Fundamentos de la Filosofía: Del Mito al Logos y las Grandes Corrientes del Pensamiento

Aproximación al concepto de filosofía

La filosofía nace del asombro y del deseo innato de saber. Su campo de estudio abarca preguntas fundamentales que otras ciencias no abordan directamente, como el origen del universo, la naturaleza de la verdad, el sentido de la existencia o los fundamentos de la moral.

Puede entenderse de varias maneras complementarias:

  • Como un saber que busca respuestas racionales a cuestiones complejas.
  • Como una “ciencia suprema” que busca garantizar la fiabilidad del conocimiento.
  • Como una actitud crítica ante lo que sabemos y las formas en que lo conocemos.

Etimología: Proviene del griego philosophia, que significa “amor a la sabiduría”.

Surgió en Jonia, en el siglo VI a.C., cuando el ser humano comenzó a buscar explicaciones racionales (logos) en lugar de míticas para comprender el mundo. Se atribuye a Pitágoras ser el primero en autodenominarse “filósofo”.

El pensamiento prerracional y el paso del mito al logos

Los mitos constituyeron el primer intento de la humanidad por explicar el mundo. Lo hacían a través de relatos fantásticos protagonizados por dioses y héroes que personificaban las fuerzas de la naturaleza.

Características de los mitos:

  • Antropomorfismo: Atribuyen forma y voluntad humanas a las fuerzas naturales y a los dioses.
  • Relatos tradicionales y anónimos: Se transmiten de generación en generación sin una justificación racional.
  • Arbitrariedad: Las explicaciones se basan en la voluntad divina, no en causas naturales y predecibles.
  • Saber mágico: Es un conocimiento revelado, transmitido por sacerdotes, poetas y oráculos.

El paso del mito al logos marca el nacimiento de la filosofía, un momento crucial en el que el ser humano comienza a buscar causas naturales y explicaciones racionales a los fenómenos del universo.

Causas de este cambio:

  • El “milagro griego” (John Burnet): Teoría que postula un surgimiento casi espontáneo del pensamiento racional en la antigua Grecia.
  • La evolución del mito (Francis Cornford): Sostiene que la filosofía no fue una ruptura radical, sino una evolución desde formas de conocimiento míticas previas.
  • Factores socioculturales: El desarrollo de la polis (ciudad-estado), la democracia, el comercio, el contacto con otras culturas y el uso del alfabeto fomentaron un ambiente propicio para el debate y el pensamiento crítico.

Características del logos:

  • Cree en la existencia de causas naturales y leyes fijas que rigen el universo.
  • El conocimiento está en revisión constante y abierto a la crítica.
  • Busca un orden sistemático y coherente del saber.

División y Etapas de la Filosofía

Ramas de la filosofía

Por la amplitud de sus intereses, la filosofía se divide en diversas ramas especializadas:

  • Metafísica: Estudio del ser, la realidad y de lo que existe en su nivel más fundamental.
  • Lógica: Analiza la estructura y validez de los razonamientos y argumentos.
  • Epistemología (o Gnoseología): Estudia el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento.
  • Ética: Analiza los fundamentos de la moral, el bien y el deber.
  • Estética: Reflexiona sobre la naturaleza del arte y la belleza.
  • Otras ramas: Filosofía de la ciencia, del derecho, de la religión, del lenguaje, filosofía política, etc.

Historia de la filosofía

Filosofía Antigua (s. VI a.C. – V d.C.)

  • Presocráticos: Filósofos como Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito y Parménides. Su principal preocupación era encontrar el arché, o principio originario del universo.
  • Sofistas y Sócrates: Los sofistas se centraron en la retórica y defendieron el relativismo. Sócrates se opuso a ellos, proponiendo la búsqueda de la verdad universal a través del diálogo y la mayéutica.
  • Platón: Discípulo de Sócrates. Propuso la Teoría de las Ideas, según la cual el mundo sensible es una copia imperfecta de un mundo inteligible y perfecto. Conocer es recordar (anamnesis). Defendió que el filósofo debe gobernar.
  • Aristóteles: Discípulo de Platón. Sistematizó gran parte del saber de su tiempo, realizando aportaciones fundamentales en biología, ética, política y lógica.
  • Helenismo: Tras la muerte de Alejandro Magno, surgieron escuelas como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, centradas en la búsqueda de la felicidad individual (ataraxia).
  • Neoplatonismo: Figuras como Plotino e Hipatia ofrecieron una reinterpretación mística y espiritual de la filosofía de Platón.

Filosofía Medieval (s. V – XV)

  • Marcada por la caída del Imperio Romano y el dominio del cristianismo. La razón se pone al servicio de la comprensión de la fe.
  • Patrística: Liderada por San Agustín de Hipona, quien bajo el lema “cree para entender” buscó la unión entre la fe cristiana y la razón platónica.
  • Escolástica: Su máximo exponente fue Santo Tomás de Aquino, quien integró la filosofía aristotélica en el pensamiento cristiano y formuló las cinco vías racionales para demostrar la existencia de Dios.
  • Nominalismo: Guillermo de Ockham defendió que los conceptos universales no existen en la realidad, sino que son solo nombres para designar a individuos concretos.

Renacimiento y Filosofía Moderna (s. XV – XVIII)

  • Renacimiento (s. XV-XVI): Se caracteriza por el humanismo, que sitúa al ser humano como centro del conocimiento. Hubo grandes avances científicos (Copérnico, Galileo). Pensadores destacados: Nicolás de Cusa, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Erasmo de Róterdam y Tomás Moro.
  • Racionalismo (s. XVII): Sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento. Sus figuras clave son Descartes, Spinoza y Leibniz.
  • Empirismo (s. XVII-XVIII): Afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible. Destacan Hobbes, Locke y Hume.
  • Ilustración (s. XVIII): Conocido como el “Siglo de las Luces”. Promovió la libertad de pensamiento, la razón y el progreso. Pensadores como Diderot, Rousseau, Voltaire e Immanuel Kant (con su lema Sapere aude, “Atrévete a saber”) fueron sus principales representantes.

Filosofía Contemporánea (s. XIX – actualidad)

  • Se caracteriza por un profundo espíritu crítico y de sospecha hacia los valores de la modernidad.
  • Idealismo alemán (s. XIX): Continuación del pensamiento kantiano, con figuras como Fichte, Schelling y Hegel.
  • Filósofos de la sospecha: Marx (crítica a la ideología económica), Nietzsche (crítica a la moral y la religión) y Freud (crítica a la conciencia a través del psicoanálisis).
  • Fenomenología: Fundada por Husserl y seguida por Scheler, busca describir la realidad tal como se presenta a la conciencia.
  • Neopositivismo y Filosofía Analítica: Con Russell y Wittgenstein, se centra en el análisis lógico del lenguaje como método filosófico.
  • Existencialismo: Con Heidegger y Sartre, enfatiza la libertad radical y la responsabilidad del ser humano en la construcción de su propia existencia.
  • Personalismo: Mounier y Maritain defienden la dignidad y el valor central de la persona humana.
  • Estructuralismo: Lévi-Strauss, Foucault y Althusser analizan las estructuras subyacentes (lingüísticas, sociales, culturales) que determinan al individuo.
  • Hermenéutica: Gadamer y Ricoeur se centran en el arte de la interpretación (de textos, de la historia, de lo humano).
  • Escuela de Frankfurt: Horkheimer, Adorno y Habermas desarrollan una crítica a la razón instrumental, el consumismo y la deshumanización en la sociedad moderna.

Mitos Fundamentales y su Interpretación Filosófica

Los mitos no solo fueron precursores de la filosofía, sino que también contienen profundas reflexiones sobre la condición humana que han sido objeto de interpretación a lo largo de la historia.

El mito de Prometeo y Pandora (Hesíodo)

Hesíodo (siglo VIII a.C.), en su obra Trabajos y Días, narra el mito de Prometeo para explicar por qué el ser humano debe trabajar y sufrir.

El relato:

  • Prometeo, un titán amigo de los hombres, roba el fuego de los dioses para entregárselo a la humanidad. El fuego simboliza la técnica, la inteligencia y la civilización, ya que permite cocinar, fabricar herramientas y progresar.
  • Zeus, enfurecido, castiga a Prometeo encadenándolo y enviando un águila para que devore su hígado eternamente.
  • Como castigo para los hombres, Zeus ordena crear a Pandora, la primera mujer. Le entrega una jarra (mal traducida como “caja”) que contiene todos los males: la enfermedad, la vejez, el sufrimiento y la muerte.
  • Cuando Pandora abre la jarra, todos los males se esparcen por el mundo. Dentro de ella solo queda la esperanza.

Sentido filosófico:

Este mito explica el origen del dolor humano y la condición ambivalente del progreso. La técnica (el fuego) es un don que acerca al hombre a los dioses, pero también atrae el castigo y la desgracia. El mensaje es ético y antropológico: al usar la razón, el ser humano se separa de su estado natural, asumiendo su fragilidad y la necesidad del esfuerzo para sobrevivir.

Las Cinco Edades del Hombre (Hesíodo)

Hesíodo describe una sucesión de cinco edades o razas de la humanidad, marcando una progresiva decadencia.

  1. Edad de Oro: Bajo el gobierno de Cronos, los hombres vivían como dioses, sin trabajo, dolor ni vejez. Al morir, se convertían en espíritus protectores.
  2. Edad de Plata: Los hombres de esta era eran torpes, violentos y no respetaban a los dioses, por lo que Zeus los destruyó.
  3. Edad de Bronce: Una raza de guerreros feroces y fuertes, obsesionados con la guerra, que acabaron aniquilándose entre ellos.
  4. Edad de los Héroes: Una raza más noble y justa, correspondiente a los héroes de la mitología griega (como los de Troya). Algunos fueron premiados con una vida feliz en las Islas de los Bienaventurados.
  5. Edad de Hierro: La edad actual, descrita como la peor de todas. Los hombres viven sumidos en el sufrimiento, la injusticia, la fatiga y la corrupción. Hesíodo profetiza que Zeus también la destruirá.

Sentido filosófico:

Este mito refleja una visión pesimista del progreso humano, donde el tiempo no conduce a la mejora, sino a la degradación moral y existencial. Sin embargo, también encierra una lección ética: solo el trabajo, la justicia y el respeto a los dioses pueden sostener la convivencia en un mundo imperfecto.

El nacimiento de Eros (Platón)

Contexto:

En su diálogo El Banquete (Symposion), Platón explora la naturaleza del amor (Eros) a través de los discursos de varios personajes. La visión definitiva es la que Sócrates aprende de Diótima, una sabia sacerdotisa.

El mito contado por Diótima:

  • Durante la fiesta por el nacimiento de Afrodita (diosa de la belleza), Poros (el Recurso, la Abundancia) se emborracha y se queda dormido.
  • Penía (la Pobreza), buscando aliviar su desdicha, se acuesta con él y concibe un hijo.
  • De esta unión nace Eros, el dios del amor.
  • Por su herencia, Eros es pobre y necesitado como su madre, pero ingenioso y audaz como su padre. No es ni un dios ni un mortal, sino un daimon, un ser intermedio que conecta ambos mundos.

Sentido filosófico:

Para Platón, Eros simboliza el deseo filosófico de alcanzar la belleza y la sabiduría. El amor no es la posesión de lo bello, sino el impulso que nos mueve hacia ello. Es una fuerza espiritual que eleva al ser humano desde lo sensible (amar cuerpos bellos) hasta lo inteligible (amar la Belleza en sí misma), que se identifica con el conocimiento del Bien y de la Verdad.

El mito de Adán y Eva y la pérdida del paraíso

Contexto:

El libro del Génesis en la Biblia narra la creación del ser humano y su caída, un relato fundamental para la tradición judeocristiana.

El relato:

Dios crea al primer hombre, Adán, y a la primera mujer, Eva, y los coloca en el Jardín del Edén, un paraíso donde viven en armonía. En el jardín hay dos árboles especiales:

  1. El Árbol de la Vida, que otorga la inmortalidad.
  2. El Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, cuyo fruto Dios les prohíbe comer.

La serpiente, símbolo de la tentación, convence a Eva para que coma del fruto prohibido, y ella se lo ofrece a Adán. Al hacerlo:

  • Ambos “abren los ojos”, toman conciencia de su desnudez y sienten vergüenza.
  • Dios los castiga expulsándolos del Paraíso e imponiéndoles el trabajo (“ganarás el pan con el sudor de tu frente”), el dolor y la muerte.

Sentido filosófico:

Este mito explora el origen de la conciencia moral, el sufrimiento y la mortalidad. La “caída” representa la pérdida de la inocencia primigenia y el nacimiento de la libertad humana, con su consiguiente responsabilidad. Al adquirir el conocimiento del bien y del mal, el ser humano se separa de la unidad con la naturaleza y debe forjar su propio destino, enfrentándose a las dificultades de la existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *