Los Problemas Fundamentales de la Filosofía
¿Existe una Naturaleza Última de la Realidad?
Espiritualismo y Fisicalismo
Las metafísicas espiritualistas: sostienen que la naturaleza última de la realidad es de carácter espiritual. Estas tienen como objetivo defender la teoría de que los fenómenos espirituales son irreductibles a lo material e inexplicables a partir de las leyes mecánicas u orgánicas que gobiernan los hechos naturales. También pretenden derivar la aparición de la materia y de sus leyes físicas y biológicas a partir del elemento espiritual.
Las metafísicas fisicalistas: afirman que los objetos físicos son la realidad última y primordial a la cual todo lo demás puede reducirse. Estas tesis han rebajado sus pretensiones metafísicas y se proponen señalar la superioridad práctica del lenguaje de la física frente a otros lenguajes posibles a la hora de describir el mundo.
Idealismo y Materialismo
El idealismo: considera que las ideas constituyen los principios explicativos de lo real. Existen dos tipos de idealismo:
Idealismo estático: Defendido por Platón, que sugiere la subsistencia inmutable de arquetipos ideales como claves para comprender la experiencia.
Idealismo dinámico: Sostiene que las ideas toman cuerpo y se realizan tanto en los procesos de desarrollo de la naturaleza como en el curso de la historia, procesos a los que otorgan sentido.
El materialismo: se contrapone a estas metafísicas idealistas y defiende la tesis de que es la realidad material la que produce y explica las ideas. Existen dos tipos de materialismo:
Materialismo naturalista: Pretende explicar tanto los procesos físicos como los psíquicos por las agregaciones y las disgregaciones de elementos materiales invisibles.
Materialismo social e histórico: Defendido por Marx, que defendía la prioridad causal de las estructuras económicas de organización social de la producción sobre las formas de pensar que los hombres utilizan para comprender la realidad material de su existencia histórica.
Nominalismo y Descriptivismo
El nominalismo: consiste en adoptar un punto de vista nominalista y mantener una neutralidad de fondo más o menos escéptica acerca de la naturaleza última de la realidad y argumentar únicamente en el ámbito de los nombres o los lenguajes que utilizamos para describir esa realidad y para operar en ella.
El descriptivismo: consiste en proponer descripciones alternativas de la realidad y de elegir entre ellas las que se revelen más eficaces a la hora de explicar los fenómenos y de actuar eficazmente sobre ellos.
El Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica, cultural e ideológica de la Edad Moderna que consiste en aplicar la razón a las cosas. Entre sus principales representantes destacan Descartes, Spinoza y Leibniz.
Una manera de entenderla es que conocemos la realidad a través de la inteligencia, por lo que el entendimiento es clave para su conocimiento. Los cambios de mentalidad iniciados con la actitud racionalista implican la búsqueda de un nuevo orden con la pretensión de que todo funcione de una manera metódica.
Labor de los legisladores será ordenar racionalmente las leyes jurídicas; labor de los que detentan el poder, aplicarlas justamente; de los científicos, desvelar las leyes de la naturaleza, y de los pensadores, investigar los principios en los que se fundamenta la razón. Se impone, pues, la necesidad de buscar en la razón una adecuada orientación en todos los aspectos de la vida. Las características del racionalismo son:
Procede no de los sentidos, sino de la razón. Esto implica una extrema confianza en el poder de la razón como única facultad susceptible de alcanzar la verdad.
Se construye a partir de unos primeros principios o ideas innatas del entendimiento, que nada tienen que ver con la experiencia sensible. El entendimiento conoce directamente sus propios contenidos a los que denomina ideas.
El modelo de conocimiento es el de las matemáticas. La utilidad del método estriba no solo en eliminar toda posibilidad de error, sino que persigue una intención clara.
El mecanicismo es el paradigma científico predilecto para la mayoría de los racionalistas.
La metafísica basada en la idea de sustancia; por sustancia entienden los racionalistas aquello que existe de tal manera que no necesita ninguna otra cosa para existir. Las tres sustancias que estableció Descartes fueron el pensamiento, Dios y la materia.
La reivindicación del argumento ontológico, basado en la idea de Dios como el ser más perfecto en el que se pueda pensar, para la argumentación y demostración de la existencia de Dios.