Fundamentos de la Filosofía Política y Dilemas Bioéticos Contemporáneos: Un Estudio Comparado

La Relación entre Ética y Política

9. Coincidencias y diferencias en las concepciones de Hobbes, Locke y Rousseau

Señala en qué coinciden y en qué se diferencian las concepciones de **Hobbes**, **Locke** y **Rousseau**.

HOBBES

  • Estado de Naturaleza: El hombre es un **lobo para el hombre**.

LOCKE

  • Estado de Naturaleza: Concibe a los hombres **libres e iguales**, no malos por naturaleza. Cada uno está limitado por el derecho igual de todos los demás hombres.
  • Pacto Social: El pacto le hacía libre e independiente, teniendo que renunciar a ejecutar la ley por su cuenta.

ROUSSEAU

  • Estado de Naturaleza: El hombre en estado de naturaleza era **bueno**. La **propiedad privada** da lugar al estado de guerra de todos contra todos.
  • Pacto Social: Aunque sea la legitimación del orden social, es **ilegítimo** pues conlleva la destrucción de la libertad natural.
  • Sociedad Civil: **Estado democrático**, única forma legítima de organización política para Rousseau.

1. La relación entre Ética y Política en Platón

Expón cuál es la relación entre ética y política de **Platón**.

  • Platón fue el primero en señalar que existe una necesaria relación entre la **ética** y la **política**.
  • Tanto la ética como la justicia dependen del conocimiento del **Bien**.
  • Para que la sociedad sea perfecta y se mantenga en esa perfección es necesario que impere en ella la **virtud** en cada una de las clases: la virtud propia de la primera clase es la **sabiduría**, de la segunda la **fortaleza** y de la tercera la **templanza**; de esta forma la sociedad será **justa**.
  • La existencia del bien en la vida individual o en la vida social solo es posible si la **razón** domina el alma humana y los **filósofos gobiernan el Estado**.

2. Relación entre Ética y Política en Aristóteles

Relaciona entre ética y política en **Aristóteles**.

Ética y política se **identifican**: son dos aspectos de un mismo conocimiento práctico que se ocupan del **bien humano** que se rige por la **prudencia**. Esta identificación de ética y política procede del carácter esencialmente **social** del ser humano. Solamente en el seno de la sociedad le es posible al ser humano alcanzar su bien: una **vida digna y feliz**. Los seres humanos solamente pueden lograr su perfección y su bien en convivencia cooperativa con otros seres humanos, no en una existencia asocial y solitaria. El **Estado**, que es la forma más perfecta de sociedad, no tiene otro fin que facilitar a los ciudadanos el logro de una “vida buena”, digna y satisfactoria.

3. Relación entre Ética y Política en los pensadores helenísticos

Relaciona entre ética y política en los pensadores **helenísticos**.

El pensamiento de esta época, al no tener una alternativa adecuada a las polis, se replegó en el ideal del **cosmopolitismo**, considerando al mundo entero como si fuese una enorme ciudad. El ciudadano helénico se ve obligado a buscar una nueva identidad, que se verá respaldada por nuevas formas políticas en las que se concede a cada individuo la posibilidad de forjar su vida y su personalidad moral a su modo. Como resultado de la separación entre el **individuo (ética)** y el **ciudadano (política)** se produjo la separación entre la ética y la política.

4. Relación entre Ética y Política en Agustín de Hipona

Relaciona entre ética y política en **Agustín de Hipona**.

  • El objetivo de la conducta humana es alcanzar la **felicidad**, pero esta no es posible alcanzarla en esta vida, sino en la otra, más allá de la muerte.
  • Concibe la historia como el resultado de la lucha de dos ciudades: la **Ciudad del Bien**, de Dios o de la luz (la Iglesia) y la del mal (el Estado).
  • El **poder espiritual** está por encima del poder terrenal.
  • El poder de los gobernantes procede directamente de **Dios**.

5. Relación entre Ética y Política en Tomás de Aquino

Relaciona entre ética y política en **Tomás de Aquino**.

  • Identifica la felicidad con la **contemplación beatífica de Dios**.
  • Se debe hacer el bien y evitar el mal. Este principio está asentado en la **naturaleza humana**.
  • Esto fundamenta la **ley moral natural**, que se basa en la ley divina.
  • De la ley natural emanan las **leyes humanas positivas**, que serán aceptadas si no contradicen la ley natural y rechazadas y consideradas injustas si la contradicen.
  • El Estado legislará de acuerdo a la ley natural. Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y **no es lícito obedecerlas**.
  • En conclusión, la legislación civil depende de la **religiosa**.

6. Ética y Política de Maquiavelo

Expón esta cuestión: ética y política de **Maquiavelo**.

  • Separa la **moral y la ética de la política**.
  • La actuación política del príncipe se hace depender de su **virtud** y **prudencia**.
  • El ser humano es esencialmente **malo**, no tiene virtudes morales y por lo tanto los gobernantes deben desconfiar de sus súbditos.
  • El fin de la acción política es el **bien del Estado**. Los fines del Estado son la conservación, la estabilidad y la prosperidad.
  • Cualquier **medio es válido** para alcanzar el poder político.

7. Distinción de las concepciones del Pacto Social (Hobbes, Locke y Rousseau)

Señala en qué se distinguen las concepciones de **Hobbes**, **Locke** y **Rousseau** respecto a la forma de entender el **Pacto Social**.

HOBBES

Para salir de ese estado de guerra de todos contra todos, los hombres deben realizar un contrato que les obligue a **renunciar al derecho natural** que tienen de defenderse, que legitime un poder que frene el egoísmo de los hombres.

LOCKE

Este se produce porque el hombre se tomaba la justicia por su mano, lo que producía inestabilidad en las comunidades (el pacto le hacía libre e independiente, teniendo que renunciar a ejecutar la ley por su cuenta).

ROUSSEAU

Lo que crea el hombre con motivo de defender su vida y sus propiedades de los posibles ataques de los otros.

8. Concepción Filosófico-Política de Hobbes

Expón todo lo que sepas de la concepción filosófico-política de **Hobbes**.

ESTADO DE NATURALEZA

El hombre es un **lobo para el hombre**, una máquina antisocial. Concibe la vida humana como una lucha constante para poder satisfacer el deseo. Si no hay un poder que les frene, el hombre vive en un constante **estado de guerra**. En este estado no existen criterios para diferenciar lo justo de lo injusto.

PACTO SOCIAL

Para salir de ese estado de guerra de todos contra todos, los hombres deben realizar un contrato que les obligue a **renunciar al derecho natural** que tienen de defenderse, que legitime un poder que frene el egoísmo de los hombres.

SOCIEDAD CIVIL

El Estado será el depositario de la fuerza propia de cada hombre, tendrá el **monopolio de la fuerza**, su soberanía es indivisible e inalienable y debe dirigir su poder al bienestar del pueblo. A este estado omnipotente le llamará **Leviatán**, que será como un monstruo necesario para mantener la paz amenazada por la constante guerra de todos contra todos.

Bioética y Dilemas de la Vida

1. Definición de Inseminación Artificial y Fecundación In Vitro

Define **inseminación artificial** y **fecundación in vitro**.

  • En la **inseminación artificial** el óvulo es fecundado dentro del útero de la mujer.
  • En la **fecundación in vitro** el óvulo es fecundado artificialmente fuera de la mujer y reinsertado posteriormente en el útero materno.
  • Mientras que en la inseminación artificial planean ciertos problemas desde el punto de vista ético, la fecundación in vitro no plantea problema ético alguno (Nota del documento original).

5. Significado de conceptos clave en Bioética

Explica el significado de **bioética**, **eugenesia**, **eutanasia lenitiva** y **aborto terapéutico**.

EUGENESIA

Va dirigida a producir seres humanos más **perfectos**. A la eugenesia se le denomina también **manipulación genética primaria** y en la actualidad se intenta llevar a cabo por medio de lo que se conoce con el nombre de **clonación**.

BIOÉTICA

Disciplina que analiza los problemas éticos que suscita la ciencia biomédica, pero su campo es más amplio, puede decirse que se trata de la **ética de la vida**. Sus temas se pueden agrupar en 3 ejes: el principio de la vida, el final de la vida, y la investigación biomédica.

EUTANASIA LENITIVA

A veces se confunde con la terapéutica. Se trata del intento por todos los medios para que la **agonía** del enfermo discurra lo más **indoloramente** posible. Es una agonía suave. Para no confundirla con la terapéutica se ha de señalar que, mientras que en la terapéutica al enfermo se le provoca la muerte, en la lenitiva se intenta que su agonía sea lo más indoloramente posible.

ABORTO TERAPÉUTICO

Se provoca intencionadamente para **salvar la vida de la madre** en una enfermedad grave. El aborto en sí no es deseado directamente en este caso, pero se realiza con el fin de sanar y salvar la vida de la mujer en peligro a causa del embarazo.

6. La Clonación Humana

La **clonación**: ¿Cómo se puede clonar un ser humano? Señala 5 razones a favor y 5 en contra.

Procesos de Clonación

Existen varios procesos. La formación de **dos gemelos idénticos**, que se produce en el útero de una madre, es uno de ellos. Lo que sucede es que, al poco tiempo de la fecundación, las dos células que derivan del huevo se independizan. A partir de ahí, cada una producirá un **individuo genéticamente igual** a otro. Este mismo proceso puede inducirse en el laboratorio. Otro método es llamado **transferencia de núcleo**.

Razones a favor de la Clonación

  1. Puede servir como **banco de órganos** y que el enfermo pueda disponer de ellos cuando los necesite.
  2. Evitaría totalmente el problema del **rechazo** en el trasplante de órganos.
  3. Puede alargar y mejorar la **calidad de vida** del paciente.
  4. No hay ninguna razón para no usarla.
  5. Puede evitar mucho **sufrimiento humano**.

Razones en contra de la Clonación

  1. Puede suponer una **discriminación** para quienes no dispongan de medios económicos para sufragarla.
  2. El clon sigue siendo una persona con derechos que no dispondría de ellos si se le utiliza como simple banco de órganos o se le quita la conciencia.
  3. Podría caer en malas manos y podría servir para crear **ejércitos de mercenarios** o para mano de obra esclava.
  4. Podría crear una **raza subhumana** de clones que estaría muy discriminada respecto a los seres originales o no clonados.
  5. Nos metemos en un terreno peligroso al erigirnos en una especie de **dioses** creando vida humana de forma artificial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *