I. Los Presocráticos: La Búsqueda del Arjé
Los primeros filósofos griegos se enfocaron en el estudio del Macrocosmos, buscando el Arjé (principio u origen) y la Physis (naturaleza).
Escuela | Filósofo | Arjé | Physis | Pensamiento Clave |
MILETOS | Tales de Mileto | Agua | Todo surge del agua | El agua es el origen de todas las cosas; introduce el pensamiento racional. |
Anaximandro | Ápeiron (lo indeterminado) | De lo indeterminado surgen y regresan todas las cosas | Introduce el concepto de infinito; el infinito ordena el universo. | |
Anaxímenes | Aire | El aire se transforma en otras cosas por condensación | Propone la materia sutil como origen. | |
Pitagórica | Pitágoras | Números | Realidad regida por propiedades matemáticas | El cosmos es armonía y orden; todo se puede expresar con matemáticas. |
Otras Corrientes Presocráticas
ELEÁTICOS | Jenófanes | Monoteísmo | Un solo dios eterno, distinto de los dioses antropomorfos | Critica los mitos tradicionales, propone una divinidad abstracta. |
Parménides | Ser | El ser único, eterno, inmutable | Niega el cambio y el devenir: “El ser es, el no ser, no es.” | |
Independiente | Heráclito | Fuego | Todo fluye y cambia constantemente | La realidad es un constante devenir (cambio). |
PLURALISTAS | Empédocles | 4 elementos | La mezcla y separación de elementos genera cambios | Introduce el pluralismo y las fuerzas cósmicas (Amor -unión- y Odio -separación-). |
Anaxágoras | Homeomerías + Nous | Nous (Mente) = principio del movimiento Homeomerías (átomo cualitativo) = mente ordenada | El Nous introduce la inteligencia como principio cósmico. | |
Atomista | Demócrito | Átomo | Todo está compuesto por átomos | El cambio es explicado por la combinación y separación de átomos. |
II. Los Sofistas: El Giro Antropológico
Pensamientos Clave
- Relativismo: No hay una verdad absoluta (depende del punto de vista).
- Subjetivismo Moral: No existen normas morales universales.
- Importancia del Lenguaje: El uso habitual del lenguaje puede convencer, ganar e influir en política.
Principales Sofistas
Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas” (principio homo mensura): no hay una verdad absoluta.
Gorgias: Nihilismo: “Nada existe; si existe, no lo podríamos conocer; y si lo conocemos, no podríamos comunicarlo.”
Críticas al Sofismo
Los sofistas fueron criticados por:
- Cobrar por la enseñanza.
- Persuadir sin buscar una verdad objetiva.
- Usar el lenguaje únicamente para la persuasión.
Comparación: Presocráticos vs. Sofistas
PRESOCRÁTICOS | SOFISTAS | |
Objeto de estudio | Macrocosmos (arjé, physis…) | Microcosmos (el ser humano) |
Método | Deductivo | Inductivo |
Interés | Buscar la verdad | Enseñar a vivir y gobernar |
III. Sócrates: El Padre de la Filosofía Moral
Para Sócrates, la filosofía no era una herramienta para la persuasión o el éxito político basado en verdades relativas (como sostenían los sofistas), sino un camino riguroso y dialógico orientado a la búsqueda de la verdad y la virtud.
Sócrates fue un filósofo griego, padre de la filosofía moral, que buscaba la verdad y la virtud. No dejó escritos. Su frase célebre es: “Solo sé que no sé nada.”
Objetivos de la Filosofía Socrática
- Descubrir definiciones universales como la justicia, la verdad, la belleza y el bien.
- Enseñar a vivir una vida examinada.
Métodos Socráticos
- Ironía: Fingía ignorancia para que su interlocutor hablara y se contradijera. Así lo llevaba a reconocer su propia ignorancia.
- Mayéutica: A través de preguntas guiadas, ayuda al otro a “dar a luz” su propio conocimiento.
IV. Platón: La Teoría de las Ideas y la Polis
El hombre posee un cuerpo en el mundo sensible y un alma en el mundo ideal, perfecta, única e inmutable. Hay tres clases de almas:
- Alma Racional (razón, decisiones lógicas). La virtud asociada es la SABIDURÍA. Su misión es dirigir, olvidándose de las opiniones y centrándose en la ciencia y la razón.
- Alma Irascible (voluntad, corazón). La virtud asociada es la VALENTÍA. Intenta regular los impulsos y las pasiones, sometiéndose a la razón para distinguir lo que se debe y lo que no se debe tener.
- Alma Concupiscible (deseos, apetitos, instintos). La virtud asociada es la MODERACIÓN. Modera los deseos propios del mundo sensible, aquellos que tienen que ver con lo material y con el cuerpo, para que el hombre haga uso de ellos con equilibrio.
La Estructura del Alma y la Polis Ideal
Partes del Alma | Virtudes Predominantes | Funciones en la Polis | Clases Sociales | Formas de Gobierno |
Racional | Sabiduría | Gobernar | Gobernantes (Rey Filósofo) | Aristocracia |
Irascible | Valentía | Defender | Guardianes | Timocracia |
Concupiscible | Moderación | Abastecer | Productores | Oligarquía, Democracia, Tiranía |
Para Platón, la mejor forma de gobierno era la aristocracia gobernada por filósofos.
Degeneración de las Formas de Gobierno (Platón)
- Aristocracia: Gobierno de los sabios (Sabiduría).
- Timocracia: Gobierno de los fuertes (Valentía).
- Oligarquía: Gobierno de los magnates (basado en la riqueza).
- Democracia: Gobierno de los ignorantes (basado en la libertad excesiva).
- Tiranía: Gobierno de los tiranos (la peor forma).
V. Aristóteles: Metafísica y las Cuatro Causas
La Doctrina de las Cuatro Causas
- Causa Formal: ¿Qué es? (Ej: la figura de la estatua)
- Causa Material: ¿De qué está hecho? (Ej: la piedra de la estatua)
- Causa Eficiente: ¿Quién lo hizo? (Ej: el escultor que talla la piedra)
- Causa Final: ¿Para qué se hizo? (Ej: homenajear a alguien)
Sustancia y Accidentes
- Modo de ser en sí (Sustancia): Es el modo de existir propio de las sustancias. La sustancia existe por sí misma, no necesita estar en otra cosa para ser.
- Modo de ser en otro (Accidente): Es el modo de existir de los accidentes. Los accidentes no existen por sí solos, sino que necesitan una sustancia para existir.
VI. Filosofía Helenística
1. Estoicismo (Zenón de Citio)
- Meta: Alcanzar la felicidad mediante la virtud y la razón.
- Claves: Dominio de las pasiones, aceptación del destino (logos), vivir conforme a la naturaleza.
2. Epicureísmo (Epicuro)
- Meta: Alcanzar la ataraxia, la tranquilidad del alma.
- Claves: Placer = ausencia de dolor (ataraxia), evitar excesos y temores (especialmente el miedo a la muerte).
3. Escepticismo (Pirrón de Elis)
- Meta: Alcanzar la tranquilidad (ataraxia) suspendiendo el juicio.
- Claves: No podemos conocer la verdad con certeza, por eso es mejor no afirmar ni negar.
VII. Patrística y Escolástica Temprana
La Patrística
La Patrística fue una etapa del pensamiento cristiano que buscó armonizar la fe cristiana con la filosofía griega, especialmente el platonismo. Su objetivo era darle al cristianismo un lenguaje filosófico, mostrando que fe y razón no se oponen, sino que pueden complementarse en la búsqueda de la verdad.
San Agustín: Fe y Razón
- La razón está subordinada a la fe, pero ambas se complementan.
- La fe guía y la razón sostiene: “Cree para comprender, comprende para creer.”
- La verdad absoluta se alcanza cuando la razón está iluminada por la fe.
Concepto de Dios (San Agustín)
- Dios es único, eterno, inmutable, simple y superior a la razón humana.
Juan Duns Escoto
Su pensamiento se centra en el concepto de “ente en cuanto ente”, es decir, el ser en su forma más universal y despojada de concreción. Escoto distingue entre distintos niveles de conocimiento (filosófico, teológico y místico) y propone que la razón puede acercarse a Dios, pero que la experiencia mística lo supera.
Guillermo de Ockham
Propuso una visión radicalmente distinta basada en la omnipotencia divina y el nominalismo, negando la existencia real de los universales: para él, los conceptos generales son solo nombres, no entidades reales.
