Conceptos Fundamentales de la Filosofía
La Filosofía distingue entre el saber vulgar y el conocimiento científico.
El saber vulgar es el conocimiento de la realidad por sus accidentes, sin indagar en las causas. Por ejemplo, cuando la gente de campo sabe que va a llover porque aparecen hormigas, aunque las hormigas no sean la causa de la lluvia.
El conocimiento científico es el conocimiento cierto de una realidad por sus causas, específicamente sus causas segundas, si sigues la línea filosófica aristotélico-tomista. Aquí buscas descubrir cuáles son las causas reales del fenómeno.
P.D.: Para quien afirmó que el conocimiento vulgar es, por ejemplo, decir «Dios existe», quiero señalar que es una premisa totalmente lógica desde el punto de vista racional. Ninguna doctrina filosófica ha logrado refutar totalmente la existencia de Dios, y las que lo han intentado han caído en muchos errores lógicos. De hecho, como sabrán, en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino se demuestra la existencia de Dios de cinco formas distintas, y, como también sabrán, llevamos más de 700 años sin que puedan ser rebatidas.
Platón y la Teoría de las Ideas
El Mito de la Caverna: Resumen
En este texto, Platón explica a su discípulo su teoría sobre el mundo sensible y el mundo de las ideas. Esto se ilustra con el famoso Mito de la Caverna, en el que Platón describe a una serie de personajes encadenados. Detrás de ellos hay un muro, y por encima de este, una luz que proyecta sombras de figurillas (hombres, animales y otros elementos) frente a los prisioneros.
Ideas Fundamentales del Mito de la Caverna
- La idea principal es la teoría platónica de la división de las cosas en seres sensibles e ideas, y la jerarquización existente entre estos dos mundos.
- El hombre pertenece al mundo sensible, por lo que vive sin la verdad (el Bien), aunque puede acceder a ella mediante la educación.
- Se puede considerar que el alma, al estar en el cuerpo, se encuentra en una especie de cárcel.
La Liberación del Prisionero y el Camino hacia la Verdad
Platón narra que uno de los encadenados es puesto en libertad y conducido hacia la luz por un camino difícil y complicado.
Platón y Glaucón analizan las sensaciones que el liberado experimenta ante la luz del exterior y cómo se adapta y acostumbra a ella. Posteriormente, analizan una situación en la que el liberado no desea volver a las tinieblas del interior, ya que se sentiría avergonzado y ridículo al no ver nada por estar cegado por el sol. Además, si quisiera liberar a los otros, no podría, ya que ellos pensarían que los lleva a algo malo.
Conclusiones sobre la Iluminación y el Retorno
- La idea de este texto es que si un hombre de los que están encadenados es ayudado o enseñado por la mayéutica a descubrir la Idea del Bien, primero le costará adaptarse y también le costará llegar a conclusiones nítidas. Sin embargo, después se dará cuenta de que esto es mejor y lo hace más feliz.
- Así, se convierte en un ser inteligente que no quiere volver a las tinieblas de la ignorancia.
Desde la Idea del Bien, la visión de las estatuillas se percibe ahora como una realidad.
Aristóteles: Pensamiento y Crítica a Platón
1. Influencias y Crítica a Platón
Aristóteles recibió una de las principales influencias de Platón. Ambos coincidían en que el conocimiento debe ser universal y explicar el origen de las cosas. Sin embargo, Aristóteles se centró en cosas concretas, en lo que le rodeaba, a diferencia de la dialéctica ascendente de Platón. Para el estudio de lo universal, Aristóteles se enfoca primero en lo particular. También recibió influencias de Empédocles en la concepción del universo.
Crítica a la Teoría Platónica
Según Aristóteles, el método dialéctico de Platón plantea posibilidades, pero no garantiza hechos reales; por ello, lo sustituye por el método deductivo. También critica la concepción de la Physis (naturaleza). Para Aristóteles, la Physis es el problema primario, el que mejor se conoce, porque se tiene delante, se vive, y se acepta como el verdadero conocimiento. Rechaza absolutamente la Teoría de las Ideas y su organización, aunque no la niega por completo. Su crítica se basa en que la Teoría de las Ideas postula un mundo distinto al terrenal que no podemos conocer, careciendo de base empírica o experimental.
2. Metafísica Aristotélica
La metafísica se ocupa de lo que está más allá de la física. Para Aristóteles, es la verdadera filosofía. El ser es lo que hace que las cosas sean lo que son. Si no se predica el ser de cada objeto, no se le da la consistencia que necesita. El ser es análogo, existiendo muchas formas de ser. La categoría más importante es la de ser o esencia, que es el objeto de estudio de la metafísica. La esencia es fundamental: si le quitas los accidentes a una cosa o ser, no pasa nada, sigue siendo lo que es; pero sin la esencia, «desaparecería».
3. Ética: La Búsqueda de la Felicidad
Para Aristóteles, todos los hombres actúan con un fin determinado (teleología), y el fin último que todos persiguen es obtener la felicidad. Esta es aquello que todos anhelan, es un fin en sí mismo. La felicidad es el único fin en sí mismo; lo demás son medios para llegar a este fin último. La felicidad consiste en la contemplación (episteme) o en realizar la actividad que le es propia y natural. La forma de acercarse a la felicidad es tener una vida virtuosa, lo que implica encontrar siempre un término medio entre dos vicios (uno por exceso y otro por defecto), adaptado a cada persona y sus circunstancias.
Ejemplos de Virtudes como Término Medio:
Exceso | Virtud | Defecto |
---|---|---|
Temeridad | Valentía | Cobardía |
Derroche | Generosidad | Tacaño |
4. Política: El Hombre como Ser Social
El hombre es por naturaleza un ser social (zoon politikon). La base de la vida humana se encuentra en la comunidad. Las razones que Aristóteles presenta son que, al estudiar al ser humano, se observan características que prueban que el hombre no puede vivir solo. Necesita de otras personas para desarrollar, por ejemplo, el lenguaje. Los hombres solo pueden ser felices dentro de una comunidad, de una polis. Dentro de una polis, el individuo es autosuficiente, ya que existe una jerarquía y no necesitan de nada para sobrevivir; los trabajos se distribuyen y cada uno realiza su tarea. Aristóteles distingue varios grupos o formas de comunidad:
- Familia: Comunidad básica (marido-mujer-hijos-esclavos). Es la menos importante.
- Aldeas, pueblos: Grupo de familias. Tiene una importancia media.
- Polis: Grupo de aldeas y pueblos. Es la forma de comunidad más importante y autosuficiente.
Regímenes Políticos según Aristóteles
Aristóteles distingue tres tipos de constitución atendiendo al número de ciudadanos que gobiernan:
- La monarquía (cuando es uno el que gobierna).
- La aristocracia (gobierno de los mejores).
- La democracia «justa» (gobierno de todos los ciudadanos).
En principio, cualquiera de estas formas puede considerarse correcta cuando el poder se ejerce justamente. Sin embargo, para Aristóteles, las tres formas de gobierno que pueden pervertirse cuando la justicia se realiza en provecho del que gobierna son:
- La tiranía (perversión de la monarquía).
- La oligarquía (perversión de la aristocracia).
- La democracia «degenerada» o demagogia (perversión de la democracia justa).
5. Lógica: El Órganon y el Silogismo
El tratado más importante de Aristóteles sobre lógica es el Órganon, que se compone de seis libros. Uno de ellos es «Del Silogismo«, que consiste en un argumento en el que a partir de dos premisas se obtiene una conclusión. Cada silogismo se compone de premisas o enunciados. Al estudiar lógica, la razón, al pensar, debe hacerlo bajo diez categorías, ordenando los conocimientos; estas categorías se utilizan para atribuir los predicados a sujetos determinados.
6. La Concepción Aristotélica del Alma
Para Aristóteles, el alma es un principio vital (psique) que poseen todos los seres naturales. Distingue tres tipos de alma, jerárquicamente organizadas:
- Alma Vegetativa: Presente en el mundo vegetal. Regula las manifestaciones biológicas (nutrición, crecimiento, reproducción).
- Alma Sensitiva: Presente en el mundo animal. Regula las acciones de los animales (sensación, movimiento, deseo).
- Alma Racional: Exclusiva del hombre. Regula las acciones humanas, incluyendo la razón y el pensamiento.
Cada tipo de alma superior incluye las facultades de las almas inferiores jerárquicamente.
Aristóteles rechaza la inmortalidad del alma, considerándola una parte esencial del cuerpo; cuando este muere, el alma también perece. La unión alma-cuerpo es esencial; solo se habla de «hombre» cuando existe esta unión de alma y cuerpo. A diferencia de Platón, para Aristóteles, el alma no es una entidad separada, sino el principio vital que da forma y función al cuerpo.
El hombre es un ser compuesto esencialmente por alma y cuerpo.
Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios
I. El Problema de la Relación entre Fe y Razón
Para Santo Tomás de Aquino, la distinción entre filosofía y teología se basa en la separación entre el orden natural y el orden sobrenatural:
- El orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo.
- El orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe, y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden.
Ambos conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón, por su parte, sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación.
Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón, mientras que otras sí, como los preámbulos de la fe (la existencia de Dios y la inmortalidad del alma). Habrá dos tipos de teología:
- La teología racional o natural, que llega a Dios utilizando una capacidad ligada a la naturaleza humana: la razón.
- La teología cristiana o sobrenatural, cuyo fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero que también usa la razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica.
II. La Existencia de Dios
1. El Problema de su Demostración
Podríamos pensar que Dios puede ser perceptible directamente por la razón, del mismo modo que vemos las verdades del tipo «los triángulos tienen tres lados». A estas proposiciones, Santo Tomás las denomina evidentes en sí mismas; en ellas, el predicado se incluye en el sujeto, pues en la esencia de sus objetos se encuentra la propiedad referida en la proposición. Son, además, evidentes para nosotros cuando las vemos como verdaderas con solo comprender el concepto del sujeto.
Si la existencia de Dios se incluyese en su esencia, entonces podríamos captar la verdad de la proposición «Dios existe» con la mera comprensión del término «Dios». Algunos filósofos (como San Anselmo, por ejemplo) creerán que se puede demostrar la existencia de Dios basándose en ese supuesto (el «argumento ontológico«).
Santo Tomás, por el contrario, mantendrá que no cabe una argumentación de ese género porque la esencia de Dios no nos es dada con la misma claridad que, por ejemplo, la esencia del triángulo. Esto quiere decir que la proposición «Dios existe» no es evidente para nosotros, aunque sea evidente en sí misma (pues es verdad que la existencia se incluye en la esencia de Dios).