Análisis de la Economía Política del Sistema Capitalista

Marx

1. Estructura del libro. «examino…circunstancias»

– Marx hace un breve resumen del contenido de los escritos que ha logrado reunir durante el tiempo que ha vivido en Londres. El objetivo de sus escritos es el análisis de las bases de la economía política del sistema capitalista. Después del fracaso de la Comuna de París, creyó necesario conocer cuáles eran las condiciones de la economía capitalista.

2. El prefacio sustituye a un prólogo. «Suprimo-aquí»

– El prólogo era un escrito dedicado a elementos fundamentales de la economía y al método usado y Marx hizo una síntesis sencilla sobre su propia evolución y un esquema simple para comprender las bases del materialismo histórico.

3. Apuntes bibliográficos. «Mi estudio…de estudio»

– Estudió Derecho en la Univ. de Bonn. La base fundamental de su actividad intelectual se dispersó por el periodismo, la historia y la economía. Fue su trabajo como periodista el que lo centró en el estudio de las cuestiones económicas. Además su actividad como pensador e intelectual llegó a aportar un caudal inmenso de datos sobre la producción capitalista, un análisis minucioso del sistema económico del capitalismo del siglo XIX y un análisis crítico de la ideología burguesa.

4. La base del materialismo histórico. «el primer…política»

– En este texto plantea que las estructuras jurídicas y políticas no tienen sentido por sí mismas y que no existe una evolución autónoma del espíritu. Por tanto la filosofía hegeliana había invertido el sentido de la realidad. Para comprender el verdadero ser del hombre es necesario asumir su situación real como productor. Marx expone las estructuras jurídicas y políticas dependen de la estructura económica y de las condiciones sociales de la producción.

5. Estructura del modo de producción. «había….su conciencia»

– En este texto interpreta la totalidad del sistema económico, social, político y cultural como el modo de producción. Aquí indica que la estructura económica es la base a partir de la cual se determina la estructura jurídica, política e ideológica del sistema, lo que llama superestructura. Las fuerzas están formadas por los medios de producción, por la fuerza de trabajo y por los productos como bienes de uso y de consumo. Las relaciones de producción se fijan en función de la relación que se establece entre los hombres y los medios de producción y se determinan las relaciones de propiedad y la división del trabajo. El materialismo histórico acepta que el motor de la historia es el desarrollo económico de la sociedad. Los hombres no son lo que creen o imaginan ser, sino el producto de las condiciones materiales de producción.

6. El motor de la historia. «durante…superestructura»

– Cuando se produce un aumento considerable en las fuerzas productivas, se abre un periodo de cambios. Son los conflictos originados por la contradicción de las fuerzas productivas y las relaciones de producción los que abren los periodos de revolución social.

7. La estructura económica, base de la conciencia. «al considerar….de producción»

– La base del modo de producción es la estructura económica o infraestructura y la superestructura se levanta sobre esta base material. Esto quiere decir que la estructura ideológica no tiene sentido por sí misma, sino que siempre tendrá que estar ligada a la producción social de las condiciones de vida.

8. El desarrollo histórico. «una sociedad…económica»

– Hay una lógica de la evolución histórica basada en la existencia de una dinámica interna de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El Estado cumple una función de represión y de dominación y la ideología sirve para deformar la visión del mundo. Quien conduce a la realización de la historia, son las condiciones de la base económica las que abren los cambios del proceso histórico.

9. La contradicción en el seno del modo de producción capitalista. «las relaciones…s.humana»

– En el seno del capitalismo se han creado las condiciones de su desaparición. El sistema capitalista ya llevaba desde el principio el germen de su propia superación. La esencia del capital abría un proceso desenfrenado de producción. La división del trabajo y la propiedad privada forzaban al sistema hacia su destrucción. La contradicción se establecía en la oposición de la propiedad privada de los medios de producción y el carácter social de la producción. Había crisis continuas de sobreproducción. Es en esta situación en la que se impone la necesidad de que el proletariado tome las riendas de la historia. Con la revolución socialista comenzaría la historia.

PALABRAS:

  • Superestructura: Se compone de las estructuras políticas, jurídicas e ideológicas. Está constituida por las instituciones que controlan la justicia, por los centros del poder y el Estado. Se asienta sobre la base económica y está determinada por la producción económica.
  • Fuerzas productivas: Conjunto de las fuerzas de trabajo, los hombres con capacidad de producir y los medios de producción. Tienen un papel en la ciencia y la técnica.
  • Estructura económica/infraestructura: Es la base sobre la que se levanta el modo de producción y a partir de la cual se forman las clases sociales y las estructuras políticas, jurídicas e ideológicas.
  • Relaciones de producción: Son las relaciones que se establecen entre los hombres y los medios de producción, entre los propietarios de los medios de producción y los productores.
  • Modo de producción: Se refiere al sistema, es decir a la totalidad de la estructura económica y de la superestructura. Es el periodo en que los hombres resuelven su existencia y obtienen los medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *