Karl Marx: La Crítica de la Alienación en el Capitalismo
Autor
Karl Marx: Filósofo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía es analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla, superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.
Tema Central
Estudio de la enajenación en el trabajo, propia del modo de producción capitalista.
Principios Clave de la Enajenación Laboral
- La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
- El trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone autosacrificio y mortificación.
Relación de Ideas
El texto examina el concepto de alienación del trabajo y expone los rasgos del trabajo alienado: el trabajo es externo al trabajador y es un trabajo forzado, un medio para poder satisfacer las necesidades fuera de él. En la segunda parte del texto, Marx demuestra el carácter alienante del trabajo.
Explicación Detallada del Concepto
Uno de los conceptos fundamentales de la filosofía marxista es el concepto de alienación, que hace referencia a la pérdida de libertad por el ser humano en el modo de producción capitalista. En el texto se aborda la alienación del trabajo, de la que se derivan otras formas de alienación. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano; es imprescindible para realizarnos como individuos completos.
La Alienación en el Capitalismo y sus Manifestaciones
Pero en el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador, es decir, es exterior a su ser. Por ello, no conduce a la afirmación del individuo ni a su felicidad, ni a su libertad. Por el contrario, supone su negación, su infelicidad y una mortificación para su espíritu. Así, es un trabajo forzado, no libre, que solo se cumple por coacción. El trabajador lleva a cabo su actividad laboral para obtener un salario con el que satisfacer sus necesidades. Se ve forzado a trabajar, pero en el trabajo está enajenado; es una actividad que le supone un sacrificio. De hecho, la prueba fundamental de que es un trabajo alienante es que, en su actividad, el trabajador se pierde a sí mismo, ya que tanto el tiempo que está trabajando como el producto de su actividad pertenecen al burgués, dueño de los medios de producción.
La alienación económica promueve otras formas de alienación:
- La alienación social, que se deriva de la inevitable división de la sociedad en clases enfrentadas.
- La alienación política, fruto de la separación entre la sociedad civil y el Estado.
- La alienación religiosa.
- La alienación filosófica, que tiene que ver con la conciencia ideológica del ser humano.
Marx persigue la superación de la alienación, objetivo que solo será realidad cuando desaparezca la propiedad privada de los medios de producción y con ella las clases sociales, es decir, cuando se supere el sistema capitalista.
Friedrich Nietzsche: La Transvaloración de los Valores y la Moral
Autor
Friedrich Nietzsche: Filósofo alemán del siglo XIX. Criticó la cultura occidental, a la que consideraba contaminada por la filosofía platónica y la religión judeocristiana.
Tema Central
La evolución histórica de la moral, simbolizada en la triple transformación del espíritu: en camello, león y niño.
Principios Clave de la Transformación del Espíritu
- El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría (representa la moral de la carga y el deber).
- El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores (representa la afirmación de la vida y la creación).
Relación de Ideas
El texto expresa metafóricamente la evolución histórica de la moral humana: el camello representa la moral judeocristiana, el león al nihilista, y el niño la nueva moralidad que supera los estadios anteriores.
Explicación Detallada del Concepto
En el texto se recoge la propuesta de Nietzsche para superar la decadencia de la civilización occidental. En estas líneas, Nietzsche describe la evolución histórica de la moral humana. En un primer momento, con el triunfo de la moral judeocristiana, el ser humano acepta los valores de una religión contraria a la vida, a la tierra, a los instintos y apoyada en la falsa interpretación de la realidad, ya que parte de la existencia de un mundo perfecto más allá de lo sensible. El camello representa la resignación y la humillación del cristianismo.
La Transformación del Espíritu: Del Camello al Superhombre
En el desierto, el camello se convierte en león; es decir, el ser humano reclama su libertad y para ello reniega de esas normas impuestas desde la religión. Por eso, el león es la imagen del gran negador, el nihilista que ha perdido el sentido de la existencia, pues se ha quedado sin unos valores que eran ilusorios y falsos. Para Nietzsche, el último reducto de la religión es la moralidad, el “tú debes”; este es el gran dragón. Así, el deber moral lleva implícita la negación de la vida. El león representa el estado de pesimismo y decadencia de la civilización occidental, consciente del sinsentido de los valores tradicionales, pero incapaz de inventar otros nuevos.
La aparición de un nuevo hombre, el “superhombre”, representado por el niño, abre la posibilidad de crear nuevos valores y una nueva humanidad “fiel a la tierra”, es decir, que acepte la vida y la realidad como cambio y temporalidad. El niño lleva a cabo la “transvaloración de los valores”; este es el significado de ese “santo decir sí” del texto: la creación de una nueva moral que afirme la vida. La condición para que pueda iniciarse esta nueva etapa de la humanidad es el reconocimiento de que “Dios ha muerto”, es decir, la superación del cristianismo y de la cultura decadente que lo ha acompañado, ya que ambos niegan la vida.