Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana
El estudio de la naturaleza humana ha generado diversas posturas filosóficas a lo largo de la historia. A continuación, se exponen las principales concepciones sobre la composición y esencia del ser humano.
Dualismos y Monismos
El Dualismo
Dualismos y monismos: Los dualismos son de carácter espiritualista y conciben al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias: cuerpo y alma. Estas son diferentes e independientes y producen fenómenos distintos:
- El cuerpo produce fenómenos biológicos.
- El alma produce fenómenos mentales.
Esta posición ha sido mayoritaria hasta el siglo XVIII. Entre sus exponentes se encuentran Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes y Kant.
El Monismo
Los monismos son mayoritariamente materialistas y afirman que el hombre es una única realidad de carácter material. El cuerpo (del que el cerebro forma parte) explica todos los procesos mentales, recurriendo solo al cerebro.
Tipos de Monismo
- Monismo reduccionista: Las funciones intelectuales, emocionales y sensitivas no son más que reacciones fisicoquímicas.
- Monismo emergentista: Afirma que solo existe una realidad, la materia, que se articula en tres niveles: el nivel fisicoquímico, el biológico y el nivel psíquico. Es de la interacción entre ellos de donde emergen cualidades que por separado no tiene ninguno de ellos.
Concepción Racionalista del Ser Humano
Concepción racionalista: Son filosofías que defienden al ser humano como racional y, además, piensan que la razón es el instrumento más adecuado que posee el ser humano para resolver sus problemas (ejemplo: Descartes en el siglo XVII).
Ser Humano Racionalista
Los distintivos del ser humano son la palabra y la razón:
- La razón le permite al ser humano pensar la realidad adecuadamente; solo la razón le sirve para conocer adecuadamente el mundo y su propia vida.
- La palabra le sirve al ser humano para poner en común las ideas que posee con las de los demás y permite llegar a acuerdos a través del diálogo.
Al ser racional, el ser humano es el único del universo que no se contenta con captar y vivir la realidad, ya que puede transformarla. La diferencia que tiene el ser humano sobre los animales es que no se encuentra sometido al medio; puede asumir su destino y escribir su historia.
Dualismo en el Racionalismo
Las concepciones racionalistas del ser humano son mayormente dualistas, conciben al ser humano como un compuesto de dos realidades irreconciliables:
- Platón hablará del cuerpo como cárcel del alma.
- Descartes como una máquina a la que guía el alma.
Para los racionalistas, los sentimientos, emociones y pasiones deben estar subordinados a la razón. El alma es superior al cuerpo porque:
- El cuerpo, de donde proceden los sentimientos y pasiones, es fuente de error en el conocimiento.
- Los sentimientos y las pasiones no son racionales y pueden hacer que el ser humano se comporte contrariamente a lo que le dicta la razón.
- Los sentimientos y las pasiones son causa de división entre los seres humanos; los deseos son fuente de conflicto y la afectividad separa a los seres humanos.
Sociabilidad Humana
Sociabilidad humana: El ser humano es un animal social al poseer lenguaje, lo que le da la posibilidad de vivir en comunidad. El ser humano necesita por naturaleza vivir en sociedad porque ningún individuo es autosuficiente:
- Ningún individuo es autosuficiente para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.
- El ser humano es el más sociable de los animales gracias a la comunicación.
Libertad Humana
Libertad humana: Capacidad de tomar decisiones autónomamente. Al ser racional, el ser humano puede conocer el mundo y la naturaleza; gracias a este conocimiento puede manipularla y ponerla a su servicio, abriendo de esta manera un primer espacio de libertad. Además, utilizando los seres humanos pueden organizar las sociedades para garantizar la convivencia y proteger su libertad individual. Por último, la razón permite al ser humano juzgar sobre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, y de esta manera es el dueño de su destino.
Concepción Espiritualista
Concepción espiritualista: Deriva de los tres grandes monoteísmos (las tres religiones abrahámicas: judaísmo, cristianismo y el islam). En ellas, el ser humano ha sido creado por Dios y está dotado de razón, de voluntad libre y la capacidad de creer, de manera que puede vivir dignamente. La razón y la fe pueden complementarse mutuamente.
El Ser Humano Creado por Dios
En los textos sagrados de las tres religiones aparece el hombre como un ser especial creado por Dios, y esa creación divina supone que el ser humano:
- Posea una existencia limitada.
- Creado a imagen de Dios, el ser humano posee un alma incorruptible.
- El ser humano es único e irremplazable; no tiene solo cuerpo y alma, sino que es un ser consciente y racional con pensamiento, afectividad y consiguiente conducta.
- Su destino es la resurrección del hombre entero (antropología unitaria, no dualista como Platón).
- De ahí su felicidad verdadera y la finalidad última de su existencia de acuerdo con los preceptos de su fe.
La Libertad Humana en el Espiritualismo
La libertad humana: Ser humano con razón que le permite conocer, y voluntad que le permite elegir. Razón y voluntad constituyen la base de la libertad. Gracias a ellas no hay pasiones, deseos, destino o fatalidad. La voluntad y razón le permiten elegir cómo va a vivir su vida. Pero ser libre es ser responsable de sí mismo y de los demás: lo que comporta exigencias de justicia, de caridad y amor a los demás. No obstante, la libertad humana es parcial, pues lo esencial del bien y del mal viene explicitado en una fe o en los textos sagrados.
