Epistemología y Ciencia: Fundamentos, Métodos y Límites del Conocimiento Racional

Fundamentos Epistemológicos

La Intersubjetividad

La intersubjetividad consiste en que la idea de nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas, tienen que ser aceptables para cualquier sujeto racional. Es un criterio objetivo que se basa en el reconocimiento de muchos sujetos.

Insuficiencia de este Criterio

Aunque la verdad tenga que ser admitida por todos los sujetos, esto no implica necesariamente que sea la verdad absoluta, ya que, aun cuando la apoye todo el mundo, una comunidad puede estar equivocada.

El Problema del Conocimiento: Posibilidad y Límites

Posturas Filosóficas sobre los Límites del Saber

Las siguientes posturas abordan la posibilidad y los límites del conocimiento:

  • Dogmatismo: Postura filosófica según la cual podemos tener conocimiento seguro. Es considerada la más optimista (ejemplo: Descartes).
  • Escepticismo: Duda de que exista un conocimiento seguro. Considera que el deseo de alcanzar un conocimiento definitivo es inalcanzable (ejemplo: Pirrón).
  • Criticismo: Sostiene que el conocimiento es posible, pero no es definitivo, pues debe ser revisado continuamente para detectar posibles fallos.
  • Relativismo: Niega la existencia de una verdad absoluta, por lo que rechaza que haya un conocimiento universal. Cree que solo existen opiniones particulares válidas en un determinado contexto social.
  • Perspectivismo: No niega la posibilidad de una verdad absoluta. Afirma que cada sujeto tiene una opinión particular que constituye una visión de la realidad que no es falsa. Todas las perspectivas son verdaderas y, reuniéndolas todas, se hallaría la verdad absoluta.

Contexto Histórico y Científico

Origen Histórico de la Filosofía Occidental

La filosofía occidental nació en Jonia en el siglo VI a.C., donde el ser humano observa maravillado y extrañado lo que le rodea, pero por primera vez convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y el sentido de todo ello.

La Revolución Científica: Galileo y el Nuevo Método

Galileo Galilei es considerado el primer científico moderno por iniciar una nueva manera de entender la ciencia y su método. Trata los mismos problemas que la filosofía, pero de una forma distinta y revolucionaria. Sus contribuciones clave fueron:

Matematización

Afirmó que la naturaleza atiende a una serie de regularidades que se pueden expresar mediante fórmulas matemáticas. La matematización aportó mayor precisión a las observaciones, permitiendo librarse de la subjetividad y la ambigüedad del lenguaje ordinario.

Experimentación

Introdujo una importante novedad en el método científico, específicamente en la observación. Consciente de que algunas de sus hipótesis no se podían comprobar en la vida cotidiana, creó una situación ideal en la que los elementos agitadores fueran eliminados, aislando así el fenómeno para estudiarlo con las variables decisivas.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se clasifican en:

  • Ciencias Formales: No se ocupan de hechos que ocurren en el mundo, sino de la relación entre símbolos. No se basan en la observación, sino en la coherencia. Ejemplos: la Lógica y las Matemáticas.
  • Ciencias Empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y sus relaciones. Se basan en la observación y la experiencia, y sus afirmaciones deben ser aprobadas por la experiencia. Se dividen en:
    • Naturales (Física, Biología).
    • Sociales (Psicología, Historia, Sociología).

Métodos de Investigación Científica

Método Deductivo

Consiste en obtener una conclusión a partir de la información de la que disponemos. Si la información (premisas) es cierta, la conclusión también lo será.

  • Valoración Crítica: No permite ampliar el conocimiento, se limita a poner de manifiesto información ya incluida en las premisas.

Método Inductivo

Consiste en obtener una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos, yendo de lo particular a lo general.

  • Fases:
    1. Observación y clasificación de datos.
    2. Generalización de leyes.
    3. Formulación de predicciones.
  • Valoración Crítica: Permite ampliar el conocimiento, pero generalizando y dando por hecho que siempre será así. El riesgo es que algún día podríamos descubrir que estábamos equivocados, por lo que no garantiza la verdad de las teorías.

Críticas al Método Inductivo

  1. No hay observación sin teoría: El científico suele partir de una idea previa a la que debe prestar atención, pues de lo contrario la recogida de datos sería interminable. El científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar su sospecha; la observación viene guiada por una idea o teoría.
  2. La inducción no es formalmente válida: A partir de premisas verdaderas, la inducción nos puede llevar a una conclusión falsa. A pesar de que la tesis general esté verificada, la inducción no nos permite asegurar si observaciones futuras confirmarán la tesis, por lo que no se puede asegurar que la teoría científica sea verdadera.

Método Hipotético-Deductivo

Este procedimiento no es puramente inductivo, sino una generalización de la experiencia. Es hipotético porque comienza formulando hipótesis sobre fenómenos observados, y deductivo porque para poder comprobar esas hipótesis necesita deducir los enunciados más simples que puedan ser contrastados.

  • Fases:
    1. Definición del problema (situación problemática).
    2. Formulación de la hipótesis (explicación rigurosa y neutra).
    3. Deducción de consecuencias (utilizando el método deductivo).
    4. Contrastación de la hipótesis (se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas, acudiendo a la observación y la experimentación).
    5. Refutación de la hipótesis (si no se cumple, se elabora otra).
    6. Confirmación de la hipótesis (la hipótesis es confirmada).
    7. Obtención de resultados (se formula una ley o se confirma la propuesta).

Debates Contemporáneos

El Problema de la Objetividad Científica

Una de las características del conocimiento científico es ser objetivo: un conocimiento verdadero y válido al margen de intereses particulares de los científicos. Sin embargo, Steve Woolgar cuestiona esta presunta objetividad. Afirma que la ciencia no se desarrolla al margen de la influencia de las instituciones de la sociedad, sino que está influenciada por el contexto histórico. Esta influencia ha estado siempre y sigue presente.

La Crítica de la Técnica (Escuela de Frankfurt)

La Escuela de Frankfurt critica la técnica que se basa en una razón que solo tiene en cuenta los medios más eficaces para obtener ciertos fines, sin importar su conveniencia ética o social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *