Definición de Democracia
Democracia procede del griego y significa ‘poder o gobierno del pueblo’. En nuestra sociedad democrática, gobiernan solo los representantes que elegimos la mayoría. Las opiniones no son unánimes, ya que algunos piensan que los ciudadanos manejan una cuota excesiva de poder y otros que la cuota es demasiado pequeña; algunos creen que la regla de la mayoría rige el juego democrático y otros que esta debería limitarse a según qué cuestiones. No hay un significado único de democracia, pero se relaciona con un orden político en el que la autoridad que lo legitima reside en el pueblo. Existen varios modelos con distintas raíces históricas.
La Raíz Griega: Democracia Ateniense
Atenas tenía un gobierno que se encontraba en manos de todos los ciudadanos, aunque estos eran varones libres nacidos en las polis. Se reunían en asambleas para decidir los asuntos públicos sin necesidad de representantes.
Diferencias con la Democracia Actual
- El tamaño de las comunidades era pequeño y todos sus miembros se conocían.
- Eran sociedades compactas y económicamente independientes, y aunque su economía se apoyaba en el trabajo de los esclavos, estos no eran considerados ciudadanos, lo que evitaba antagonismos de clases.
- No existía el Estado como lo conocemos hoy, ya que no había una institución separada de la sociedad.
- La democracia configuraba una forma de vida donde no había diferencia entre esfera pública y privada, y la vida se centraba en la participación política.
Semejanzas con la Democracia Actual
- La argumentación era racional, ya que debía aportar razones aceptables para los ciudadanos.
- Existía una relación intrínseca entre ciudadanía y participación.
- La educación cívica desempeñaba un papel importante, ya que se necesitaban ciudadanos bien formados.
El Sistema Representativo Moderno
Debe tener, además de una separación de poderes, las siguientes bases institucionales:
- Sufragio universal para garantizar el poder político.
- Voto secreto para garantizar la libertad de decisión.
- Elecciones periódicas para que los gobernantes respondan ante los gobernados.
- Libre competencia entre los candidatos políticos.
- Aceptación de la regla de la mayoría para la toma de decisiones políticas.
- Libertad de expresión, asociación y prensa.
Se pretende que el Estado tenga la función de mediador, estableciendo y manteniendo el marco jurídico.
Libertad Positiva y Negativa
Según el filósofo Isaiah Berlin, la libertad positiva es ser uno mismo su propio dueño, es decir, que cada uno tenga el control sobre su propia vida y sus decisiones y que no dependa de fuerzas exteriores. La libertad negativa consiste en no tener interferencias ni impedimentos por parte de otros que le impidan llevar a cabo sus deseos. Hobbes escribió que un hombre es libre cuando no tiene ningún impedimento para hacer lo que quiere hacer.
Tipos de Democracia: Directa y Representativa
- Democracia Directa: Los ciudadanos participan directamente, sin intermediarios, en las decisiones políticas.
- Democracia Representativa: Los ciudadanos eligen a sus representantes para ejercer las funciones legislativas y ejecutivas.
Todas las democracias modernas son representativas; la democracia directa solo se mantuvo en la Antigua Grecia.
Ética en la Antigüedad: Poemas Homéricos
Suele decirse que la ética occidental nace en Grecia, concretamente en los poemas homéricos. Estos constituyen una forma de pensamiento literaria y presentan un mundo moral sobre el que reflexionará la filosofía. En los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, aparece este mundo moral, que se basa en tres elementos clave:
- Lo bueno: Consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).
- La virtud: Se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual otorga un cierto poder al virtuoso.
- El hombre bueno: Es aquel que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es, por tanto, el mejor.
La idea de que comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad está presente aún hoy en el llamado movimiento comunitario.
La Actitud Socrática y el Nacimiento de la Ética Occidental
Se considera habitualmente a Sócrates el creador de la ética occidental, porque planteó las cuestiones fundamentales de la ética y propuso métodos y actitudes para resolverlas. Sócrates centró su interés en la realización del hombre en sociedad y, para tener la posibilidad de triunfar, consideraba importante una buena educación y elocuencia. Surgió un grupo de filósofos que impartían por dinero ese tipo de educación y se los denominó sofistas (sabios). Sócrates fue considerado uno de ellos porque era un educador, pero a diferencia de los demás sofistas, no cobraba por enseñar; solo le preocupaba descubrir la verdad de las cosas. A Sócrates le debemos un mundo de posibilidades para reflexionar, como las siguientes:
- La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
- Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
- La verdad está en el corazón de los hombres. Los métodos para descubrirla son la reflexión y el diálogo.
- Sócrates llamó a su método mayéutica, que era el arte de las parteras; en este caso, el arte de dar a luz la verdad.
- Los conceptos morales descubiertos a través de este método valen para todos los hombres.
- Para ser feliz es necesario obrar bien, y para obrar bien es necesario aprender a hacerlo. En consecuencia, sabiduría, virtud y felicidad se identifican.
- Es imposible obrar mal a sabiendas. Quien conoce la virtud obra según ella; quien obra mal lo hace por ignorancia. A esta posición se la denomina intelectualismo moral y es constante en la historia de la ética.
Generaciones de Derechos Humanos
Derechos Humanos de Primera Generación
Artículos 1 a 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Recogen derechos civiles y políticos. Este tipo de derechos ya venían recogidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa.
Derechos Humanos de Segunda Generación
Artículos 21 a 27. Son los llamados derechos sociales, que recogen el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la vivienda, a la educación, entre otros.
Derechos Humanos de Tercera Generación
Son aquellos que aún no se encuentran recogidos en ninguna declaración formal y que se ocupan de temas como la justicia entre las naciones, la paz y la ecología.