El Materialismo Histórico de Karl Marx
1. Es la exposición más clara de la teoría de Marx: el materialismo histórico. Nos explica que la base de todas las sociedades humanas reside en su forma de producción económica. Sobre esa base económica se levanta el resto de los elementos de la sociedad que Marx denomina superestructura, como pueden ser las leyes, la forma de gobierno, el arte, etc. Según sea la forma de producción, así será la forma de pensar. Es la materia lo que genera las ideas y no al revés.
2. En este fragmento, Marx nos explica la dinámica de cambio de las sociedades humanas. Marx sostiene que las sociedades cambian porque aquello que genera riqueza en un momento dado, con el paso del tiempo, se convierte en un obstáculo. En ese preciso momento, la sociedad comienza a cambiar (Marx lo denomina revolución social). Para comprender este cambio, es necesario abordarlo científicamente, y así sabemos que estas transformaciones se producen por las contradicciones (la lucha de clases).
3. Marx comenta que una sociedad no puede cambiar hasta que no ha desarrollado plenamente todas sus formas de producción. Destaca los sistemas de producción asiático, esclavista, feudal y capitalista, que han ido cambiando en función de esas contradicciones internas. Todo está fundamentado en las fuerzas productivas.
Sistemas de Producción y su Relación con el Texto
Modo de Producción Esclavista
La fuerza productiva de la sociedad esclavista son los esclavos, ya que son quienes generan riqueza en Atenas y en Roma. Con el paso del tiempo, esto acaba convirtiéndose en un obstáculo, pues el imperio crece y requiere más esclavos. Para conseguir esclavos, se necesita la guerra, y la guerra mantiene al estado en constante crisis. Por ello, se convirtió en una dificultad, ya que cada vez era más difícil conseguir esclavos y, por consiguiente, generar riqueza. Así, el esclavo, que fue el motor del Imperio Romano, acaba siendo su perdición.
Modo de Producción Feudal
La riqueza se consigue gracias a los siervos (personas libres, sin ser propiedad de nadie, a diferencia de los esclavos), pero la aparición de los comerciantes se convierte en un obstáculo. Finalmente, los feudos desaparecen y se convierten en grandes naciones.
Modo de Producción Capitalista
La fuerza de generación de riqueza es el comercio, que con el tiempo entra en contradicción con quienes ostentan el poder político. Esto genera grandes conflictos que culminan en revoluciones como la Inglesa o la Francesa. Cuando el capitalismo comercial declina, aparece el capitalismo industrial con la máquina (fuente de riqueza del capitalismo industrial). Sin embargo, al igual que todo, la máquina se convierte en un problema cuando la fuente de producción empieza a escasear, a contaminar y a generar condiciones que, aunque sigan produciendo riqueza, se transforman simultáneamente en un obstáculo.
Modo de Producción Asiático
En China, los ríos son muy caudalosos y, por ello, proporcionan gran fertilidad. Sin embargo, para fertilizar grandes extensiones de tierra, se requiere mucho trabajo, como la canalización del agua de los ríos, el mantenimiento de los canales, etc. Para esto, se necesita gente que dirija. En conclusión, se necesita un estado jerarquizado con un ejército que dirija a la gente a trabajar, y que posea ideas muy claras para organizar esta labor a gran escala (no a pequeña escala). Pero cuanto más grande es un estado, más posibilidades hay de que las cosas no funcionen. Si, por ejemplo, los canales empiezan a fallar por falta de cuidado, se llenarán de tierra, etc. Y ahí se entra en un obstáculo hasta que llega otra dinastía con mucha fuerza que lo soluciona de la mejor manera, pero finalmente volverá a pasar lo mismo (la trampa hidráulica).
Diferencias y Similitudes entre Marx y Platón
Diferencias Fundamentales
La principal característica es que Platón es idealista y Marx es materialista. Platón piensa que existe otra “cosa” más allá y que lo que vemos es una representación de lo que realmente existe. Defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico, de los que deriva todo lo que existe en ese plano físico. Para Marx, no hay otra cosa más importante que la materia, y de la materia surge todo lo demás. Rechaza la concepción del ser humano como ser racional, ya que el hombre es un ser de necesidades y, por ello, lo que lo define es la actividad productiva, no el pensamiento.
Puntos de Convergencia
Se parecen en que ambos desean cambiar la sociedad en la que viven, pues nada les satisface, y buscan construir una sociedad justa, equilibrada y perfectamente distribuida.
Glosario de Conceptos Clave del Materialismo Histórico
- Relaciones de producción: Son las relaciones que se establecen entre las personas en función del puesto de trabajo que ocupan.
- Formas de producción: Son las maneras en que las sociedades se organizan para conseguir riqueza, bienestar, etc.
- Producción social de su existencia: Se refiere a la forma en que vivimos, el porqué vivimos de esta manera. Esto se debe a cómo trabajamos cada día, ya que es imposible vivir igual aquí que hace 700 años, porque la forma en que nos comportamos día a día para sobrevivir es distinta.
- Modo de producción de la vida material: Es la forma en que se trabaja para generar riqueza.
- Superestructura: Comprende todos los elementos que forman una sociedad y que dependen de la estructura económica, como la religión, las costumbres, las leyes, etc.
- Infraestructura: Es la forma en la que generamos riqueza.
- Fuerzas productivas de la sociedad: Son todas las personas que generan riqueza.
- Entran en contradicción con las relaciones de producción: Se refiere al hecho de que unos tienen mucho y otros poco (la lucha de clases).
- Formas ideológicas: Son una explicación de la realidad, pero deformada de manera que sirva a los intereses de las clases dominantes.
- Relaciones burguesas de producción: Son las relaciones de producción propias del capitalismo industrial, la oposición que existe entre propietarios y proletarios (trabajadores).
- Antagonismo: Se refiere a la lucha de clases, entre los que tienen y los que no tienen.