David Hume: Fundamentos del Conocimiento Empirista y la Ética del Sentimiento

Teoría del Conocimiento en David Hume

A. Principios Fundamentales del Empirismo Humeano

El pensamiento de David Hume se estructura sobre una serie de principios empiristas que definen los límites y el origen del conocimiento humano:

  1. 1º Principio Empirista

    Todo nuestro pensamiento se deriva de nuestra percepción, sea esta interna o externa, entendiendo Hume por percepción interna o externa lo mismo que Locke.

  2. 2º Principio de Inmanencia

    El contenido de la mente son únicamente imágenes, y estas imágenes se derivan de la percepción. No existe un contacto inmediato entre la mente y la cosa. Los sentidos serían los que transmitirían la imagen desde la cosa a la mente.

  3. 3º Principio de Copia

    Es el gran principio del pensamiento humeano. Según este principio, todas nuestras ideas son copia de nuestras impresiones, de tal forma que allí donde aparezca una idea necesariamente tiene que haber una impresión de la que esta idea sería copia.

  4. 4º Principio de Disociación de Ideas

    Complementa al anterior. Según este principio, la imaginación conecta las ideas, de tal forma que estas no se encuentran desunidas en la mente. Hume va a hacer descansar toda la carga de la actividad mental en la imaginación.

  5. 5º Principio de Negación de las Ideas Generales (Nominalismo)

    Según el principio de copia, todas nuestras ideas son copia de nuestras impresiones. Pero no es posible tener impresiones de objetos representados por las ideas generales. De esta manera, las ideas generales no pueden existir como tales. Estas ideas son producto de la mente. Una idea general no es más que una idea particular asociada a un término general (Nominalismo).

B. Impresiones e Ideas: Los Límites de la Percepción

Para Hume, todo el conocimiento va a provenir de las percepciones, y en estas se sitúan los límites del conocimiento. Una percepción es:

“Todo aquello que puede estar presente en la mente humana, ya sea a través de nuestros sentidos, o que estemos movidos por la pasión, o que ejercitemos nuestro pensamiento y reflexión.”

Hay dos tipos de percepciones:

  • Impresiones

    Son aquellas que provienen de nuestros sentidos y se presentan en nuestra mente con mayor fuerza y vivacidad. También se incluyen aquellas impresiones que provienen del pensamiento y la reflexión (impresiones de reflexión).

  • Ideas

    Son imágenes débiles en el pensamiento. Serían lo que quedaría en la mente cuando desaparece la impresión. Sería la huella que la impresión deja en la mente.

El proceso de conocimiento se resume en la secuencia: Objeto → Impresión → Idea, de tal forma que el objeto se constituiría en una impresión que a su vez sería el origen de una idea.

C. La Asociación de Ideas y la Imaginación

El modo en que las ideas se asocian en la mente es gracias a la imaginación. Aunque todo conocimiento se origine en las impresiones, estas desaparecen cuando desaparece el objeto que las produce y dejan una huella en la mente que es la idea. El conocimiento nace de la impresión, pero es conocimiento de ideas.

Tipos de Relaciones de Ideas

Hume distingue dos formas en que la imaginación relaciona las ideas:

  1. Relaciones Filosóficas

    La imaginación las establece de forma arbitraria y consciente entre dos ideas que en principio no están relacionadas, porque el sujeto cree conveniente compararlas entre sí. Es decir, no existiría un principio de conexión intrínseco a las ideas, sino que esta conexión sería la comparación que entre ellas establece la imaginación. La conexión se fundamenta en:

    • Semejanza
    • Identidad
    • Espacio
    • Tiempo
    • Cantidad y Número
  2. Relaciones Naturales

    La imaginación va a relacionar dos ideas introduciendo una a partir de otra. Esta relación es inconsciente; entre las ideas hay un nexo que actúa sobre la imaginación para que esta asocie las ideas utilizando su espontaneidad. Estas relaciones nos dan la información de la realidad externa:

    • Semejanza
    • Continuidad espacio-tiempo
    • Causalidad

El Ser Humano y la Moralidad

Cuando el objetivo de Hume es crear una ciencia total del ser humano, la moral forma parte integrante de su proyecto. El pensamiento moral de Hume se va a edificar sobre dos pilares fundamentales: una crítica del racionalismo moral y la reivindicación del sentimiento como la fuente en la cual se originan los juicios morales.

Hume busca el fundamento de los juicios morales en otra facultad que no sea la razón, y lo va a encontrar en el sentimiento. El ser humano obra de una manera, hace determinadas cosas y otras no las hace, pero la razón no puede impulsar la acción ni obrar; por lo tanto, ese impulso de actuación proviene del sentimiento.

Hume sostiene que todos poseemos un sentimiento moral, que nos lleva a aprobar o condenar las acciones humanas, un sentimiento que, según Hume, está presente en la naturaleza humana y es desinteresado.

Las virtudes serían aquellas cualidades que nos resultan útiles o gozosas, mientras que el vicio sería aquello que nos produce una sensación desagradable. Esta aprobación o desaprobación se hace desde un plano social. La formulación de los juicios morales se realizaría desde un punto de vista común a los demás.

La Crítica de Hume a la Metafísica: Dios

Si solo es posible conocer aquello de lo que se tiene experiencia sensible, Dios no puede ser conocido. Tampoco la existencia de Dios puede ser demostrada a través del principio de causalidad, pues este no es más que una cuestión de creencia y costumbre. Se puede creer que Dios existe si se acepta que es la causa de la Naturaleza, pero no más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *