El Dualismo Platónico: Realidad y Conocimiento
El dualismo platónico es la base de toda su filosofía, dividiendo tanto la realidad como el conocimiento en dos niveles completamente distintos.
Ontología: Los Dos Mundos
Platón sostiene que existen dos mundos:
- Mundo Inteligible: Es eterno, perfecto e inmutable. Allí residen las Ideas o Formas, que son las auténticas realidades.
- Mundo Sensible: Es el que percibimos a través de los sentidos, caracterizado por ser cambiante, imperfecto y corruptible. Para Platón, este mundo sensible no es más que una copia o una sombra del inteligible.
Epistemología: La Teoría del Conocimiento
Este dualismo también aparece en su teoría del conocimiento, donde diferencia dos tipos de saber:
- Ciencia (Episteme): Es un conocimiento firme, universal y verdadero, que solo se alcanza mediante la razón y cuyo objeto es el Mundo Inteligible.
- Opinión (Doxa): Es el conocimiento que obtenemos por medio de los sentidos. Es un saber inestable y lleno de errores porque se basa en el Mundo Sensible, que siempre está cambiando.
El Símil de la Línea
Para explicar esta estructura, Platón utiliza el símil de la línea, que organiza los diferentes grados de realidad y conocimiento:
- Opinión (Doxa):
- Eikasía (Imágenes): El grado más bajo.
- Pístis (Objetos físicos).
- Ciencia (Episteme):
- Diánoia (Conocimiento de los objetos matemáticos).
- Noesis (Comprensión de las Ideas): El grado más alto.
El Mito de la Caverna
El mito de la caverna es la metáfora fundamental con la que Platón muestra este dualismo entre realidad y conocimiento. En él, unos prisioneros encadenados solo pueden ver sombras proyectadas en la pared y creen que esas sombras son la verdad.
- La caverna representa el Mundo Sensible y el estado de ignorancia propio de la opinión.
- La liberación del prisionero y su ascenso hacia el exterior simbolizan el difícil camino del conocimiento auténtico, donde el alma logra superar la apariencia y salir de la influencia de los sentidos.
- Al contemplar finalmente el Mundo Inteligible, el prisionero alcanza la verdadera comprensión.
- El sol representa la Idea del Bien, que es la realidad suprema y la fuente última de todo conocimiento.
Sócrates: Filosofía, Juicio y Muerte
La información que tenemos sobre la muerte de Sócrates procede sobre todo de los escritos de Platón, especialmente de la Apología y el Fedón, donde se narra su juicio y sus últimos momentos.
El Método Socrático
La filosofía socrática se apoya en el mensaje del Oráculo de Delfos, que afirmaba la importancia de “conocerse a uno mismo”, y en la actitud de reconocer la propia ignorancia como punto de partida para buscar la verdad.
Por eso Sócrates creó su propio método, la mayéutica, que consistía en preguntar y dialogar para examinar a los ciudadanos de Atenas y descubrir definiciones universales sobre el ser humano. Esta forma de cuestionar a todos terminó molestando a ciertos sectores influyentes de la ciudad, que lo acusaron de “no creer en los dioses de Atenas” y de introducir supuestos mensajes divinos o nuevas creencias.
El Intelectualismo Moral y la Condena
Su final se entiende a partir de su idea del intelectualismo moral, según la cual la virtud es una forma de saber y el conocimiento guía hacia lo correcto. Por eso, en el momento de decidir su destino, Sócrates se mantiene fiel a su principio de que es mejor sufrir una injusticia que cometerla, ya que actuar mal dañaría el alma.
De este modo, rechaza huir, incluso cuando tenía la posibilidad, y acepta la condena para no desobedecer las leyes. Finalmente, según la sentencia establecida por el pueblo mediante una pequeña diferencia de votos, Sócrates bebe la cicuta y muere manteniéndose coherente con sus ideas hasta el final.
Ética y Política en Platón
Ética: La Justicia Personal
La ética en Platón se entiende como la justicia personal. La virtud consiste en que cada parte del alma cumpla su función y mantenga la armonía interior. Una persona es justa cuando cada parte de su alma actúa como debe y está bajo el control de la razón, que es la que debe guiar a las demás.
Política: El Estado Justo
El Estado justo se organiza según el principio de especialización funcional. Cada miembro de la sociedad debe realizar la actividad para la que está mejor preparado por naturaleza, dependiendo de la parte del alma que predomine en él.
Clases Sociales y Partes del Alma
| Clase Social | Parte del Alma Predominante | Virtud Característica | Función Social |
|---|---|---|---|
| Gobernantes (Filósofos) | Racional (Razón e inteligencia) | Prudencia o Sabiduría | Gobernar, pues conocen las Ideas. |
| Guardianes (Militares) | Irascible (Pasiones nobles y valor) | Fortaleza | Defender la ciudad y mantener el orden. |
| Productores (Artesanos) | Concupiscible (Deseos y apetitos físicos) | Templanza | Cubrir las necesidades materiales de la sociedad. |
La Educación
La educación debe estar dirigida por el Estado e incluir un plan de formación exigente (gimnasia, arte, matemáticas y filosofía) para seleccionar y preparar a quienes sean capaces de convertirse en los mejores gobernantes.
Los Filósofos Presocráticos: La Búsqueda del Arjé
A continuación, se presenta un resumen de los principales pensadores presocráticos y sus contribuciones fundamentales:
- 1. Tales de Mileto
- Arjé: el agua.
- Avance: Inicia la explicación racional del mundo, buscando un principio natural y no mítico.
- 2. Anaximandro
- Arjé: el ápeiron (lo indefinido e infinito).
- Avance: Rompe con la idea de un elemento físico concreto y propone un principio más abstracto.
- 3. Anaxímenes
- Arjé: el aire.
- Avance: Explica los cambios del mundo mediante procesos físicos (condensación y rarefacción).
- 4. Pitágoras
- Arjé: los números.
- Avance: Introduce una explicación matemática del cosmos, destacando el orden y la armonía.
- 5. Heráclito
- Arjé: el fuego.
- Avance: Formula la idea del cambio constante (“todo fluye”) y la tensión de los contrarios.
- 6. Parménides
- Arjé: el ser.
- Avance: Afirma la permanencia frente al cambio y destaca el papel de la razón sobre los sentidos.
- 7. Empédocles
- Arjé: los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego).
- Avance: Propone un modelo pluralista para explicar la diversidad del mundo mediante mezcla y separación.
- 8. Anaxágoras
- Arjé: las homeomerías (semillas de todo tipo).
- Avance: Introduce el Nous (mente ordenadora) como principio que mueve y organiza el cosmos.
- 9. Demócrito
- Arjé: los átomos.
- Avance: Explica la realidad mediante una teoría materialista y mecanicista, anticipando el atomismo.
Reflexiones Filosóficas Contemporáneas
Opción A: ¿Es la democracia un buen sistema de gobierno?
La democracia es un sistema donde el poder está en manos del pueblo. A primera vista puede parecer el mejor método, pero como decía Platón, no siempre lo que quiere la mayoría es lo más justo o lo más sabio. Para él, la gente se deja llevar por las emociones o por intereses personales, lo que puede llevar a malas decisiones.
Sin embargo, Aristóteles defendía una versión moderada de democracia, pues pensaba que si la mayoría vive bien y participa, se pueden alcanzar decisiones más equilibradas que cuando manda solo uno. Esto lo vemos hoy en día: gracias al voto, podemos cambiar gobernantes que no cumplen, evitar abusos de poder y defender derechos.
Aun así, la democracia tiene fallos, por ejemplo, cuando la gente vota desinformada o manipulada por redes sociales. Incluso Sócrates criticaba que, igual que no dejas que cualquiera opere un corazón, tampoco deberías dejar que cualquiera decida sobre temas muy complejos sin la formación adecuada. Pero a pesar de todo, la democracia permite debatir, corregir errores y escuchar diferentes puntos de vista. Por eso, aunque no es perfecta, es el sistema que mejor combina libertad, control del poder y participación. En resumen, sí es un buen sistema, pero solo funciona si los ciudadanos se implican, se informan y saben lo que votan.
Opción B: ¿Estamos los seres humanos obligados a hacer filosofía?
Creo que sí, aunque no lo notemos. Hacer filosofía no es solo leer libros antiguos, sino preguntarse por qué vivimos, qué es justo, qué es verdad o cómo debemos actuar. Sócrates decía que “una vida sin examen no merece ser vivida”, porque si no reflexionamos vamos como dormidos, repitiendo lo que otros dicen. Y aunque hoy nadie vaya por la calle citando a Sócrates, todos nos preguntamos cosas: qué futuro elegir, si algo está bien o mal, si lo que sentimos es real o no. Eso ya es filosofía.
Además, los filósofos presocráticos empezaron a preguntarse por el mundo cuando nadie lo hacía. Por ejemplo, Tales buscaba el origen de todo en el agua porque no se conformaba con los mitos. Heráclito decía que todo cambia y que debemos aprender a entender ese cambio. Parménides defendía lo contrario: que la realidad es estable. Ellos no filosofaban por hobby, sino porque querían comprender lo que veían. Y hoy seguimos con esas dudas. Cuando discutimos sobre si las redes manipulan, sobre qué es justo, o si tenemos libertad real, estamos haciendo lo mismo que ellos, pero en versión moderna.
Por eso creo que sí, que los humanos estamos “obligados” a filosofar porque nuestra mente necesita sentido, necesita respuestas, y sobre todo necesita hacerse preguntas. Filosofar es parte de vivir. Si no lo hacemos, otros pensarán por nosotros.
Los Sofistas: Características y Pensamiento
Los sofistas enseñaban materias prácticas y concretas, ya que veían la enseñanza como un oficio profesional. Por eso se centraron en temas como la retórica, el debate, la política y la moral.
Rasgos Comunes
Escepticismo
Los sofistas observaron que los primeros filósofos no lograban ponerse de acuerdo sobre cómo era realmente la naturaleza. Pensaban que no lo conseguían porque sus teorías eran mitos, no conocimientos seguros, y porque el ser humano no puede comprender completamente el mundo natural.
Por esto, dejaron de intentar explicar la naturaleza y pasaron a interesarse sobre todo por cuestiones humanas como la política, la educación o la moral.
Relativismo
Creían que no podemos conocer una verdad absoluta sobre las cosas. Para ellos, no existe una verdad fija y universal. Por ejemplo, Protágoras decía que algo no es grande o pequeño por sí mismo, sino que depende de cómo lo percibamos. Cada persona ve la realidad desde su propia perspectiva, así que todo es relativo según quién lo juzgue y según la situación.
La Paradoja de Protágoras y Evatlo
El conflicto surge cuando, según el contrato, Protágoras debía cobrar a Evatlo la matrícula cuando este ganara su primer juicio. Pero Evatlo no ejerció como abogado después de estudiar, así que Protágoras lo llevó a juicio para obligarlo a pagar. Esto genera la paradoja:
Si Evatlo gana, según la sentencia no debería pagar; pero si pierde, tendría que pagar porque habría ganado su primer caso.
Razonamientos en Conflicto
- Evatlo:
- Si gano, no pago porque el juez dirá que no debo pagar.
- Si pierdo, tampoco pago porque no sería mi primer caso ganado.
- Protágoras:
- Si gana, me pagas porque lo ordena el juez.
- Si pierdes, me pagas porque habrá sido tu primer caso ganado.
