La Razón y el Conocimiento Inteligible
El Conocimiento Racional Aristotélico
Los humanos tenemos la capacidad racional de la que hablaba Aristóteles, que sirve para conocer y entender el mundo. Es lo que se llama conocimiento inteligible. Hay tres operaciones básicas que realiza el conocimiento inteligible:
- Un concepto es una representación mental universal y abstracta de un objeto.
- El juicio es la relación que el pensamiento establece entre dos conceptos al afirmar o negar uno del otro.
- El razonamiento es el proceso mental que relaciona dos o más juicios conocidos, que se llaman premisas, y deriva necesariamente de ellos un juicio distinto que recibe el nombre de conclusión.
Tipos de Razonamiento y la Lógica
Los razonamientos se expresan a través de argumentos o inferencias, que básicamente son de dos tipos:
- Razonamientos deductivos
- Razonamientos inductivos
La ciencia que estudia las reglas de la validez formal de los razonamientos es la Lógica.
Corrientes Filosóficas del Conocimiento
El Racionalismo Cartesiano
Descartes resume la evidencia en una idea absolutamente verdadera: “soy una cosa que piensa; pienso, luego existo”. No sabe si existe el mundo que le rodea, ni si él mismo tiene cuerpo, ni si está soñando o si hay un dios engañador o no, pero sabe que, dormido o despierto, engañado o no, él duda.
El pensamiento racional deductivo y riguroso desde la propia conciencia es lo que, según Descartes, permite conocer la verdad, por eso esta filosofía se llama racionalismo.
El Empirismo y David Hume
El empirismo es la filosofía que afirma que todo conocimiento procede de la experiencia, que no hay ideas innatas, que la mente del recién nacido es una página en blanco que se va llenando con la experiencia.
El filósofo David Hume llevó hasta las últimas consecuencias las ideas empiristas. Para él, todo conocimiento procede de la percepción, que es de dos tipos:
- Las impresiones (lo que se entiende realmente por sensaciones)
- Las ideas (son representaciones mentales de las impresiones)
La Síntesis Kantiana
Kant quería sintetizar en un único sistema el racionalismo y el empirismo, es decir, conciliar la postura de que hay ideas innatas con la de que no las hay; y la idea de que todo conocimiento es ajeno a la experiencia y procede de la conciencia del sujeto, con la de que todo conocimiento procede de la experiencia.
Conceptos Fundamentales en Epistemología
Definiciones Clave
Intuición: la intuición es siempre el conocimiento directo de algo sin ningún intermediario.
- En la filosofía idealista, solo es posible la intuición intelectual, esto es, que la mente capte directamente una idea.
- En la filosofía empirista, sin embargo, solo hay intuición sensible, lo que captan directamente nuestros sentidos.
Metáfora: consiste en aplicar una palabra o una expresión a un objeto o concepto al cual no se refiere literalmente.
Nietzsche y la Intuición Sensible
Nietzsche expone que el único conocimiento verdadero es la intuición sensible y particular de una persona: lo que siente, cómo le afecta lo que captan sus sentidos inmediatamente. El problema es que la intuición en sí misma es absolutamente inefable, incomunicable, no se puede explicar.
La Naturaleza de la Verdad
La Verdad Ontológica
La verdad ontológica o metafísica es la verdad entendida como una propiedad de la realidad: lo verdadero es real.
La Verdad Epistemológica
La verdad lógica o epistemológica es la verdad entendida como una propiedad de los juicios: lo verdadero o falso es lo que se dice acerca de la realidad, el juicio que afirma o niega algo, pues lo real en sí mismo no es ni verdadero ni falso, simplemente real, es parte de la realidad. Aristóteles seguramente fue el primero en darse cuenta de ello, pero este no lo formuló con claridad.
Criterios de Verdad
La Tradición
Se toma como verdadero lo que la comunidad a la que se pertenece ha considerado como tal.
La Autoridad
Se acepta como verdadero lo que procede de quien tiene mayor conocimiento en una materia determinada.
La Verificabilidad
Se da por verdadero lo que, al ser contrastado con la realidad, coincide con ella. Este criterio, muy próximo a la teoría de la correspondencia, es el utilizado en las ciencias experimentales.
La Coherencia Lógica
En las ciencias formales el criterio aplicable es la coherencia lógica o la validez, esto es, que el enunciado se derive, directamente o a través de teoremas, de unos axiomas, y, al mismo tiempo, no se contradiga con el resto de los enunciados del sistema.
La Utilidad
Es el criterio congruente con la teoría pragmática de la verdad, que sostiene que un enunciado se acepta como verdadero cuando es útil en las investigaciones y aceptado por la comunidad científica.
La Evidencia
Es el criterio más importante. Lo evidente es lo que se presenta como indiscutible, aquello que una vez entendido se tiene que aceptar indudablemente. Se puede hablar de evidencia racional cuando se aceptan los principios lógicos, y de evidencia sensible cuando se basa en los datos de los sentidos.
Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Howard Gardner distingue ocho inteligencias múltiples distintas: lingüística, lógico-matemática, corporal-kinestésica, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista.