La Estructura del Pensamiento Aristotélico: Epistemología, Ética y Praxis Política

La Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento

Para Aristóteles, el verdadero conocimiento es el conocimiento de lo universal. Para lograr el conocimiento de las esencias, deben existir una serie de principios ontológicos básicos:

  • Todo cumple un fin (la naturaleza no hace nada en vano).
  • Los seres naturales tienden a comportarse de determinada manera por su propia naturaleza (inmanencia).
  • La teleología (el estudio acerca de los fines o metas de estos seres naturales).

Aunque el filósofo es consciente de que la naturaleza del ser humano es el saber, defiende que no todos los saberes valen por igual, que hay diferentes grados.

Clasificación de las Ciencias

Aristóteles clasificó las ciencias dividiéndolas en tres clases:

  1. Ciencias productivas: Orientadas a la producción de objetos bellos y útiles (como la poética o la ingeniería).
  2. Ciencias prácticas: Se ocupan de la acción humana (como la ética y la política).
  3. Ciencias teóricas: Aquellas que se ocupan de alcanzar el conocimiento por mero interés (como las matemáticas, la física y la metafísica).

Tipos de Razonamiento

En cuanto a razonamientos, Aristóteles distingue entre:

  • Deducción: Llegar al propósito a partir de otras proposiciones, juicios o términos más generales. Implica necesidad, ya que la conclusión está implícita en las premisas.
  • Inducción: Parte de datos de experiencias y llega a juicios generales. Va de lo particular a lo general, por lo que puede ayudar a descubrir verdades universales.

El Proceso Empirista del Conocimiento

Aristóteles tiene una posición empirista respecto al conocimiento: no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. Su objetivo es el conocimiento de lo universal a través de las sustancias segundas. Este conocimiento se alcanza en dos fases, mediante un proceso de abstracción.

Fase Sensorial

A nivel sensorial encontramos:

  • Sensación: Captación de una forma sensible que está en el cuerpo sin su materia. La sensación captura lo particular.
  • Imaginación: Forma una imagen mental de las cualidades sensibles. Su función es conservar y reproducir las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Interviene la memoria para evocar las imágenes de un momento pasado.
Fase Intelectiva

En el nivel intelectivo se diferencian dos tipos de entendimiento:

  • Entendimiento paciente: Es la capacidad de abstraer conceptos universales a partir de casos particulares. Este entendimiento realiza un proceso de inducción a través de la experiencia y de la abstracción.
  • Entendimiento agente: Razona abstractamente con esencias puras.

Ética

El ser humano está hecho para vivir en sociedad, ya que la forma de vida ciudadana no pretende solo sobrevivir, sino vivir bien y desarrollar las mejores potencialidades humanas. Como fin último, se busca la felicidad colectiva (Eudaimonia), por lo que la participación en las tareas ciudadanas es inexcusable para el ser humano.

La Búsqueda de la Felicidad

En la búsqueda de esta felicidad, Aristóteles distingue tres tipos de vida o concepciones de la misma:

  1. Vida activa del político: El bien supremo es la gloria y la fama.
  2. Vida placentera: Cuyo bien supremo es el placer.
  3. Vida contemplativa: La que busca la sabiduría.

Lo que nos distingue de otros seres vivos es la capacidad de razonar. El filósofo relaciona la felicidad con la virtud, ya que la persona feliz es la que obra según la virtud perfecta. (No obstante, para dedicarse a la vida intelectual es necesario tener las necesidades básicas cubiertas).

La Virtud y el Término Medio

La virtud es la disposición o capacidad de comportarse según un término medio, que es el equilibrio entre dos extremos. Aristóteles clasifica las virtudes en:

  • Virtudes morales o éticas: Consisten en guiar las pasiones, deseos y emociones. Son la valentía, la templanza, la justicia, etc.
  • Virtudes dianoéticas o intelectuales: Dependen del entendimiento. Son el arte, la prudencia, la ciencia, la inteligencia y la sabiduría.

La Política

Aristóteles afirma que el ser humano es un animal político, social y nacido para vivir en comunidad. Se apoya en el principio de que “el todo es anterior a cada una de las partes”. El ser humano, dotado de logos (razón), debe participar en la vida colectiva mediante su razón.

La Justicia

Según el filósofo, la justicia es una virtud y la divide en dos clases:

  • Justicia universal: Consiste en conseguir la felicidad de una comunidad política.
  • Justicia particular: Referida a los diferentes campos de la sociedad. Se subdivide en:
    • Justicia distributiva: Para hacer el reparto de los bienes sociales.
    • Justicia correctiva: Para reparar daños.
    • Justicia conmutativa: Encargada de dirigir las relaciones comerciales.

La misión de la política es solucionar los conflictos mediante una buena organización, mientras que la finalidad de los ciudadanos es vivir en sociedad.

Regímenes Políticos

Aristóteles hace una distinción entre los posibles regímenes políticos, separándolos según el beneficio que se obtenga de ellos:

Formas de gobierno justas (Buscan el bien común):

  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Democracia (o Politeia, en su forma ideal)

Formas de gobierno injustas (Persiguen bienes particulares, son degeneraciones):

  • Tiranía
  • Oligarquía
  • Demagogia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *