Filosofía Antigua: Pilares del Pensamiento Occidental
Platón: La Teoría de las Ideas
Platón afirma que existen dos niveles de realidad: el mundo sensible, que es el que nos llega a través de los sentidos, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, que captamos a través de la inteligencia. Con la teoría de las ideas, Platón persigue tres objetivos fundamentales:
- Ético: Fundar la virtud en el saber.
- Político: Establecer que los gobernantes deben ser filósofos guiados por ideales absolutos.
- Epistemológico: Fundamentar la ciencia sobre bases seguras: las ideas.
Aristóteles: Metafísica y Categorías
La Metafísica de Aristóteles
Aristóteles definió la metafísica de cuatro maneras diferentes:
- “Indaga las causas y los principios primeros o supremos.”
- “Indaga el ser en cuanto ser.”
- “Indaga la sustancia.”
- “Indaga a Dios y la sustancia suprasensible.”
Por lo tanto, la metafísica se ocupa de lo más universal que existe: el ser.
Las Categorías
La analogía del ser conduce necesariamente a las categorías. Las categorías son los diferentes modos o clases de ser.
La Sustancia y los Accidentes
Aristóteles considera que la sustancia es el ser que existe en sí, mientras que el accidente es el ser que existe en otro. Distingue tres tipos de sustancias:
- Sensibles corruptibles: Aquellas que nacen y perecen por sí mismas, como los seres naturales.
- Sensibles pero incorruptibles: Los cielos.
- Suprasensibles: Que es una sola, Dios como acto puro y motor.
Sustancia Primera y Sustancia Segunda
Aristóteles distingue entre:
- Sustancias primeras: Son los seres individuales sustanciales.
- Sustancias segundas: Son las especies y los géneros.
Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo
Descartes: La Teoría de las Sustancias
Descartes distingue dos tipos principales de sustancias:
- La sustancia infinita: Que es la que se ajusta plenamente a la definición de sustancia (Dios).
- Las sustancias finitas: Que no necesitan de nada más para existir, salvo de Dios. Por tanto, una sustancia finita no necesita, para existir, de ninguna otra sustancia finita. Dentro de estas, distingue:
- La sustancia pensante (res cogitans): El ser humano es esencialmente su mente, ya que es de lo único que estamos seguros. El pensamiento es su alma.
- La sustancia extensa (res extensa): Tenemos acceso a ella a través de los sentidos, gracias a la garantía de un Dios que no engaña.
Filosofía Contemporánea: Crítica y Nuevas Perspectivas
Nietzsche: Crítica a la Metafísica
La crítica que hace Nietzsche a la metafísica está estrechamente ligada a la crítica que hace a la moral: la moral tiene su base en la filosofía platónica con sus dos mundos diferentes: el mundo sensible y el mundo de las ideas.
Filosofía Política: El Estado y la Sociedad
Maquiavelo: El Príncipe y la Razón de Estado
Maquiavelo sostiene que:
- El orden, la ausencia de violencia y el cumplimiento de las leyes son esenciales para que la ciudadanía pueda desarrollar sus obligaciones y quehaceres. Sin embargo, el ser humano tiene tendencia a la maldad y a infringir las leyes, por lo que la función del gobernante consiste en evitar que los ciudadanos cometan estos excesos.
- La unión del Estado es prioritaria para evitar que sea invadido y expoliado por fuerzas extranjeras.
El Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau
Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social Absoluto
Thomas Hobbes fue el primer filósofo que empleó con claridad la noción de contrato social en la época moderna.
Estado de Naturaleza
En un mundo sin Estado ni ley, el afán humano por conseguir el poder conduce a una lucha de todos contra todos en la que solo rige la ley del más fuerte. Para Hobbes, el ser humano está poseído por sus pasiones, pero, al mismo tiempo, es racional. Y ninguna persona racional desea vivir en un mundo en el que no haya garantías respecto a la propia vida. Gracias a la razón, el ser humano comprende que no puede seguir viviendo en esta situación.
El Estado
El ser humano es capaz de comprender que hay leyes y normas que mejorarían nuestras condiciones de vida, pero las leyes solo tienen efecto si todo el mundo las acepta. Es necesario, por tanto, que exista un poder coercitivo capaz de obligar a todos los ciudadanos a cumplir las leyes. Para Hobbes, el mejor Estado es aquel en que todo el poder se concentra en un monarca.
El Contrato Social
Es el pacto por el que todos los individuos renuncian al ejercicio de su poder en beneficio de un soberano que garantice la paz y la seguridad.
John Locke: Liberalismo y Derechos Naturales
La visión de la naturaleza humana de Locke es más optimista que la de Hobbes. Su pensamiento político está recogido en Dos tratados sobre el gobierno civil y en su Carta sobre la tolerancia.
Estado de Naturaleza
En el estado de naturaleza, los seres humanos poseen unas libertades y unos derechos básicos consustanciales a la naturaleza humana.
El Estado
La posibilidad de que alguien se vea privado de sus derechos básicos moviliza a los ciudadanos a alcanzar un pacto por el que el Estado garantiza tales derechos. El poder del Estado se divide para que no recaiga sobre una sola persona y los diferentes poderes puedan controlarse entre sí.
El Contrato Social
Es un contrato implícito por el que se justifica el poder político si es capaz de garantizar los derechos básicos del ser humano. Este contrato también implica la capacidad de controlar a los gobernantes para que no abusen de su poder y, si es preciso, sustituirlos. El poder político, por tanto, es un contrato social por el cual los gobernantes pueden ser reemplazados cuando los gobernados lo consideran necesario.
Jean-Jacques Rousseau: La Voluntad General y el Buen Salvaje
J. J. Rousseau parte de una concepción de la naturaleza humana radicalmente opuesta a Hobbes. Para este último, el ser humano es semejante a un lobo en sus relaciones con otros humanos; para Rousseau, el hombre es fundamentalmente bueno y es la sociedad la que lo corrompe.
Estado de Naturaleza
En el estado de naturaleza, el ser humano se identifica con la figura del “buen salvaje”. Rousseau imagina este estado como previo a cualquier tipo de civilización e incluso al lenguaje.
El Estado
El Estado, tal y como es concebido por Rousseau, se basa en la voluntad general, por la que las decisiones se toman atendiendo a todos los ciudadanos. Por tanto, el contrato social no solo es una manera de garantizar la libertad de los individuos, sino también de mantener su igualdad para que se realicen como personas plenas, garantizando su educación y su salud.
El Contrato Social
La situación descrita en el estado de naturaleza se termina corrompiendo de forma irreversible al aparecer la propiedad. A las desigualdades naturales se suman las desigualdades sociales.
Estética: Percepción y Juicio de lo Bello
Belleza y lo Bello
Cuando la estética trata este concepto, aspira a definirlo y a describir las emociones que lo bello despierta en cada uno de nosotros. La belleza es una noción que no se circunscribe al propio arte –como una canción o una escultura– sino que también se refiere a paisajes naturales o al cuerpo humano.
Kant: El Juicio Estético y lo Sublime
La existencia del juicio estético plantea problemas porque no se puede definir de forma estricta lo bello. Lo bello para Kant no es una propiedad objetiva de las cosas, sino algo que nace de la relación entre objeto y sujeto. Es bello un objeto de placer sin interés, que complace sin concepto; lo bello da una sensación de orden y armonía. En la naturaleza advertimos la presencia de un designio intencionado; el objeto bello se configura como obra de arte. En una obra de arte, en cambio, lo bello está cuando se desvanece la intencionalidad y parece algo natural. La diferencia está en que lo bello se refiere a la forma del objeto, mientras que lo sublime se refiere a lo que carece de forma.
Nietzsche: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Con la llegada de la Edad Contemporánea, la concepción de la belleza vuelve a cambiar de forma radical. En la obra El nacimiento de la tragedia de Nietzsche, aparece la vida como algo originario y profundo de lo que surge lo concreto, individual y cambiante. El arte es el mejor instrumento para entender la vida, resaltando el valor de la imagen frente al concepto y la intuición como método para entender la vida. Nietzsche emplea una serie de metáforas como la contraposición de lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo apolíneo se refiere a las formas acabadas y bellas que se dan en las artes figurativas. El mundo en Nietzsche es un juego trágico en el que se entrelazan la vida y la muerte. Para Nietzsche, el cambio cultural que se dio con la racionalidad socrático-platónica vino a separar ideas y originó un pensamiento alejado de la realidad y en contra de la vida.
Ética: Fundamentos de la Moral
Emotivismo Moral: David Hume
David Hume considera que la moral tiene su fundamento en el sentimiento de aprobación o desaprobación que despierta en nosotros “una acción o cualidad mental”. Para Hume, este sentimiento es natural y desinteresado.
Emotivismo
Las afirmaciones éticas no son verdaderas ni falsas: se limitan a expresar un sentimiento; de ahí que Hume asegure que “no es contrario a la razón preferir la destrucción del mundo antes que un rasguño en mi dedo”. La razón interviene como árbitro en las cuestiones que surgen en la vida moral, pero es el sentimiento el que decide nuestras motivaciones.
Utilitarismo
La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad para la vida social. Así se explica la justicia, que no tendría sentido en una sociedad de bienes limitados o en caso de que el individuo viviera aislado.