Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Doctrina
3.1. Vida y Obra
Nació en Röcken, en 1844. Su padre y sus abuelos eran pastores protestantes. En 1848 nace su hermana Elisabeth, que será de gran importancia en su vida. Inició los estudios de teología y filología clásica en Bonn. Luego se traslada a la Universidad de Leipzig, en la que lee *El mundo como voluntad y representación* de Schopenhauer, obra que influirá en su pensamiento.
En 1868 es nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea y en 1870 se enrola voluntariamente como enfermero en la Guerra Franco-Prusiana. En 1883 publica *Así habló Zaratustra*, en el que expone sus temas principales:
- El anuncio de la muerte de Dios.
- La aparición del superhombre.
- La voluntad de poder.
- La intuición del eterno retorno.
Posteriormente, tuvo un brote psicótico y parálisis progresiva que precisó de muchos cuidados, primero por la madre y luego por su hermana.
3.2. Teoría del Conocimiento: El Perspectivismo
Hay que recordar que, junto a Freud y Marx, formó el grupo de los filósofos de la sospecha, ya que fueron más allá de las manifestaciones culturales y sociales de su época. Sospecharon que tras de ellas se esconde algo y que su descubrimiento era la clave para comprender el mundo.
En su obra *Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral*, Nietzsche analiza su teoría del conocimiento y criticará la concepción que Occidente ha tenido de la verdad. Para Nietzsche, la forma más básica de conocimiento es la Sensación (intuición): es un conocimiento directo, inmediato e individual, la única forma de captar la vida, la realidad que es puro devenir.
El Lenguaje y la Creación de Metáforas
Tales intuiciones y pensamientos son expresados a través del lenguaje, que no expresa correctamente esas intuiciones. El lenguaje no reproduce la realidad en sí, solo se limita a crear metáforas. El estado de naturaleza se asemejaría al de Hobbes, pero esta guerra consiste en hacer uso de los términos del lenguaje de una forma distinta a los otros, tener otras valoraciones. Nietzsche no compartirá con Hobbes la justificación de la sociedad totalitaria.
Los hombres han olvidado el verdadero origen de los conceptos y los tomamos como verdaderas representaciones de la realidad. Este olvido ha hecho posible toda la metafísica tradicional y que sus conceptos (yo, mundo, Dios, causalidad) se hayan tomado como signos que denotan una realidad verdadera que está detrás de ellos. Para que no se produzca la ruptura del pacto social, se emplean métodos represores como el uso del concepto de mentira. La mentira es oponerse al pacto de verdad y trae el castigo y la marginación para mantener la estabilidad del pacto.
La Negación de la Verdad Absoluta
Nietzsche niega la verdad absoluta y objetiva en la ciencia y la filosofía. Cuando alguien intenta imponer algo como conocimiento verdadero, lo que está intentando es imponer su opinión sobre las cosas. El objetivo del conocimiento no es tanto saber, sino controlar.
Para Nietzsche, el conocimiento es perspectivismo:
- No hay un mundo verdadero, sino distintas interpretaciones de la realidad.
- Al haber diversidad de perspectivas, hay pluralidad de interpretaciones y todas son válidas.
- La perspectiva está determinada por el conjunto de experiencias.
El Hombre Conceptual y el Hombre Intuitivo
Nietzsche contrapone al hombre conceptual, que no puede conocer las cosas como son, el hombre intuitivo, quien valiéndose de la intuición y gracias al arte puede llegar a comprender la vida mejor que el científico. Termina afirmando que allí donde el hombre intuitivo predomina, consigue configurar una cultura.
3.3. Crítica a las Culturas Occidentales
Dicha crítica la va a realizar desde la óptica de la vida. Para la corriente vitalista, la vida es el concepto fundamental y es un instinto, un impulso inconsciente. La esencia de la vida es la voluntad de poder: es la fuerza que anima a todo lo que está vivo a crecer, a renovarse y origina nuevas formas de vida a partir del sacrificio y de la destrucción de formas anteriores de vida.
Cuando la voluntad de poder enferma, no se desea la lucha ni la superación, y aparece la paz, el reposo en un mundo más allá del que inventamos. Hablamos de hombre decadente y debilitado, y una cultura enferma es la que niega la vida. Nietzsche habla de culturas que niegan la vida y otras que la afirman.
A) Culturas que Afirman la Vida: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
La cultura griega antes de Sócrates y Platón fue una cultura cuya especificidad no fue la razón, sino el sentido trágico de la vida. Una de las características del pensamiento presocrático fue su carácter trágico, en el que todo se daba en un sistema de oposiciones; así hablaban de invierno y verano, frío y calor.
Más que la razón, es la intuición el mejor método para comprender la vida, ya que esta escapa a toda comprensión conceptual. La mejor forma de interpretarla y expresarla es el arte, mucho más que la filosofía y la ciencia. Esto lo interpretaron muy bien los griegos, los cuales llevan a cabo interpretaciones estéticas de la vida, siendo las más habituales las artes figurativas y las artes rítmicas como la música y la danza.
Símbolos Griegos
- Apolo: Es el dios de la belleza y de las artes escultóricas y va a simbolizar la medida, el límite.
- Dionisio: Es el dios del vino, de las artes no figurativas y simboliza la desmesura. Es un dios que sufrió, murió y renació.
Y esta es la esencia de la vida: un flujo de nacimientos y de muertes, en eterno retorno. Estos dos aspectos se escenifican en la tragedia griega.
B) Culturas que Niegan la Vida
Desde los griegos hasta la época de Nietzsche, él tan solo ve culturas que han negado la vida, como:
- Sócrates
- Platón
- El Cristianismo
- El Positivismo
- Kant
La crítica que hace Nietzsche a la cultura occidental la va a denominar la Filosofía del Martillo, porque va a intentar ir destrozando todas esas culturas como si él tuviera un martillo.
