Immanuel Kant: Razón, Conocimiento y la Ética Universal de la Ilustración

Immanuel Kant: El Filósofo de la Ilustración

Immanuel Kant, un defensor clave de la Ilustración, criticó el Antiguo Régimen y persiguió la autonomía del individuo. Esta autonomía, según Kant, se logra mediante el uso de la razón, a través de la cual el ser humano puede superar su incapacidad de valerse por sí mismo. El lema de la Ilustración, y un pilar de su filosofía, es «Sapere aude»: ¡Atrévete a pensar por ti mismo!

Obras Fundamentales de Kant

  • Crítica de la razón pura: Analiza la posibilidad y los límites del conocimiento humano.
  • Crítica de la razón práctica: Explica en qué consiste la actuación ética y moral.
  • Crítica del juicio: Aborda temas como la estética y la teleología, y plantea la cuestión de la religión dentro de los límites de la razón.

La Teoría del Conocimiento Kantiana: El Giro Copernicano

La teoría del conocimiento de Kant estuvo motivada, en primer lugar, por su formación racionalista. El exceso de confianza en la razón lo había conducido al dogmatismo. Sin embargo, la lectura de David Hume «lo despertó de su sueño dogmático», aunque el empirismo de Hume, por sí mismo, lo conducía al escepticismo.

Frente al racionalismo y al empirismo, Kant adoptó una postura crítica, y frente al dogmatismo y al escepticismo, una postura apriorística.

Kant ideó su método de conocimiento denominado trascendental, lo que él mismo llamó un giro copernicano para la teoría del conocimiento. Su pregunta fundamental era: ¿qué necesita el sujeto para poder conocer?

Tipos de Juicios

Para Kant, los juicios se clasifican en:

  1. A priori
  2. A posteriori
  3. Analíticos
  4. Sintéticos

Los filósofos anteriores solían relacionar los juicios a priori con los analíticos, y los a posteriori con los sintéticos.

Kant, sin embargo, sostiene que los juicios científicos deben ser sintéticos a priori, porque deben ser universalmente válidos y, al mismo tiempo, aportar información nueva. A partir de esta premisa, analiza el acto del conocimiento a través de tres facultades principales:

  1. Sensibilidad
  2. Entendimiento
  3. Razón

Las Facultades del Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

Kant analiza estas facultades en su obra cumbre, la Crítica de la razón pura, dividiéndola en tres secciones principales:

  1. Estética Trascendental
  2. Analítica Trascendental
  3. Dialéctica Trascendental

Estética Trascendental

En la Estética Trascendental, Kant indica que para que un objeto pueda ser intuido, es necesario que esté situado en un espacio y en un tiempo. Kant denomina al espacio y al tiempo como formas puras de la sensibilidad. En las matemáticas, son posibles los juicios sintéticos a priori, siendo la geometría el desarrollo del espacio y el álgebra el del tiempo.

Analítica Trascendental

En la Analítica Trascendental, Kant explica que el entendimiento organiza los datos sensibles a través de las categorías, que son los conceptos puros del entendimiento. Existen 12 categorías que demuestran la postura de Kant: si bien el conocimiento parte de la experiencia, no todo conocimiento proviene exclusivamente de ella.

Dialéctica Trascendental

Por último, en la Dialéctica Trascendental, Kant examina la razón, llegando a la conclusión de que en la metafísica no son posibles los juicios sintéticos a priori. La razón produce ideas de tres tipos: del alma, de Dios y del mundo. La razón busca lo incondicionado y genera ideas que no contienen nada empírico. Si se les da un uso constitutivo a esas ideas (es decir, si se intenta conocerlas como objetos), surgen las ilusiones trascendentales. La función de las ideas es, en realidad, regular el conocimiento, no constituirlo.

En conclusión, solo los fenómenos (lo que se nos aparece) pueden conocerse de forma científica a través de las matemáticas y la física. Las ideas de la razón (alma, Dios, mundo) pueden pensarse a través de la metafísica, pero no pueden conocerse de forma científica ni empírica.

La Ética Kantiana: El Deber y la Voluntad Buena

Para responder a la pregunta fundamental «¿Qué debo hacer?», Kant escribe su obra Crítica de la razón práctica. Kant busca encontrar un referente moral racional frente al emotivismo moral de Hume, con el objetivo de formular una ética universal.

Las ideas de la metafísica (alma, Dios, mundo) se convierten en postulados de la razón práctica. Estas ideas son la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad.

Éticas Autónomas vs. Heterónomas

Kant distingue las éticas autónomas de las heterónomas. Las éticas autónomas son aquellas que se basan en la propia razón del individuo, mientras que las heterónomas se construyen en función de un fin determinado (como el bien o la felicidad) o de una autoridad externa.

Actuar por Deber vs. Actuar Conforme al Deber

Kant también distingue entre actuar por deber y actuar conforme al deber. Solo son morales los actos hechos por deber, es decir, aquellos que se realizan por respeto a la ley moral misma, sin ninguna otra inclinación o interés. Esta es la voluntad buena. En cambio, cuando actuamos conforme al deber, lo hacemos movidos por intereses propios o por las consecuencias, no por el deber en sí.

El Imperativo Categórico

La ley moral se expresa en forma de imperativo. Es el imperativo categórico, que debe distinguirse del imperativo hipotético. En el imperativo hipotético, se actúa para alcanzar una determinada finalidad («Si quieres X, haz Y»). El imperativo categórico, en cambio, es un principio objetivo e incondicionado, basado en la universalidad y la humanidad.

Una de sus formulaciones más conocidas nos dice: «Actúa solo según una máxima tal que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal.»

El imperativo categórico es incondicionado porque la voluntad moral no debe estar sujeta a condiciones externas. La ética autónoma de Kant nos dice cómo debemos comportarnos (la forma de la acción), mientras que las éticas heterónomas especifican qué tenemos que hacer (el contenido de la acción). Estas últimas son éticas materiales. En cambio, la ética autónoma kantiana es formal, es decir, carente de contenido específico, pero moralmente válida por su universalidad y necesidad.

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Kant pertenece a la Ilustración alemana, que fue esencialmente racionalista, cuyo máximo representante fue Christian Wolff, discípulo de Leibniz.

Influencias Clave en el Pensamiento Kantiano

  • David Hume: Su lectura «despertó a Kant de su sueño dogmático». Hume había denunciado la falacia naturalista, que consiste en fundar la ética en la naturaleza de las cosas, y defendía el emotivismo moral, según el cual la ética se funda en los sentimientos, haciendo imposible una ley moral universal.
  • Isaac Newton: Uno de los padres de la Ilustración, quien había descrito un mundo determinado por leyes físicas, lo que planteaba un desafío al concepto de libertad.
  • Determinismo Calvinista: La doctrina según la cual Dios ha predestinado nuestras vidas, lo que también ponía en cuestión la libertad humana.

Kant responde a estos tres pensadores defendiendo la libertad humana: a Hume, explicando la ley moral universal; a Newton, distinguiendo la ley física de la ley moral; y a Calvino, explicando cómo el ser humano es libre y moralmente responsable.

La Ilustración Alemana

El contexto cultural de Kant viene determinado por la Ilustración. En Alemania, la Ilustración tuvo un carácter más elitista, desarrollándose principalmente en la corte, el clero y la universidad. Las reformas políticas desde la monarquía crearon las condiciones para su florecimiento.

Las medidas propias del despotismo ilustrado se dieron con Federico II el Grande, quien suprimió la tortura, garantizó la libertad religiosa y desarrolló la educación. En Berlín, fundó la Academia de las Ciencias, que dirigió Maupertuis y a la que posteriormente se le ofreció el cargo a D’Alembert, quien no aceptó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *