Platón: El Conocimiento y la Realidad
La Teoría de los Dos Mundos
- Platón defiende la idea de dos mundos distintos:
- El mundo sensible o real: Percibido a través de los sentidos, es mutable e imperfecto.
- El mundo inteligible o de las Ideas: Es el ámbito del conocimiento verdadero y el entendimiento, inmutable y perfecto.
- La Reminiscencia (Anamnesis): Conocer es recordar. El alma, antes de encarnarse, contempló las Ideas. El conocimiento en esta vida es un proceso de recordar esas Ideas a partir de la actividad racional.
La Dialéctica: Grados del Conocimiento
Para que el alma-entendimiento acceda al conocimiento verdadero, debe ascender a través de la dialéctica, un itinerario ascendente conocido también como la Línea Dividida. Este proceso se divide en dos estadios principales:
- Estadio del Conocimiento Sensible (Doxa o Opinión): Proporciona una opinión y se subdivide en dos grados:
- La Conjetura (Eikasia): Conocimiento de las sombras e imágenes.
- La Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles.
- Estadio del Conocimiento Inteligible (Episteme o Ciencia): Proporciona ciencia y se subdivide en dos grados:
- El Pensamiento Discursivo (Dianoia): Conocimiento de las entidades matemáticas.
- La Inteligencia (Noesis): Conocimiento de las Ideas puras, la forma más elevada de saber.
El Origen del Cosmos y la Naturaleza
La cosmología platónica aborda el origen y la formación del cosmos. Inicialmente, solo existía un caos que, progresivamente, se fue organizando, asignando a cada elemento su lugar y función. A este conjunto ordenado, los griegos lo denominaron naturaleza.
Acepciones de Naturaleza
- La totalidad ordenada y omnicomprensiva de todo lo que existe, regida por principios de justicia cósmica.
- La esencia de las cosas. La naturaleza es cíclica (nace, vive, muere, y existe la necesidad de volver al origen).
Ideas Antropológicas y Morales
- Los mitos griegos incorporan importantes aspectos psicológicos y morales.
- Todo está sometido a la necesidad reguladora de la naturaleza, que impone un destino o rumbo fijo.
Concepción Griega de los Dioses y el Logos
Los elementos naturales aparecen como fuerzas con poderes que los humanos no conocen ni dominan. Los dioses griegos poseen características comunes:
- Naturalismo: Vinculados a fenómenos naturales.
- Antropomorfismo: Poseen forma y características humanas.
- Poder Excepcional: Capacidad de influir en el mundo y los mortales.
- Divinidad igual a Poder: Su esencia es su capacidad de acción y dominio.
El Logos o Razón es el principio a partir del cual se genera y se mantiene la totalidad de las cosas. Si comprendemos algo, es porque posee principios y se basa en ellos, revelando una estructura racional subyacente.
Épocas de la Historia Griega
- Época Micénica (1600-1200 a.C.): Primera civilización griega, sufrió un colapso en el siglo XII a.C.
- Época Oscura (1200-900 a.C.): Escasa vida urbana y comercio; desaparición de la escritura.
- Época Arcaica (siglos VIII-VI a.C.): Importante expansión de la civilización griega. Surgimiento de grandes poetas como Homero y Hesíodo.
- Época Clásica (siglos V-IV a.C.): Florecimiento de grandes obras artísticas, literarias y políticas. Desarrollo de la filosofía con los Sofistas, Sócrates y Platón.
- Época Helenística (siglos IV-I a.C.): Desarrollo de las escuelas helenísticas (Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo).
El Desarrollo en la Época Arcaica
- Desarrollo de la Polis: La ciudad-estado era el centro económico, cultural y político. Las polis eran la forma política dominante, inicialmente bajo la aristocracia.
- Expansión por el Mediterráneo: Fortalecimiento de lazos comerciales y creación de colonias griegas en el Mediterráneo.
- La Escritura: Adopción del alfabeto fenicio, fundamental para la fijación y transmisión de la cultura griega.
Sócrates: Ética y Método
Doctrina Socrática
La filosofía, para Sócrates, debe ser una forma de vida antes que un mero aprendizaje. Combatió el convencionalismo y el relativismo moral de los sofistas. Sus principios fundamentales incluyen:
- Criterio de Moralidad: «Conócete a ti mismo» (Gnothi Seauton), la introspección como base de la virtud.
- Intelectualismo Moral: Quien conoce el bien, sabe elegirlo y actúa virtuosamente. El conocimiento conduce a la virtud.
- Felicidad (Eudaimonia): Debe buscarse bajo la guía de la razón y la virtud.
- La Injusticia: Cometer injusticia es peor que sufrirla, pues corrompe el alma del que la comete.
Método Socrático: La Dialéctica
El método de Sócrates se basaba en el diálogo, con dos fases principales:
- La Ironía (Elenchos): Fase crítica y deductiva, donde Sócrates, fingiendo ignorancia, cuestionaba las ideas del interlocutor para revelar sus contradicciones.
- La Mayéutica: Fase doctrinal o positiva, donde Sócrates ayudaba al interlocutor a «dar a luz» sus propias ideas y verdades a través del razonamiento.
Platón: La Concepción del Alma
Para Platón, el alma y el cuerpo están unidos de forma accidental. Cada uno mantiene su identidad, siendo el alma inmaterial e inmortal, mientras que el cuerpo es material y mortal. El alma tiene tres partes o funciones, cada una asociada a una virtud y una clase social en la polis ideal:
- La parte Racional (Logistikon): Reside en la cabeza, busca la verdad y la sabiduría. Su virtud es la prudencia.
- La parte Irascible (Thymoeides): Reside en el pecho, es la fuente del valor, el honor y la voluntad. Su virtud es la fortaleza.
- La parte Concupiscible (Epithymetikon): Reside en el vientre, es la fuente de los deseos y pasiones corporales. Su virtud es la templanza.
Los Presocráticos: La Búsqueda del Arjé
Las ideas de los filósofos presocráticos surgen al intentar determinar en qué consiste el Arjé (principio, origen, razón o logos) de todo lo que contemplan. Sus respuestas fueron muy diversas, dando lugar a diferentes escuelas de pensamiento.
Aristóteles los clasificó de diversas maneras:
- Filósofos: Estudiaban la physis (naturaleza).
- Filólogos: Amantes del Logos (razón, palabra).
- Teólogos: Estudiaban lo divino.
Filósofos Monistas (Siglos VII-V a.C.)
- Tales de Mileto: El Arjé es el agua (principio material).
- Anaximandro: El Arjé es el Ápeiron (lo ilimitado, lo indefinido).
- Anaxímenes: El Arjé es el aire (principio material).
- Heráclito: El Arjé es el Logos, manifestado como fuego (inteligente y poderoso, en constante cambio).
Principales Escuelas Presocráticas
Pitagóricos
- Fundador: Pitágoras.
- Principios Básicos:
- La Armonía Cósmica: El universo se rige por relaciones numéricas y musicales.
- La Metafísica de los Números: Los números son la esencia de la realidad.
- La Naturaleza del Alma Humana: Creencia en la transmigración del alma (metempsicosis).
- El Valor de la Educación: Fundamental para la purificación del alma y el conocimiento.
Escuela de Elea
- Parménides: Enfrentamiento entre el conocimiento racional (la Vía de la Verdad, que afirma la inmutabilidad del Ser) y el conocimiento sensible (la Vía de la Opinión, que percibe el cambio).
- Zenón de Elea: Discípulo de Parménides, defendió la inmutabilidad del Ser a través de paradojas que demostraban la imposibilidad lógica del movimiento y la pluralidad.
Filósofos Pluralistas
- Empédocles: Propuso que todo se compone de cuatro «raíces» o elementos inmutables (agua, aire, tierra y fuego), que se mezclan y separan por las fuerzas del Amor y el Odio.
- Anaxágoras: Introdujo el concepto de Nous (Inteligencia o Mente ordenadora) como el principio que organiza las «semillas» (spermata) infinitas y cualitativamente distintas que componen la realidad.
Atomistas
- Demócrito: El Arjé de las cosas son los átomos (partículas indivisibles, eternas e inmutables) y el vacío. El movimiento de los átomos en el vacío explica la formación y destrucción de todo lo existente.