Epistemología y Verdad: Explorando los Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que analiza en qué consiste el conocimiento, determina su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

En el siglo XVII, la epistemología adquiere mayor importancia (a pesar de ser un interés constante a lo largo de la historia del pensamiento), convirtiéndose en el centro de la reflexión filosófica. Esto se debe a dos factores principales:

  • Importancia de las Ciencias Naturales: Isaac Newton maduró la física como ciencia, y sus éxitos impulsaron el análisis epistemológico de este conocimiento.
  • Conciencia de su Dimensión Básica: La filosofía de esta época reconoce que, antes de investigar, es fundamental determinar si podemos conocer lo que deseamos. Así, la epistemología se convierte en la base de todas las ciencias.

El Concepto de Conocimiento como Saber

El concepto de conocimiento a menudo se usa como sinónimo de ‘saber’, pero pueden tener matices distintos. Para una mejor comprensión, comparemos:

  • Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros; una valoración de la realidad que no se apoya en razones contundentes.
  • Creencia: Presenta dos usos principales:
    • Dubitativo: No estamos seguros de lo que afirmamos.
    • Asertivo: Estamos seguros, pero no tenemos pruebas.
  • Conocimiento: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar. Una creencia pasa de ser subjetiva a ser un conocimiento objetivamente verdadero cuando se justifica.

Tipos de Conocimiento: Teórico y Práctico

Se distinguen dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento Teórico: Constituido por aquellas afirmaciones que describen el mundo natural o social que nos rodea. Para algunos filósofos, es un saber contemplativo y desinteresado, que surge por el deseo de conocer.
  • Conocimiento Práctico: Un saber actuar en el mundo, que implica la manipulación del entorno, la producción de bienes, etc. Es un ‘saber hacer’ en todos los ámbitos.

El Conocimiento Teórico según Aristóteles

Para Aristóteles, el conocimiento teórico es la contemplación desinteresada y placentera de la naturaleza, una aprehensión de la misma que nos permite aprender cómo y por qué es. El conocimiento teórico implica descripción, comprensión y predicción. Es fundamental describir la realidad y luego explicarla. Saber qué ocurre es el primer paso del conocimiento; luego, descubrir por qué y qué lo produce, lo que a su vez permite saber qué pasará, es decir, predecir.

Lenguaje, Pensamiento y Realidad: La Construcción del Concepto

Para construir un concepto, abstraemos de la realidad lo que es común a todos los objetos con ese nombre, prescindiendo de las diferencias superficiales. Así, reducimos, ordenamos y clasificamos las percepciones en conceptos universales.

El signo lingüístico se divide en:

  • Significante: Sucesión de fonemas; pertenece al ámbito lingüístico.
  • Significado: Idea asociada al significante; ámbito del pensamiento.
  • Referente: Aquello a lo que nos referimos; ámbito de la realidad.

Esta relación suscita interrogantes filosóficos: ¿Es posible el pensamiento sin lenguaje? ¿Qué fue primero, el lenguaje o el pensamiento? Estas cuestiones han dado lugar a diversas teorías.

El Relativismo Lingüístico: Sapir y Whorf

Según la hipótesis de Sapir y Whorf, no todas las lenguas segmentan la realidad de la misma manera. Nuestra lengua, por tanto, determinaría la forma de percibir la realidad y nuestra concepción del mundo. Sin embargo, esta teoría no ha podido ser demostrada de forma concluyente, y sus detractores no aceptan que existan diferencias culturales insalvables causadas lingüísticamente.

La Teoría Innatista del Lenguaje de Chomsky

Según la Teoría Innatista del Lenguaje de Noam Chomsky, los seres humanos poseemos una predisposición innata para el lenguaje, ya que todo ser humano puede aprender una lengua en poco tiempo. Esta predisposición universal se manifiesta en mecanismos para crear oraciones correctas, mecanismos que constituyen una gramática interiorizada. Esto explicaría por qué podemos construir oraciones gramaticalmente correctas sin haber estudiado gramática formalmente. Aunque atractiva para muchos pensadores, sus detractores no admiten la existencia de una capacidad innata, argumentando que el lenguaje se adquiere por aprendizaje.

El Conocimiento Proposicional y sus Tipos

El conocimiento proposicional se refiere a aquel que se expresa mediante proposiciones. Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo. Se distinguen dos tipos:

  • Proposiciones Empíricas: Afirman o niegan algo acerca del mundo, y su contenido puede contrastarse con la experiencia.
  • Proposiciones Formales: Hablan de relaciones entre símbolos, sin referirse directamente al mundo empírico.

Para que una proposición contribuya al conocimiento, debe ser verdadera y justificable.

La Verdad de los Hechos: Realidad y Apariencia

Para algunos filósofos, es preciso distinguir entre la auténtica realidad (los objetos en sí) y la realidad aparente (las apariencias). Esta distinción ha sido objeto de polémica. Históricamente, ha predominado la concepción que considera las apariencias como ocultaciones de la realidad. Es decir, las apariencias engañan y ocultan la verdadera realidad. Según esta perspectiva, la verdad equivale a la realidad auténtica, y la búsqueda de la verdad es un proceso de desvelamiento de lo auténtico.

La Verdad de las Proposiciones: Teorías y Criterios

La verdad de las proposiciones se atribuye tanto a la realidad como a las afirmaciones que hacemos sobre ella. Es una propiedad de las proposiciones. Se distinguen dos tipos principales:

Verdad de Proposiciones Empíricas

Existen varias teorías sobre la verdad de las proposiciones empíricas:

  • Verdad como Correspondencia: Adecuación entre lo que la proposición expresa y aquello a lo que se refiere. Esta concepción, defendida por Aristóteles, es muy intuitiva, pero no siempre determina en qué consiste la correspondencia exacta entre el lenguaje y la realidad.
  • Verdad como Coherencia: Una proposición es verdadera si no contradice otras proposiciones ya aceptadas dentro de un sistema. Filósofos como Friedrich Hegel sostienen que la verdad de una proposición no se determina por recurso a la realidad externa, sino por su relación con otras proposiciones de la teoría.
  • Verdad como Éxito (Pragmatismo): Una proposición es verdadera si conduce al éxito o es útil en la práctica. La verdad o falsedad de una proposición coincide con su resultado práctico. William James fue un defensor de esta perspectiva.

Verdad de Proposiciones Formales

Dado que las proposiciones formales no dicen nada sobre la realidad empírica, su único sentido de verdad es la verdad como coherencia dentro de un sistema lógico o matemático.

Criterios para Reconocer la Verdad

  • Evidencia: Del latín videre (ver), la evidencia produce certeza. Sin embargo, la insuficiencia de este criterio radica en que la certeza es un sentimiento y, por lo tanto, algo subjetivo.
  • Intersubjetividad: Sostiene que el conocimiento es objetivo y compartible por todos. La verdad no es privada, sino que requiere el consenso de la comunidad. No obstante, la insuficiencia de este criterio es que lo admitido por todos no tiene por qué ser verdadero (por ejemplo, muchas teorías antiguas fueron ampliamente aceptadas y hoy están desfasadas).

Límites del Conocimiento y Actitudes Filosóficas

Posibilidad del Conocimiento: Actitudes Filosóficas

Ante la posibilidad de adquirir conocimiento, se han desarrollado varias actitudes filosóficas:

  • Dogmatismo: Afirma que podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y que este puede ampliarse ininterrumpidamente. Es la actitud más optimista. René Descartes, por ejemplo, era dogmático en este sentido.
  • Escepticismo: Opuesto al dogmatismo, duda o niega la posibilidad de tal conocimiento. Pirrón de Elis es considerado el primer escéptico.
  • Criticismo: Una postura intermedia entre el escepticismo y el dogmatismo. Sostiene que el conocimiento es posible, pero no incuestionable; debe ser examinado y justificado. Immanuel Kant es un representante clave del criticismo.
  • Relativismo: Niega la existencia de una verdad absoluta y rechaza la pretensión de un conocimiento objetivo y universal. Los sofistas son considerados los padres del relativismo.
  • Perspectivismo: Muy parecido al relativismo, pero no niega la existencia de una verdad absoluta, sino que afirma que toda verdad es vista desde una perspectiva particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *