La Evolución del Concepto de Realidad: Desde la Filosofía Antigua hasta la Era Digital

La Realidad en la Era Digital: Una Perspectiva Filosófica

Si llamamos realidad a todo aquello que impacta más fuertemente a las personas, tendremos que admitir que este concepto no ha podido permanecer inmutable en el transcurso de la historia de la filosofía.

Así, en una primera época —en la que toda la vida de las personas gravitaba en torno al pueblo o aldea, y se veía afectada primordialmente por factores ligados a la naturaleza: ciclos solares y climatología en general— se perfilaba una realidad con un entorno espacial de proximidad y un ámbito temporal de cotidianeidad. Hemos venido asistiendo a una ampliación progresiva —aunque no lineal— del «campo visual» que conforma esa realidad, hasta llegar en nuestros días a un escenario de aldea global, merced a los avances tecnológicos que han hecho posible la sociedad de la comunicación.

A medida que este proceso ha ido avanzando, la realidad ha estado cada vez más ligada a flujos de información cuyos autores y destinatarios se desconocen entre sí, e incluso a imágenes de apariencia real pero creadas mediante ordenadores. Esta virtualización ha ido en detrimento del conocimiento directo, y no solo afecta a las personas y hechos localizados en regiones remotas para nosotros, sino que también alcanza a nuestro entorno más inmediato.

El Concepto de Realidad en la Historia de la Filosofía

Por su parte, las distintas corrientes del pensamiento filosófico también han propuesto sus aproximaciones al concepto de realidad. En función del aspecto en el que más enfatizan estas aproximaciones, es decir, de su enfoque, diferenciamos:

Enfoques Filosóficos sobre la Realidad

  1. Enfoque Tradicional

    Arranca en el siglo VII a.C. Identifica la realidad con lo que existe con independencia del sujeto, para después examinar si, al ser independiente del sujeto, la realidad está presente o no en la experiencia. El enfoque ontológico —centrado en el Ser— responde afirmativamente a esta pregunta, mientras que, a tenor del enfoque metafísico —centrado en las ideas—, la realidad trascendería a la experiencia.

  2. Enfoque Psicoanalítico

    Aparece a principios del siglo XX y lo desarrolla S. Freud. Constituye una perspectiva radicalmente distinta. El interés de Freud por la realidad estriba en su carácter de principio que, junto con el principio del placer, determinaría el comportamiento de las personas. El principio de realidad, según Freud, sería esencial para el equilibrio psicológico, en la medida en que frenaría a las personas ante una eventual búsqueda indiscriminada del placer.

Es importante subrayar que el primer enfoque no ha perdido vigencia con el paso del tiempo, sino que ha sido —y continúa siendo— el punto de partida de buena parte de los principales autores.

Desarrollo del Enfoque Ontológico y Metafísico

En su desarrollo cronológico se diferencian las siguientes etapas o periodos:

  1. Periodo Presocrático (siglo VII a.C. – mediados del siglo V a.C.)

    Sus principales representantes son autores que vivieron en varias Polis (ciudades) fundadas por los griegos en las costas de la actual Turquía, norte de África y sur de Italia. Entre ellos destacan Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea. Para ambos, la realidad es única, eterna, y la divergencia entre ellos consiste en que, según Heráclito, las cosas existen en la medida en que forman parte de la naturaleza, mientras que Parménides lleva más lejos su proceso de abstracción, de tal modo que la realidad se encontraría, más que en la naturaleza, en el Ser, en el Uno.

  2. Periodo Socrático o Clásico (mediados del siglo V a.C. – siglo XVIII d.C.)

    Se inicia en Atenas, en la época denominada el «Siglo de Pericles», que coincide con su época de esplendor y hegemonía cultural, económica y política.

    Articula la realidad en torno a tres niveles, a saber:

    • A. Nivel Individual

      • Ser o sustancia particular
      • Cambiante
      • Conformado por los rasgos particulares de cada individuo
      • Condicionado por factores espacio-temporales
      • En este nivel, se accede al conocimiento por medio de un proceso sensorial.
    • B. Nivel Universal

      • Seres o sustancias universales
      • Plural
      • Conformado por aquello que tienen en común todos los individuos de una misma especie
      • Sin determinaciones espacio-temporales
      • Inmutable
    • C. Nivel Superior

      • Ser Supremo o Sustancia Única
      • Al ser único, no puede compararse con nada
      • Sin determinaciones espacio-temporales
      • Inmutable
      • Eterno

    En estos dos últimos niveles (B y C), el conocimiento es accesible a través de la elaboración de conceptos, es decir, mediante un proceso intelectual.

Con la llegada del Cristianismo, los niveles A y B se subordinan al nivel C, que se convierte en el origen de los otros dos. Inicialmente, la escuela Patrística toma a Platón como punto de partida en la elaboración de un pensamiento cristiano, pero San Agustín, creador del primer sistema filosófico cristiano, se basa en la escuela Neoplatónica (Plotino).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *