Fundamentos de la Filosofía y el Pensamiento Humano
¿Qué significa que todos «filosofamos»?
Significa que nos planteamos preguntas sobre el mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos en él. Además, poseemos una capacidad intelectual muy potente que nos permite razonar sobre estas cuestiones.
¿Qué quiere decir que los seres humanos somos curiosos por naturaleza?
Quiere decir que no podemos evitar plantearnos preguntas sobre el mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos. Por ejemplo, cuando vamos en coche por la carretera y ha habido un accidente, se forma una cola porque somos curiosos y queremos ver qué ha pasado.
Interpreta la frase de Sócrates: «Solo sé que no sé nada»
Para mí, esta frase significa que nadie tiene el conocimiento absoluto sobre nada, que siempre hay que estar aprendiendo sobre todo.
¿Por qué los filósofos no se ponen de acuerdo en las respuestas a las cuestiones fundamentales?
Porque cada uno tiene un punto de vista sobre la misma cuestión y, a veces, pueden coincidir las ideas y otras no. Por eso no hay respuestas definitivas a estas cuestiones.
Explica qué significa «el paso del mito al logos»
Significa el paso del pensamiento mítico-religioso al racional y, por lo tanto, el origen de la filosofía. Es decir, se refiere a personas que consideran insuficientes las explicaciones de carácter religioso y buscan respuestas basándose en la razón.
La Cultura: Diferencias entre Humanos y Animales
¿En qué sentido puede hablarse de culturas animales?
En el sentido de que individuos de especies no humanas aprenden socialmente ciertos comportamientos y los adoptan. Por ejemplo, ciertos individuos, como es el caso de los primates, son capaces de inventar conductas que se adapten a una situación, como el caso de la mona que lavó las patatas sucias en el agua y sus congéneres fueron capaces de aprenderlas por imitación.
¿Qué rasgos diferencian a la cultura humana de las culturas animales?
Desde el punto de vista del aprendizaje, podemos decir que los animales solo aprenden por imitación de sus congéneres, es decir, observando la conducta y repitiéndolos ellos mismos. Esto quiere decir que su capacidad de aprendizaje y de desarrollo cultural están muy limitadas. Su limitación proviene de su carencia de lenguaje, ya que el lenguaje posibilita una transmisión ilimitada de información (aprendizaje imitativo).
Por otra parte, los humanos, al tener un lenguaje, tienen un aprendizaje significativamente mayor. Nosotros tenemos una capacidad creativa y acumulativa (aprendizaje lingüístico).
En cuanto a la función que ejerce la cultura, podemos decir que en los seres humanos, desde que despertamos por la mañana hasta que nos quedamos dormidos por la noche, todo lo que pensamos, decimos y hacemos, nuestro modo de asearnos, vestirnos, etc., todo está culturalmente moldeado. La cultura alcanza «hasta el último rincón» del ser humano.
En los animales, las manifestaciones culturales aparecen más bien ocasionales y fragmentarias; no afectan a la totalidad de su vida, que se encuentra regulada por instintos y no por la cultura.
¿Por qué el lenguaje amplía decisivamente la capacidad de aprendizaje?
Porque el lenguaje supone un desarrollo y especialización del cerebro mayor, y esto hace que se tenga una mayor capacidad de aprendizaje.
¿Por qué se dice que «el universo de la cultura es el universo simbólico»?
Porque la cultura está constituida por símbolos, ya que estos organizan y codifican todos los aspectos de la vida humana.
¿En qué sentido se dice que la cultura humana exige cultura y capacita para la cultura?
Porque los individuos humanos nacen en un estado de inmadurez y tardan bastante en su maduración. Este proceso de maduración exige un medio cultural y un largo periodo de aprendizaje.
¿Por qué se califica, a veces, como paradójica la expresión «cultural por naturaleza»?
Porque la relación existente entre la naturaleza y la cultura constituye la singularidad del ser humano, y esta singularidad ha sido clasificada a veces como paradoja.
Conceptos y Diversidad Cultural
¿En qué difieren los conceptos normativos y antropológicos de cultura?
En que lo normativo va relacionado con el saber (la cultura como conocimiento o refinamiento), y lo antropológico va relacionado con todas las reglas de comportamiento y los aspectos de la vida en sociedad (la cultura como modo de vida de un grupo).
Define la oposición entre lo natural y lo cultural:
La cultura es algo que se aprende, ya que nacemos sin cultura, sino que tenemos que aprenderla; lo natural, en cambio, lo llevamos dentro, es decir, no necesitamos aprenderlo.
¿Qué elementos forman parte de la cultura?
Son:
- El arte
- Las creencias
- El conocimiento
- La moral
- El derecho
- Las costumbres
¿En qué sentido puede decirse que la diversidad cultural tiene su fundamento en la propia naturaleza humana?
Pues se puede decir en el sentido de que nuestra naturaleza humana es abierta, es decir, que acepta el hecho de aprender cosas nuevas y ampliar nuestros conocimientos. Dado que no tenemos instintos fijos, cada individuo aprende diferentes cosas a lo largo de su vida, que pueden ser distintas a las de otros individuos, y estas son las que enseñará a sus descendientes.
¿Por qué se dice que el etnocentrismo es dogmático?
Porque al afirmar que la cultura de unos es superior a la de otra, este dogma le impide ser crítico de su propia cultura.
Explica la tesis del relativismo cultural y sus implicaciones.
(Respuesta no proporcionada en el texto original, solo la pregunta.)
¿Crees que es posible superar el relativismo cultural?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, solo la pregunta.)
Razón y Pasión en la Filosofía
¿Cómo definen los estoicos la pasión?
Los estoicos afirman que una pasión es un impulso excesivo y rebelde a los dictados de la razón, o bien, un movimiento del alma irracional y contrario a la naturaleza, y que por ello toda agitación violenta es pasión, y toda pasión es agitación violenta. La expresión «irracional» equivaldría a rebeldía contra la razón, y «contrario a la naturaleza» significaría que algo sucede contra la razón recta y natural. (Todos los hallados en un estado pasional se apartan de la razón).
¿Qué rasgos caracterizan, respectivamente, la razón y la pasión cuando se interpretan como elementos en conflicto?
(Respuesta no proporcionada en el texto original, solo la pregunta.)
Expón las maneras en que se ha tratado de explicar el origen de las pasiones:
Se ha tratado de explicar, por una parte, desde la oposición alma/cuerpo. En esta oposición recurren filósofos dualistas como Descartes. Según él, las pasiones se originan en el cuerpo. Esta afirmación concuerda con un hecho de la experiencia: las pasiones son fenómenos que afectan y perturban no solamente a la mente (alma), sino también al cuerpo, al organismo (alteran el funcionamiento de los órganos perceptivos, la respiración…). Constituyen alteraciones psicosomáticas.
Por otra parte, desde la oposición psiquismo superior/psiquismo inferior. Muchos filósofos han propuesto distinguir elementos o niveles en el psiquismo o, en la terminología tradicional, partes en el alma: un elemento o parte racional (psiquismo superior) y un elemento o parte sensible (psiquismo inferior). El psiquismo inferior sería la sede de las pasiones.
¿En qué sentido puede decirse que la pasión no se opone a la razón?
La visión tradicional considera la relación entre razón y pasión como una oposición excluyente: de un lado la razón y del otro lado, las pasiones. Sin embargo, la pasión, entendida como deseo intenso, no tiene por qué excluir a la razón. Es posible también la pasión por el conocimiento, el deseo intenso de saber.