El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Aristóteles
La Física y la *Physis*
Aristóteles rechaza el mundo inteligible platónico: solo existe el mundo sensible, la naturaleza o *physis*, entendida como la totalidad ordenada del cosmos. Distingue una región supralunar, eterna e incorruptible, y una sublunar, compuesta de cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), sometida al cambio y al tiempo.
El concepto de *physis* implica que los seres naturales tienen en sí mismos el principio de su movimiento. Cada ser se dirige hacia su plenitud: la semilla hacia el árbol, el niño hacia el adulto. Todo movimiento natural, por tanto, tiende a realizar la esencia de cada cosa.
Teoría Hilemórfica
Toda realidad está compuesta de materia (*hylé*) y forma (*morfé*). La materia es aquello de lo que algo está hecho, y la forma es lo que hace que sea lo que es. Sin forma, la materia es caótica; sin materia, la forma es una mera abstracción. El cambio es el paso de la potencia (*dynamis*) al acto (*energeia*): llegar a ser lo que algo puede ser.
Tipos de Movimiento
- Local (cambio de lugar)
- Cualitativo (cambio de propiedades)
- Cuantitativo (aumento o disminución)
- De generación y corrupción (nacimiento o destrucción)
Las Cuatro Causas
Aristóteles explica el cambio mediante cuatro causas:
- Material
- De qué está hecho algo.
- Formal
- Qué es (la esencia).
- Eficiente
- Quién o qué lo produce (el origen del movimiento).
- Final
- Para qué se hace (el propósito).
Primer Motor Inmóvil
Todo lo que se mueve es movido por otro, por lo que debe existir un primer motor que mueva sin ser movido. Este motor es eterno, inmaterial y acto puro (*energeia* pura). Es la causa final del movimiento universal, ya que todo tiende hacia él, hacia el reposo y la plenitud. Aristóteles identifica este motor con la divinidad.
Metafísica y Ontología
La Metafísica: El Estudio del Ser en Cuanto Ser
La ontología estudia el ser en cuanto ser, es decir, lo común a todos los entes. Todo ente posee una esencia (lo que lo hace ser lo que es) y se rige por principios indemostrables:
- El principio de identidad: Una cosa es lo que es.
- El principio de no contradicción: Nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
Sustancia y Accidente
Aristóteles distingue entre:
- Sustancia: Lo que existe en sí mismo.
- Accidente: Lo que existe en otro (una cualidad, un estado).
También diferencia entre sustancia primera (el individuo concreto) y sustancia segunda (la esencia o especie de ese individuo).
El Conocimiento y la Lógica
El Proceso del Conocimiento
El conocimiento comienza con los sentidos y se perfecciona con la abstracción. Los sentidos captan lo particular; el intelecto extrae lo universal. Este proceso se llama *inducción*, y en él participan:
- Imaginación: Forma imágenes a partir de los sentidos.
- Entendimiento agente: Abstrae lo universal.
- Entendimiento paciente: Retiene los conceptos para aplicarlos en juicios.
La Lógica o *Órganon*
La Lógica o *Órganon* establece las reglas del razonamiento correcto mediante el *silogismo*, estructura que permite deducir conclusiones universales de premisas verdaderas. La ciencia, según Aristóteles, busca deducir el conocimiento desde los principios más universales posibles.
El Ser Humano, el Alma y la Ética
El Ser Humano y el Alma
El alma es la forma (*morfé*) del cuerpo, principio de vida y conocimiento. Todo ser vivo es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Aristóteles distingue tres tipos de alma:
- Vegetativa: Nutrición y reproducción.
- Sensitiva: Sensación, movimiento e imaginación.
- Racional: Exclusiva del hombre, encargada del pensamiento.
Partes del Alma Racional
El alma racional tiene dos partes:
- Entendimiento paciente: Ligado al cuerpo y mortal.
- Entendimiento agente: Separado del cuerpo, inmortal y eterno.
El hombre es definido como “*animal racional*”, dotado de razón y lenguaje (*logos*), lo que lo capacita para la vida social y política.
Ética a Nicómaco: La Búsqueda de la *Eudaimonía*
El fin último del ser humano es la felicidad (*eudaimonía*), entendida como vida plena y virtuosa, no como placer. La virtud (*areté*) consiste en elegir el término medio (*mesótes*) entre dos vicios, por exceso y por defecto, mediante la razón y el hábito.
Tipos de Virtudes
- Éticas: Regulan las pasiones y la conducta (valor, moderación, amistad).
- Dianoéticas: Perfeccionan el pensamiento (sabiduría, prudencia, ciencia).
El modo de vida más perfecto, según Aristóteles, es el contemplativo, dedicado al conocimiento, por ser el más conforme a la parte divina del hombre.
La Política Aristotélica
El *Zoon Politikón* y la Polis
El hombre es un ser político por naturaleza (*zoon politikón*); la vida en comunidad es natural y se realiza plenamente en la *polis*, donde el individuo alcanza la excelencia. El bien común prevalece sobre el interés individual.
El mejor régimen es la república, basada en una clase media que garantiza estabilidad y evita los extremos de riqueza y pobreza. La ley debe buscar siempre la virtud y la felicidad de los ciudadanos.
