Nietzsche
1. Los Sentidos y el Cuerpo
Según **Nietzsche**, los antiguos griegos habían **comprendido** bien la realidad del mundo y la habían expresado en la **tragedia**. A partir de **Sócrates**, la percepción **trágica** fue sustituida por el predominio de la **razón**. Así, la racionalización de lo vital fue obra de **Sócrates** y de sus discípulos, continuada por **Platón** y asumida por el **Cristianismo**. El ser humano rechaza este mundo con la suposición de que existe una realidad eterna y superior; sin embargo, para N., la realidad es el mundo terrenal. Aunque los **sentidos** son engañosos, son también órganos de la **sensualidad** y despiertan el egoísmo. Al negar el testimonio de los sentidos, la tradición ha falsificado la realidad, de ahí la duplicidad: **mundo verdadero y mundo aparente**. Este dualismo es expresión de su **odio al devenir**, que conduce al odio a los sentidos, considerados culpables del engaño, los llamados inmorales. Para N., no solo son los sentidos los que nos engañan, sino la **razón**, pues esta mata la vida; por eso, vida y razón son dos nociones antitéticas. N. contrapone el **hombre intuitivo** al **racional**. El odio a los sentidos ha conducido al odio al **cuerpo**. Los filósofos consideran este como algo absurdo, plagado de deseos contradictorios; incluso niegan la realidad del cuerpo, pues podría ser un sueño. Intento que, según N., ha sido en vano, pues el cuerpo sigue comportándose como real. Sin embargo, esta actitud es la expresión del **monoteísmo** de los sepultureros de la vida. Lo que ocurre es que el filósofo se convierte él mismo en algo muerto, cayendo en el culto al **Dios único**, al **Ser Uno**. La tradición filosófica ha valorado sobre todo al hombre interior y ha entendido como razón, alma y espíritu. N., por el contrario, valora frente a la razón el testimonio de los sentidos.
2. Los Conceptos Supremos y la Noción de Dios
Lo que los **filósofos** tradicionales han venido manejando como **categorías** de la **razón** son **momias conceptuales**, conceptos vacíos, pues han creído otorgar un honor a algo cuando lo sacan de la historia. Los llamados **conceptos supremos** —lo bueno, lo verdadero, lo perfecto— son puestos como lo primero cuando en realidad vendrían después o ni siquiera vendrían, debido a que han confundido lo último con lo primero; es decir, los conceptos supremos son puestos como lo primero, y estos se convierten en el criterio de lo que debe contar como bueno. La **filosofía** considera como conceptos supremos los conceptos más abstractos y vacíos; sin embargo, estos son lo más vacío. El hombre fija las imágenes de su **percepción** en conceptos, lo que implica abandonar las diferencias, alejándose de la realidad. Cuanto más abstracto es un concepto, más alejado está de la realidad, y eso es lo que ocurre con el **concepto de Dios**, el cual tiene el verdadero ser y no está en **devenir**; es la realidad en sí misma. Todo lo que no es **Dios** es solo una consecuencia secundaria, y por ello los filósofos colocan en primer lugar lo superior y en último lo inferior. Según N., las cosas son lo contrario: lo primero es lo inferior y lo último lo superior. N. lo compara con las dolencias cerebrales de enfermos tejedores de telarañas, ya que la araña en N. significa el **espíritu de venganza**. Vemos que para N. el concepto filosófico de **Dios** es la síntesis de todos los grandes conceptos, y de ahí la famosa frase: «**Dios ha muerto**», que significa que hemos dejado de creer en tales valores e ideales y que hemos eliminado los **conceptos supremos** del **platonismo**.
3. El Arte Trágico y lo Dionisíaco
La **decadencia** es la incapacidad para soportar la experiencia del ser como vida, como multiplicidad y movimiento, como **devenir**. Se adopta una postura **pesimista**, pues constituye una especie de abismo que angustia al ser humano, ante el cual retrocede el **filósofo** que prefiere refugiarse en la **ficción** consoladora de un mundo dotado de unidad, donde lo superior tenga más fuerza que lo inferior. Hay una actitud aún más negativa: el **nihilismo**. El **nihilista** habla de la vida, del ser, pero atribuyendo **características** que no tiene; parece creer en una realidad más alta, no asequible a los sentidos, una realidad mejor para negar lo real. Se trata de un **nihilismo inconsciente** que más tarde se hará manifiesto. N. opone a la debilidad de los **filósofos** la fuerza del **artista trágico**. Considera el **arte trágico** como **antítesis** de la actitud decadente, porque mantiene que la **concepción trágica** del mundo no es pesimista, pues de esta se desprende una **afirmación de la realidad**.
Es necesario hacer compatible la irracionalidad de la existencia con el **optimismo** que afirma la vida terrena tal como es. Esta compatibilidad se ve reflejada en las fiestas en honor de **Dionisos**, el dios que muere y renace cada año. N. recurre al mito y convierte en **símbolo** de su **filosofía** a **Dionisos**, el cual se comporta como un niño que crea y destruye; por eso es también el **símbolo** del **genio artístico** que ama la vida y por ello acepta todo lo que hay en ella, bueno y malo. Por tanto, si el **artista trágico** es **dionisíaco**, es porque se identifica perfectamente con la vida. El **héroe trágico** se destaca como individuo que se enfrenta al destino, lo que le acarrea la desgracia. Hay que aceptar el **sufrimiento**, pues negarlo es negar la vida, actitud propia de los débiles, de los decadentes, de los cristianos… Mientras **Cristo** nos quiere apartar del dolor que conlleva a desvalorizar el mundo, **Dionisos** siente un amor tan profundo por el mundo que lo acepta tal cual.
4. El Vitalismo de Nietzsche
Debe entenderse como una **reacción** frente al **endiosamiento de la razón**. Los hombres viven en el autoengaño. La **razón** solo sirve para encubrir los verdaderos motivos de su comportamiento. N. opone al **racionalismo** de la tradición un **irracionalismo vitalista** que pueda servir de base para crear nuevos valores e ideales. El **vitalismo** supuso la **afirmación de la vida** como eje de toda realidad; la vida es el valor supremo, y todo lo demás había conseguido la **anulación de la vida**, que se había convertido en herramienta de sometimiento de lo genuinamente humano: **vivir la vida con todas las consecuencias**. Nuestra manera de acercarnos al mundo y a los demás no es racional, sino **vital**. La **razón** es destronada en la tarea **filosófica** y es sustituida por la **afirmación de la vida**. El pensamiento está al servicio de la vida y no al revés. El «sí a la vida» está representado en N. a través de la figura del **niño**, que es el único capaz de amar la vida, ya que todo para él es un simple juego. El amor a la vida se desarrolla en una serie de doctrinas en las que N. muestra la esencia de la vida como **voluntad de poder**, la existencia como **eterno retorno** y la transformación de la esencia del hombre en el **superhombre**. La realidad no es una esencia encerrada bajo un concepto, ni tan siquiera un deber ser que imponga en forma de imperativo; el ser **depende** del querer, de tal modo que, en definitiva, ser es querer. Es indeterminada y no puede ser explicada mediante **causalidades**. No existen **verdades absolutas**; la realidad, puro **devenir**, está supeditada a la **determinación** de su propio querer, y este es cambiante. La voluntad, al querer, no debe quedar sometida al objeto deseado, ya que debe superar toda posible **determinación**. Estamos ante una **voluntad libre** que N. denomina **voluntad de poder**: impulso presente en el hombre, reflejo del funcionamiento de la vida en todos sus estadios. En el hombre, la **voluntad de poder** queda explicitada por su querer, que se exterioriza en sus ansias de vivir. Todo lo existente es **expresión** de la **voluntad de poder**. Se trata de una fuerza que tiende a la **diferenciación** y al crecimiento de los seres e impulsa la **multiplicidad** y el **devenir**. El amor profundo a la vida llevará a N. a crear la doctrina del **eterno retorno**: todo lo que hemos vivido volveremos a vivirlo. N. pensaba esta doctrina como piedra de toque para comprobar la **valía** de los hombres. Los pesimistas retrocedían espantados y los fuertes la verían como una **bendición**. La **religión** de este mundo, la eterna **afirmación de este mundo**, es el valor por excelencia, infinitamente superior a las otras **religiones**. La **religión** del **eterno retorno** es una **religión sin Dios**, y el vacío dejado será llenado por el **hombre nuevo**, el **niño** que puede reafirmarse a sí mismo como **voluntad de poder**, adquiere las **características** propias del **superhombre**. El hombre que ocupa el lugar de **Dios** es el **superhombre**, cuyo **espíritu libre** es capaz de crear nuevos valores con **autonomía**. Estas tres doctrinas fundamentan el intento de N. de **transmutación de los valores**. **Transmutación** es querer **ir más allá del bien y del mal**. N. insiste en criticar la moral, pero al mismo tiempo pretende establecer una nueva moral que enajena la acción del individuo en virtud de un mandato divino. **Moral de esclavos** son los incapaces de asumir el **carácter trágico** de la vida. Esclavo es para N. todo el que no es capaz de darse libremente su propia norma de **actuación**. El **superhombre** es aquel que ha superado toda **visión moral** del mundo y es capaz de asumir la moral del **eterno retorno**.