Interconexión Razón y Fe: Exploración de la Filosofía y la Religión

Las Relaciones entre Filosofía y Religión

Una nueva situación apareció cuando el cristianismo supuso como verdades supremas sus creencias y no las que pudiesen proceder de la filosofía griega. Así se introdujo la problemática de las relaciones entre filósofos y religión.

Conceptos Fundamentales

  • La Filosofía: Se ha caracterizado por querer investigar y explicar los principios, causas y razones de todos los entes, incluido el ser humano, mediante la razón y el sentido común. Cada filosofía ha desplegado esa investigación con formas de pensar propias, fundadas en las capacidades de la inteligencia humana.
  • La Religión: Supone la adhesión a verdades y convicciones aceptadas en virtud de un testimonio que se considera superior. La actitud intelectual de adhesión constituye la fe, cuyas verdades son las creencias. La religión ha sido una de las manifestaciones más universales. Se pueden distinguir dos grandes orientaciones:
    • Religiones naturalistas: Fundan sus creencias en el carácter divino atribuido a realidades naturales: astros, objetos, lugares, etc.
    • Religiones reveladas: El testimonio superior procede de un Dios trascendente y creador del universo, que se ha revelado a los humanos a través de signos y por medio de autores sagrados. Tres grandes religiones monoteístas son el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.

De la Religión a la Filosofía: La Fe Busca el Entendimiento

La fe propone formas de ser, ver y entender las cosas que desbordan las que alcanzan el sentido común, abriendo horizontes más amplios a los vislumbramientos por la razón.

Las verdades cristianas, aunque no son demostrables por la razón, no por eso dejan de ser razonables. Los filósofos cristianos formularon con agudeza esta situación intelectual que no confunde lo razonable con lo racionalizable. Así iniciaron un camino en el que la fe busca ser entendida, porque las creencias deben ser comprendidas y no solo aceptadas por el creyente.

De la Filosofía a la Religión: El Entendimiento Busca la Fe

La filosofía ha puesto de manifiesto que las posibilidades de la razón son limitadas: no alcanza a conocer todas las causas y razones. En esta coyuntura de racionalidad limitada, la religión se presenta como un conjunto de verdades que no cercenan, sino que completan las deficiencias y limitaciones de la racionalidad.

Son posibilidades que no se deducen de la propia razón. El creyente las acepta como don porque las considera razonables. El no creyente las tiene ante sí solo como posibilidades, como estímulo a su deseo de saber más y completar lo que la razón no le facilita.

Presupuestos de las Filosofías Cristianas

  • Ontología creacionista: El cristianismo introdujo una interpretación de la totalidad de lo real en la acción amorosa y libre de Dios. El concepto de creación aparece para comprender el origen y sentido del universo.
  • Antropología de la libertad: La revelación cristiana implica una visión del ser humano como persona con vocación y destinos singulares. El ser humano queda excluido del determinismo moral y psíquico. La visión cristiana lo considera dueño de su propio destino.
  • Interpretación irreversible del tiempo y la realidad: Frente al mundo circular griego, la revelación cristiana propone una visión irreversible de la historia y de la realidad. Para el cristianismo, el ser humano y su historia son originarios porque es un acto singular y personal de Dios.
  • Sentido de la muerte: Para el filósofo cristiano, la muerte deja de pertenecer al ciclo de las reencarnaciones. La muerte se despoja del aspecto trágico y absurdo para adquirir caracteres de expectativa y esperanza.
  • Interpretación sociológica: La doctrina cristiana insiste en vincular a los seres humanos entre sí. El cristiano nace integrado en la fraternidad y la sociabilidad.

Los Escritores Apologistas

Durante su primer siglo, la oposición al cristianismo procedía de los judíos, que consideraban a los cristianos heterodoxos, y de escritores paganos que fomentaron la oposición popular y de las autoridades hacia las doctrinas cristianas. Los apologistas esgrimieron argumentos, en general extraídos de la filosofía griega, para demostrar la superioridad del humanismo presente en la doctrina cristiana frente a las convicciones paganas.

  • Ireneo: Gran apologista del siglo II. Su discípulo fue Hipólito, quien hizo frente no solo a los envites del paganismo y de la política romana, sino también a movimientos heterodoxos dentro del cristianismo, entre ellos el gnosticismo y el maniqueísmo.

Los Padres de la Iglesia

Reciben el nombre de Padres de la Iglesia los primeros grandes teólogos y escritores de la Iglesia cristiana. Suelen dividirse en:

  • Padres griegos u orientales.
  • Padres latinos u occidentales.

El Islam

Apareció con plena originalidad y novedad desde el siglo VII. Tuvo una destacada presencia en toda la Edad Media como religión, pero también por su importancia filosófica, cultural y técnica.

La Filosofía Árabe

Avicena (960-1037) elaboró su filosofía a partir de las doctrinas de Aristóteles y de los neoplatónicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *