba relaciones entre ideas.
2.Juicios sintéticos: son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto. Son juicios del tipo la pared es blanca. Su contrario es por lo tanto posible. Por ello, para saber si son ciertos hay que recurrir a la experiencia. Se llaman sintéticos porque enlazan cosas diversas. Expresan lo que Hume llamaba conocimiento de los hechos.
3.Juicios a priori: se llama así a aquel tipo de juicios que se obtienen al margen de la experiencia, como consecuencia no dependen para su valor de verdad de la experiencia y no hay experiencia que pueda invalidarlos; por lo cual son validos siempre, es decir universales y necesarios,
4.Juicios a posteriori: son aquel tipo de juicios que se obtienen posteriormente a la experiencia, y como consecuencia no pueden ser universales y necesarios.
Antes de Kant se consideraba que estos cuatro tipos de juicios se reducen en realidad a dos: juicios analíticos y juicios sintéticos.
¿Qué debo hacer? La crítica de la razón práctica
La concepción kantiana de la moral.

-Ser y deber:

la razón tiene os usos un uso teórico y un uso práctico. El uso práctico es el uso moral, el que intenta responder a la pregunta que debo hacer, su función es por tanto orientar nuestro comportamiento, dirigir nuestra voluntad. Trata del amito del deber y no del ser.

-Imperativos y normas morales:

Imperativos hipotéticos y categóricos: dado que la moral no trata del ser sino del deber no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos, un imperativo es una expresión del tipo S debe ser P, es decir un imperativo no expresa un conocimiento sino mandato. Pero los imperativos pueden ser de dos tipos diferentes:
·Hipotéticos: son aquellos que ordenan algo como medio para conseguir un fin, Aristóteles sostiene que para ser felices debemos guiar nuestras pasiones por la prudencia; Epicuro considera que para ser felices debemos evitar satisfacer aquellos deseos que son innaturales e innecesario. La validez de tales imperativos está siempre condicionada a algo.
·Categóricos: son aquellos que ordenan algo como un fin absoluto, en este caso el imperativo no está condicionado a que se quiera conseguir un determinado objetivo, sino que vale por sí mismo, al margen de cualquier otra consideración. Un ejemplo de este imperativo sería no debes robar.
·Hipotéticos y normas morales: kant considera que los imperativos hipotéticos no son validos para expresar mandatos o normas morales por las siguientes razones porque la validez de los imperativos hipotéticos es condicionada, y que plantean otro problema aún mas grave que todos los imperativos hipotéticos explican los medios que han de ponerse para conseguir un determinado fin. A base de comprobaciones del mundo de la experiencia es como llegamos a la conclusión de que el regir nuestro comportamiento sensible por la prudencia nos produce felicidad. La conclusión que saca kant de esto es que todas aquellas normas morales que se expresan mediante imperativos hipotéticos no son, normas morales sino juicios de experiencia.
·Categóricos y normas morales: las normas morales no pueden expresarse mediante imperativos hipotéticos: nos quedan, pues los categóricos. Un imperativo categórico es un imperativo del tipo no debes robar, imaginemos que alguien se le ofrece la posibilidad de robar y decide no hacerlo porque tiene miedo que le descubran y lo metan en la carcel etc, efectivamente el ha cumplido con la norma de no robar, pero lo ha hech por un calculo de las consecuencias que le puede acarrear y con ello está haciendo depender su acción de la experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *