Filósofos Empiristas
John Locke
John Locke (nació en Wrington, Somerset, el 20 de agosto de 1632) fue un pensador inglés, considerado uno de los más influyentes del empirismo y el padre del liberalismo clásico.
Obras Principales
- Ensayo sobre el Entendimiento Humano
- Pensamientos sobre la Educación
Conceptos Clave
Para Locke, las ideas se originan en la sensación (experiencia externa), la reflexión (experiencia interna) y las ideas mixtas (combinaciones de las anteriores).
David Hume
David Hume (nació en Edimburgo el 7 de mayo de 1711) fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
Filosofía de Hume
Él afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento. Su filosofía postula que nada puede estar en nuestra mente que no haya pasado primero por los sentidos.
Obras Principales
- Tratado sobre la Naturaleza Humana
- Investigaciones sobre el Entendimiento Humano
- Ensayos Filosóficos
Francis Bacon
Francis Bacon (nació en Londres, Inglaterra, en 1561) fue un filósofo, científico, jurista y político inglés, considerado el padre del empirismo filosófico y científico. Su filosofía rechaza los postulados de Aristóteles y René Descartes, proponiendo un nuevo método científico.
Obras Principales
- El Avance del Saber (o Amanecer del Saber)
- Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza
Los Ídolos de Bacon
Para Francis Bacon, los ídolos representan las falsas ideas o prejuicios que obstaculizan el verdadero conocimiento. Propuso cuatro tipos:
- Ídolo de la Caverna: Es la tendencia humana de verlo todo de acuerdo con su propia disposición, educación y experiencia; es decir, son los prejuicios que cada individuo tiene.
- Ídolo de la Especie o Tribu: Son los prejuicios comunes a la especie humana que nos determinan como sociedad a ver las cosas de determinada manera.
- Ídolo del Foro o Mercado: Este ídolo nace del trato mutuo con otras personas y de cómo las palabras influyen en nuestro pensamiento.
- Ídolo del Teatro: Son las ideas que se manifiestan porque vienen de una escuela o maestro; es decir, por tradición o por la aceptación acrítica de sistemas filosóficos.
El Método Baconiano (Tablas de la Interpretación)
Francis Bacon propuso tres tipos de tablas para la correcta observación y recolección de datos en la investigación científica:
- Tabla de Presencia: En esta se registra las veces que se presentó el fenómeno.
- Tabla de Grados o Gradación: Se registra las veces que se registró determinado fenómeno, indicando su intensidad o grado.
- Tabla de Ausencia o Comparación: En esta se registran los casos en los que el fenómeno no se presenta, permitiendo su comparación con los casos de presencia.
Corrientes Filosóficas y Movimientos Culturales
El Empirismo
El Empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia ligada a la percepción sensorial en la formación del conocimiento. Para el empirismo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen, sino también en cuanto a su contenido.
El Racionalismo
El Racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes. Se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés René Descartes. Sostiene que la fuente principal del conocimiento es la razón.
La Ilustración
La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, fue un movimiento cultural e intelectual europeo. Para la Ilustración, la razón es la luz que aclara las cosas y los hechos, impulsando el progreso y el bienestar de la humanidad. Los temas centrales de su filosofía son Dios, el Hombre y la Naturaleza. Se caracteriza por un materialismo y un deísmo (o teísmo racional).
El Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento
Se denomina al movimiento cultural que surge en Europa en los siglos XV y XVI. Su origen se sitúa en Italia durante los siglos XIV y XV, alcanzando su apogeo a principios del siglo XVI. Desde Italia, se extendió lentamente por Europa, excepto Rusia. Se le denomina Renacimiento porque significó un «renacer» de la cultura grecorromana y de los valores humanistas en la obra de los hombres de esa época.
Figuras Destacadas del Renacimiento
- Sandro Botticelli
- Leonardo da Vinci
- Miguel Ángel Buonarroti
- Rafael Sanzio
- Giordano Bruno
- Nicolás Maquiavelo
- Giovanni Pico della Mirandola
- Marsilio Ficino
El Humanismo
El Humanismo trata de un interés por lo antiguo, pero con una perspectiva histórica y un vivo deseo de encontrarse con la genuina doctrina clásica. Un humanista era un profesor o estudioso de las obras clásicas (literatura, filosofía, historia).
Filósofos Racionalistas y del Idealismo Trascendental
René Descartes
René Descartes (nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, hoy Descartes, Francia) es considerado como el Padre de la Geometría Analítica y de la Filosofía Moderna, así como uno de los hombres más destacados de la Revolución Científica.
Obras Principales
- Discurso del Método
- Meditaciones Metafísicas
Filosofía de Descartes
Inaugura la filosofía de la duda metódica. Su búsqueda lo llevó a la primera verdad indudable: aquella de la que no se puede dudar, incluso si se quisiera. El «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo) es su primera verdad indudable. Su filosofía busca fundamentarse en la ciencia y sienta las bases para el idealismo moderno.
Gottfried Wilhelm Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz (nació en Leipzig, Alemania, en 1646) fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
Obras Principales
- Monadología
- Teodicea
- Discurso de Metafísica
- Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano
Filosofía de Leibniz
Para Leibniz, aunque muchas ideas provienen de la experiencia, la razón posee ideas innatas que son la base del conocimiento verdadero.
Baruch Spinoza
Baruch Spinoza (nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1632) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués.
Filosofía de Spinoza
La filosofía de Spinoza parte de una crítica al cartesianismo imperante en su época, desarrollando un sistema monista y panteísta.