Ontología y Epistemología: La Teoría de las Ideas
Para Platón, la realidad se fundamenta en una concepción dualista, distinguiendo dos ámbitos:
El Dualismo de la Realidad
- Mundo Sensible: Es cambiante, imperfecto y aparente. Es el mundo que percibimos a través de los sentidos.
- Mundo Inteligible: Es inmutable, eterno y universal. Está compuesto por las Ideas (Eidos), que son las esencias de todo lo existente.
Platón establece esta separación para resolver la disputa filosófica entre los sofistas y Sócrates. Mientras los sofistas, influenciados por Heráclito, sostenían que el mundo está en constante cambio y, por lo tanto, el conocimiento y el lenguaje son imposibles (pues al nombrar algo, ya se ha deformado), Sócrates buscaba la permanencia.
Platón propone una solución intermedia: aunque los objetos sensibles se transformen, su esencia (la Idea) permanece. De esta cuestión surge la definición, que permite la unión entre la idea y la cosa. Al definir, se divide el concepto en dos partes:
- Género: La característica general (ejemplo: el mamífero en relación con el caballo).
- Diferencia Específica: La cualidad que distingue al objeto dentro de su género (ejemplo: fuerte o débil).
A través de la noción de género, se hace posible la noción del ser y la conexión entre la Idea y la cosa.
El Demiurgo en el Timeo
En su obra Timeo, Platón explica que el Demiurgo (una figura divina) no crea el universo de la nada, sino que ordena la materia preexistente siguiendo el modelo perfecto de las Ideas.
La Alegoría de la Caverna y los Grados del Saber
Platón expresa su concepción del conocimiento, que es un ascenso de lo sensible a lo inteligible, a través de la Alegoría de la Caverna. El prisionero encadenado representa al ser humano dominado por la doxa (opinión), un saber basado en lo sensible y las apariencias, del que no se tiene certeza.
Grados del Conocimiento
I. Doxa (Opinión o Saber Sensible):
- Eikasia (Imaginación): El grado más bajo, basado en las sombras y reflejos.
- Pistis (Creencia): Basada en la percepción directa de los objetos sensibles.
Al ser liberado, el prisionero asciende hasta la Episteme (conocimiento verdadero y racional), que se dirige al Mundo de las Ideas:
II. Episteme (Conocimiento Verdadero o Racional):
- Dianoia (Pensamiento Deductivo): Parte de hipótesis para llegar a conclusiones (propio de las matemáticas).
- Noesis (Dialéctica): El grado perfecto del conocimiento, que capta las Ideas directamente.
La Dialéctica y la Anámnesis
La Dialéctica se divide en:
- Ascendente: El alma parte de lo sensible y asciende hasta alcanzar las Ideas universales.
- Descendente: El alma parte de las Ideas universales y las utiliza para explicar las cosas sensibles.
La Anámnesis (reminiscencia) es la clave del conocimiento humano. Conocer es recordar lo que el alma ya sabía, pues posee ideas innatas. El mundo sensible sirve como un estímulo para recordar el saber olvidado.
Antropología: El Dualismo del Ser Humano
Platón concibe al hombre como un compuesto dualista de alma y cuerpo:
- El cuerpo es material, corruptible y mortal.
- El alma es inmaterial, incorruptible e inmortal. Es eterna y preexistente al cuerpo.
Las Tres Partes del Alma
Platón divide el alma en tres partes, cada una asociada a una función y una ubicación:
- Racional (Cabeza): La parte más perfecta, busca la verdad y el conocimiento de las Ideas. Su virtud es la Sabiduría.
- Irascible (Pecho): Se encarga de las emociones nobles, el valor y los sentimientos. Su virtud es la Valentía.
- Concupiscible (Interior/Abdomen): Domina los deseos y las pasiones más bajas. Su virtud es la Templanza.
El equilibrio entre estas tres partes crea la justicia del alma, la virtud que asegura la armonía interior del individuo.
El Mito del Carro Alado
Platón representa el alma mediante el Mito del Carro Alado. El alma es simbolizada por un auriga (la parte racional) que conduce dos caballos:
- Uno noble (el irascible).
- Otro rebelde (el concupiscible).
Si el auriga logra dominar a los dos caballos, el alma asciende hacia el Mundo de las Ideas. Si fracasa, cae al Mundo Sensible.
Para volver al Mundo de las Ideas tras la muerte, el ser humano debe practicar la filosofía, la única forma de purificar el alma del desequilibrio. Platón sostiene que, al morir, el alma va a juicio y, según los actos realizados en vida, se reencarnará. Si se logra mantener el equilibrio, se regresa al Mundo de las Ideas; si hay desequilibrio, el alma se reencarna en otro ser vivo.
Platón reflexiona sobre la eternidad como una repetición de lo vivido, planteando la pregunta ética de si uno desearía que su vida actual se repitiera para siempre, enfatizando la necesidad de tomar siempre decisiones buenas, ya que el tiempo de vida es limitado y cada acción será juzgada.
Problema Político: La Teoría del Rey Filósofo
Platón, testigo de la crisis de la polis griega, busca establecer un modelo político perfecto y justo, desarrollado principalmente en su obra La República. Su tesis central es que solo los filósofos, aquellos que conocen la Idea del Bien, pueden gobernar.
La Educación y la Estructura Social
La educación es fundamental y es igual para todos inicialmente, buscando descubrir qué parte del alma resalta en cada individuo. El proceso educativo se divide en fases (gimnasia, música y matemáticas) que determinan el rol social:
Clases Sociales y Virtudes
La sociedad ideal se divide en tres estratos, correspondientes a las partes del alma:
- Productores:
- Alma dominante: Concupiscible.
- Virtud: Templanza.
- Función: Encargados del mantenimiento de la polis, produciendo lo necesario para el desarrollo y supervivencia del Estado.
- Guardianes (Militares):
- Alma dominante: Irascible.
- Virtud: Valentía.
- Función: Proteger la polis de enemigos internos y externos.
- Gobernantes o Reyes Filósofos:
- Alma dominante: Racional.
- Virtud: Sabiduría y Justicia.
- Formación: Estudian la dialéctica durante diez años.
- Función: Mantener la armonía entre los estratos sociales e imponer la Idea del Bien para evitar la corrupción. Deben renunciar a su interés particular en favor del interés común.
En esta organización social, el funcionamiento promueve que cada individuo ocupe el puesto que le corresponde por naturaleza. No existe la libertad individual en el sentido moderno, sino la obligación de cumplir con el rol asignado para lograr la justicia colectiva.
Formas de Gobierno
Platón clasifica las formas de gobierno según su justicia:
Formas Justas (Gobierno del Bien Común)
- Monarquía: Gobierno de una sola persona racional y justa.
- Aristocracia: Gobierno de un grupo reducido de personas que buscan el bien común (la forma ideal según Platón).
Formas Injustas (Gobierno del Interés Propio)
- Oligarquía: Los gobernantes persiguen sus propios intereses económicos.
- Democracia: Considerada la peor forma de gobierno. Platón opina que es el gobierno de los ignorantes, que buscan su propio interés y se aprovechan de la masa, haciendo que esta acepte sus intereses. Platón odiaba esta forma de gobierno, ya que fue bajo su mandato que Sócrates fue condenado a muerte.
