Nietzsche ontología

La razón es la que entiende, pero para entender algo necesitas ese algo y ese algo es la experiencia. Si pensamos con la razón podemos llegar a los imperativos categóricos. La ética formal no necesita experiencia.  Imperativos categóricos:

  1. actúa siempre como si la acción fuera a convertirse en ley universal, actúa como debería de actuar todo el mundo en esa situación.         

     b) actúa sin utilizar a las personas como medio, siempre como fin, no utiliza a          las personas para conseguir lo que tu quieres.

Kant como la mayoría de ilustrados tiene miedo al CAOS social. Dos usos de la razón:

  • Uso privado:(uso limitado), cuando yo trabajo dentro de una institución, no puedo hacer lo que piense, tengo que obedecer.

  • Uso público: Tengo que obedecer, pero puedo proponer ideas para cambiar las normas-

El dijo; Piensa en libertad→ obedece= progreso

Pensaba que si todos hacemos uso privado de la razón y los que gobiernan escuchan el uso público de la razón eso nos llevaría al progreso.

Problema de Platón: si todo pensamos y estamos formados podríamos votar todos y que el gobierno con esos votos tome la decisión correcta.

Siglo XIX. Filósofos de la sospecha. Acaban con la tradición. Dicen que todos los filósofos anteriores estaban equivocados.

3 autores importantes

-Marx

-Freud


Nietzsche

Toda sociedad tiene unas fuerzas de producción

Sociedad: conjunto de personas que viven en un lugar y tiempo a la vez.

Depende de las fuerzas productivas que tenga cada sociedad, se relacionan de manera diferente.

Ideología, política, religión y valores para justificar las relaciones productivas.

Siguiente clase:


Marx: la economía condiciona la razón

Freud: el subconsciente contamina la razón

Platón y Agustín:    a) mundo ideas (perfecto)

B) mundo natural (cambiante e imperfecto)

Nietzsche

Es ateo, cree que el único mundo que existe es el mundo natural, cambiante. En el mundo natural se sufre. ¿De donde viene nuestra tradición? De aquellso que no soportan la vida tal y como es.

No soportaban que la vida les robara cosas, les matara. En la tradición europea los sentimientos son malos.

Todos tenemos sentimientos, pero nuestra cultura nos prohíbe tenerlos. Sentir esta mal visto porque los que crearon nuestra cultura no soportaban los sentimientos porque los hacía sufrir.

Por mucho que nuestra cultura condene los sentimientos, los tenemos. Sentimos y nos sentimos culpables. El hecho de reprimirnos nos hace sufrir. La moral es lo que está bien y lo que está mal.

Hay que destruir lo que dice Dios de los sentimientos.

Metáfora: “el eterno retorno” imaginate que tu vida se va a repetir eternamente, cada segundo. Piensa en cada acción como si se iría a repetir eternamente. Solo aquellos que son capaces de tomar esas decisiones (hacer esto porque quiero que se repita así eternamente) les llama SUPERHOMBRES.

Ortega Gasset: todos tenemos ideas y creencias. Ideas son aquellas que pensamos y creencias son los elementos que nos hacen pensar de esa manera.

Filósofos de la sospecha: no pensamos libremente. Para cuando nos ponemos a pensar ya hay un montón de elementos que condicionan nuestro pensamiento.

¿Que se hace hoy en día en la filosofía?

La filosofía de la ciencia(explicar cómo funciona la ciencia): a) es un proceso acomulativo y lineal (continuo) popper

B) defiende la ciencia que se hace en cada momento depende de las creencias de ese momento

Cuando cambian las creencias cambia la ciencia

SIGUIENTE CLASE:


La filosofía del lenguaje:

PRIMER PERÍODO:


Hay filósofos que al final del Siglo XIX empiezan a estudiar la relación entre el lenguaje y la lógica. Lo hacen para analizar la estructura de las argumentaciones.

¿Qué tipo de argumentaciones tienen una estructura o no?

  • Si llueve – me mojo

              llueve – ?= me mojo    ESTÁ BIEN

  • Siempre que llueve – me mojo

                 estoy mojado – ?=llueve     ESTÁ MAL

  • Siempre que llueve – me mojo

                       no llueve=? – no me he mojado     ESTÁ BIEN

SEGUNDO PERÍODO:


Principios del Siglo XXX.

Relación entre el lenguaje y la verdad.

  • Esta mesa es verde – será verdad cuando la mesa sea verde. será mentira cuando la mesa no sea verde.

  • Los unicornios no tienen cuernos – verdad o mentira.

TERCER PERÍODO:


Mediados del Siglo XXX.

Relación entre el lenguaje y el contexto.

Una misma frase pronunciada por diferentes en diferentes contextos cambia el significado.

Si queremos entender cómo funciona el lenguaje tenemos que entender el contexto.

LEMA DE LA ILUSTRACIÓN:


si utilizamos la razón en libertad nos lleva al progreso.

Este lema desaparece con las guerras mundiales porque pensando en libertad creamos guerra y destrucción.

POSTMODERNISMO

Renuncia a las verdades absolutas (no hay sistemas perfectos). Solo quedamos nosotros.Se centra en el bienestar del individuo.

Puede coger las cosas que le gustan de cada cultura y vivir tranquilos.

¿Cómo motivar a la gente para crear un proyecto nuevo?

  • Chomsky: está bien que renuncies a todo eso, pero mientras renuncias a todo eso, al mismo tiempo estáis bajo la influencia del capitalismo.

  • Habermas: estamos politizados, la política está entre nosotros.

  • ¿Cómo empezar a construir entre todos sistemas para vivir mejor?

  • ¿Cómo voy a protestar a mi oficina si la oficina central está en Estados Unidos?

  • ¿Cómo voy a protestar a mi empresa si mis compañeros son de otros países y no me entiende con ellos?

POLÍTICA DISCURSIVA:


 en nuestras sociedades tenemos que intentar abrir un diálogo entre todos los que tienen influencias en la política (actores políticos). ONGs, empresas, ciudadanos, representantes de las religiones, partidos políticos.

Cuando el gobierno tome decisiones tiene que preguntar a todos los agentes políticos para aprobarlos.

¿Cómo motivar a la gente para que participe en esto si pasa de la política?

BECK:


Ya se motivara sola la gente. “La globalización” una segunda modernidad.

Siendo individuos es difícil motivarse para construir.

Mayor peligro para nuestra supervivencia — actividades humanas, especulación financiera, contaminación…

Problema democrático — no diferencia entre ricos y pobres.

Él dice — una motivación para empezar a interesarse por la política e intentar solucionar esos problemas, porque afectan a TODOS.

Sino lo hacemos morimos.

Partiendo de los riesgos podemos hacer política discursiva y construir un buen (mejor) modelo de vida.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *